Cualidades del Sonido
El sonido posee características propias que lo distinguen de cualquier otro, y a estas las denominamos cualidades del sonido.
Tempo y Duración
El tempo se entiende como la variación de la velocidad en que se interpreta un ritmo, con tres niveles principales: lento, rápido o normal. La duración se refiere a la longitud de un estímulo o sonido, clasificándose en largo y corto.
Elementos del lenguaje musical: Las figuras musicales son los símbolos que asignan a las notas su duración. Inicialmente, se utilizarán la negra y la corchea. A partir de los dos años, se pueden introducir la blanca y la semicorchea.
Intensidad
Es la cualidad del sonido basada en el contraste flojo/suave y fuerte. Se puede trabajar mediante la imitación de ritmos que realiza la educadora golpeando fuerte o suave un pandero. Alrededor de los dos años, los niños serán capaces de producir un ritmo sencillo. A partir de los tres años, podrán crear diferentes ritmos: fuertes, medio fuertes y suaves.
- Actividades sugeridas incluyen identificar sonidos del ambiente con su grafía correspondiente (ej: león: fuerte, pájaro: suave, coches: fuerte) o el cuento ‘Un cuento de dos islas’.
Altura
La altura sonora se refiere a la escala musical o registro que se utiliza al cantar. De este modo, se identificarán los sonidos altos como agudos y los sonidos bajos como graves.
- Actividades: cuentos populares (un año), marionetas, uso de instrumentos como la flauta, el xilófono o el piano.
- Mediante el movimiento: cuando el educador toque sonidos agudos, los niños irán de puntillas; cuando toque graves, deberán ir agachados (dos años).
- También se pueden usar grafías.
Timbre
Cualidad que permite diferenciar el sonido que emite una voz o un instrumento de otras voces o instrumentos, incluso de la misma naturaleza.
El Ritmo
El ritmo se refiere a aquellos fenómenos repetitivos producidos en frecuencias más o menos regulares durante un tiempo determinado. Actividades rítmicas adecuadas contribuyen de forma colateral a otros aprendizajes, como la prelectura, el cálculo y un buen desarrollo psicomotor. Es fundamental trabajar el dominio del ritmo interno y el aprendizaje del ritmo externo.
Etapas Evolutivas en la Educación Musical
1º Año
El trabajo de la pulsación es crucial, marcando con los dedos las canciones y los ritmos en diferentes partes del cuerpo del bebé. Se recomienda empezar con ritmos binarios, ya que son los más fáciles de asimilar para el bebé.
12 a 24 Meses
A medida que el niño o la niña adquiere mayor independencia motriz, puede empezar a golpear con las manos en diferentes partes de su cuerpo. También puede golpear en otros sitios, siguiendo las pautas que le marque la educadora o el educador. Para afianzar la pulsación, se pueden utilizar instrumentos de percusión (a esta edad: tambores, panderetas, campanas).
24 a 36 Meses
Propuestas para trabajar la pulsación y el ritmo: se pueden introducir instrumentos que requieren mayor precisión, como triángulos, xilófonos y cajas chinas. Se puede proponer que el niño o la niña marque la pulsación y cante la canción. En cuanto al tempo y la duración, a partir de los dos años mejora la comprensión de estos conceptos.
36 Meses
Para trabajar los ritmos: los niños pueden empezar escuchando el ritmo, seguidamente pueden imitarlo en diferentes partes del cuerpo y, finalmente, podrán marcarlo con los instrumentos de percusión. Es fundamental trabajar la relación del ritmo con el lenguaje, y es indispensable relacionarlo con el movimiento. Se pueden utilizar cadenas rítmicas.
El Sonido
El objetivo principal de la educación musical es el descubrimiento del sonido, despertando el oído del niño y desarrollando su capacidad de memoria e identificación auditiva.
Tipos de Sonidos
- Sonidos realizados con el propio cuerpo.
- Sonidos del entorno: el niño irá descubriendo los sonidos a su alrededor y los incorporará.
- Sonidos onomatopéyicos: para imitar las voces de algunos animales, pueden ir acompañados de imágenes visuales.
- Sonidos de la naturaleza.
Recursos
- El uso del CD.
- Como actividad globalizadora, se pueden proponer historias sonoras.
El Silencio
Cómo Trabajar el Silencio
Los educadores deben ofrecer momentos de tranquilidad y silencio. A partir del año, se empezará a trabajar el silencio con gestos, utilizando siempre el mismo. A los 18 meses, una actividad es hacer desaparecer un objeto, lo que indicará que se debe guardar silencio. A partir de los dos años, se puede crear la figura de la ‘reina’ o ‘rey del silencio’ y ofrecer la corona al niño o niña que esté más callado.
Instrumentos Musicales
Clasificación
Según la manera de interpretarlos:
- Golpeando (tambores)
- Agitándolo (maracas)
- Soplando (flautas)
- Pinzando (cuerdas)
Según el material:
- Membrana
- Metal
- Madera
- Cuerda
Percusión
Ejemplos: triángulos, chinchinas, cascabeles, cajas chinas, xilófono, metalófono, carillón, plato, maracas y castañuelas.
Cuerda
Ejemplos:
- Cuerda frotada: violín
- Cuerda punteada: guitarra
- Cuerda percutida: piano
Viento
Ejemplos:
- Metal: trompeta
- Madera: flauta
Actividades con Instrumentos
La Exploración de los Instrumentos
Se deberá dejar al alcance de los niños instrumentos u objetos sonoros para que se interesen por ellos. A partir de los 18 meses, se incorporarán los instrumentos de percusión, pero esta vez la educadora marcará unas pautas sobre cómo se deben tocar.