Desarrollo Socioemocional en la Infancia
Iniciativa vs. Sentimiento de Culpa (3-6 años)
Según Erikson, entre los 3 y 6 años, los niños desarrollan la confianza para explorar y actuar por iniciativa propia, motivados por sus intereses. Simultáneamente, comienzan a comprender las normas y límites sociales. El apoyo en esta etapa fortalece su iniciativa, mientras que la represión severa puede generar culpa al intentar cosas nuevas. Es crucial encontrar el equilibrio: fomentar la iniciativa sin culpabilizar los errores o las transgresiones involuntarias.
Sentimiento de Culpa y Vergüenza
Culpa y vergüenza, aunque relacionadas, son emociones distintas. La culpa surge al sentirnos mal por una acción propia, una voz interna que señala un error. La vergüenza, en cambio, se origina en la percepción ajena, en cómo creemos que nos ven. Erikson considera la culpa más madura por ser una autoevaluación, mientras que la vergüenza depende de la opinión externa.
Etapas del Desarrollo Artístico Infantil
Etapa del Garabateo (2-4 años)
Los niños inician con trazos descontrolados que, con el tiempo, se organizan sin representar objetos reales. Dibujar es placentero, sin intención representativa.
Etapa Preesquemática (4-7 años)
Surgen las primeras representaciones de objetos y personas, básicas y desproporcionadas. Aparecen figuras humanas simplificadas. Los niños disfrutan mostrando y explicando sus dibujos.
Etapa Esquemática (7-9 años)
Los dibujos siguen esquemas o patrones. Se desarrolla una representación más organizada y consistente, con elementos repetitivos (casas, árboles, personas). Se evidencian relaciones espaciales.
Etapa de Realismo (9-12 años)
Aumenta el interés por los detalles y la complejidad. Se representan mejor las proporciones, buscando realismo. Surge la autocrítica y el deseo de mejorar la precisión.
Etapa Pseudonaturalista o del Razonamiento (12-14 años)
Mayor interés en el realismo, la profundidad, la perspectiva y las proporciones. La autocrítica se intensifica, pudiendo disminuir el interés si no se alcanza el resultado deseado.
Etapa de Decisión (14 años en adelante)
Algunos desarrollan un interés genuino por el arte, buscando perfeccionar sus técnicas. Otros abandonan el dibujo. Quienes continúan buscan una identidad artística, influenciados por su entorno y cultura.
Desarrollo del Garabateo (18 meses – 4 años)
Garabateo Desordenado
Trazos aleatorios sin intención representativa. Evitar forzar la copia o el dibujo realista, ya que esto puede ser perjudicial para su desarrollo artístico.
Garabateo Controlado
El niño descubre el control sobre los trazos. Coordina mejor sus movimientos, experimentando con líneas en diferentes direcciones. El agarre del lápiz evoluciona.
Garabateo con Nombre
Asocia los garabatos con elementos de su entorno, mostrando desarrollo del pensamiento imaginativo. A partir de los tres años y medio, el dibujo puede tener una intención, aunque abstracta. A menudo verbalizan sus sentimientos y experiencias mientras dibujan.
El Juego (2-6 años)
El juego es crucial para el desarrollo infantil. Promueve habilidades sociales como la empatía y la regulación emocional. El juego social evoluciona de simple a complejo y cooperativo, enseñando a resolver conflictos y mantener amistades. Mildred Parten identifica cinco tipos de juego:
- Juego solitario: Jugar solo.
- Juego de espectador: Observar a otros jugar.
- Juego paralelo: Jugar con juguetes similares de forma similar, sin interactuar.
- Juego asociativo: Interactuar y compartir, sin juego mutuo ni recíproco.
- Juego cooperativo: Jugar juntos respetando turnos.
Con el crecimiento, el juego se vuelve más social y elaborado, influenciado por temperamento, experiencias y entorno. Aparecen el juego de pelea (físico, sin agresión real) y el dramático (representar roles), importantes para la creatividad y la comprensión social.
Regulación e Inteligencia Emocional
Regulación Emocional (2-6 años)
La regulación emocional es la capacidad de manejar las propias emociones. Entre los 2 y 6 años, su desarrollo aumenta la seguridad. Aprenden a equilibrar emociones, moderando orgullo con culpa, alegría con tristeza, y rabia con miedo. Cerca de los 6 años, controlan mejor sus emociones, son conscientes de sus reacciones hacia otros y manejan sus impulsos.
Inteligencia Emocional
La inteligencia emocional es la capacidad de comprender y expresar emociones adecuadamente. Según Goleman, se desarrolla principalmente en la infancia, cuando el cerebro controla las respuestas emocionales. Con el tiempo, comprenden mejor las emociones ajenas, inicialmente guiados por las palabras más que por el tono emocional.
Estilos de Crianza
Autoritaria: cercana a la abusiva (disciplina severa y control) y tradicional (rol autoritario del padre).
Permisiva: cercana a la no involucrada (falta de reglas) y algo a la democrática (flexibilidad y afecto).
Disciplinada: cercana a la democrática (equilibrio entre reglas y escucha) y tradicional (establecimiento de límites equilibrado).
Crianza autoritaria
Reglas estrictas y obediencia sin discusión. Castigos, poco afecto y escasa comunicación emocional. Hijos obedientes, pero no felices, con posible rebeldía adolescente.
Crianza permisiva
Afectuosos y flexibles, con pocas reglas. Escuchan y apoyan sin exigir responsabilidad. Hijos con poco autocontrol, posibles problemas para socializar por inmadurez, y menor felicidad.
Crianza disciplinada
Límites con cariño y escucha. Fomentan madurez, perdonan y guían. Hijos más felices, independientes, seguros y sociables.
Crianza abusiva
Disciplina dura e inconsistente, castigos impredecibles, relacionados con problemas parentales (alcohol, drogas). Falta de preocupación por el bienestar infantil, causando confusión y daño emocional.
Crianza no involucrada
Desinterés o indiferencia hacia el niño. Falta de supervisión y apoyo.
Crianza democrática
Igualdad de voz en decisiones. Reuniones familiares para discutir problemas y decidir por consenso o votación. Promueve la participación.
Crianza tradicional
Padre con autoridad y disciplina, madre indulgente. Funciona si ambos respetan sus roles, pero puede generar conflictos que afectan negativamente a los niños.