Glosario de Conceptos Fundamentales de Geografía Urbana
Área Metropolitana
Equivalente a una aglomeración urbana. Se define como un mercado integrado, donde cada ciudadano puede trabajar en su municipio o en cualquiera de los otros del área. Implica la existencia de servicios también integrados (transporte, red sanitaria, infraestructuras) y un planeamiento urbanístico coordinado.
Surge por la influencia de una ciudad central (la metrópolis) sobre una región urbana circundante. Las áreas metropolitanas se dividen en dos zonas:
- La Metrópoli: La ciudad central.
- Espacios Periurbanos o Corona Metropolitana: Localidades que rodean a la metrópoli y están funcionalmente ligadas a ella.
Casco Antiguo
Es la parte más antigua de la ciudad. Corresponde con la ciudad preindustrial, que generalmente estaba rodeada por murallas. Suele presentar un plano desordenado, a menudo delimitado por una calle o vía situada en el área donde antes se encontraba la muralla (ronda).
La edificación es cerrada. Históricamente, cumple una función monumental y está dedicada al sector servicios, aunque también mantiene una función residencial. Puede sufrir un proceso de degradación por la escasez de recursos o la antigüedad de las infraestructuras. Actualmente, se están llevando a cabo rehabilitaciones y remodelaciones para mantener y potenciar su actividad residencial y comercial. (Ejemplo: Barrio del Castillo).
Centro de Negocios (CBD)
El Central Business District (CBD) es la parte del centro de la ciudad donde se localizan los principales centros de empleos terciarios: comercios, bancos y oficinas. Es el corazón de la ciudad y se accede a él con facilidad desde cualquier punto, siendo también un nudo de transporte.
Predominan los edificios altos, bien equipados y de buena calidad, dedicados casi por completo a oficinas. La población residente es escasa. (Ejemplo: La Castellana, Madrid).
Ciudad Dormitorio
Zona localizada en la periferia de la ciudad, dentro del área metropolitana, que cumple principalmente la función residencial. A partir de ella se desarrollan los movimientos pendulares (desplazamientos de ida y vuelta al lugar de trabajo que originan tráfico en las horas punta). (Ejemplo: Molina de Segura).
Ciudad Jardín
Modelo de ciudad ideado por Ebenezer Howard en la segunda mitad del siglo XIX, dentro de las soluciones utópicas que se plantearon para resolver el problema urbano generado por la industrialización y el crecimiento desorbitado de las ciudades.
Howard plantea un tipo de ciudad que se acerque al campo y a la naturaleza. Este modelo influyó en planteamientos posteriores, como el de la Ciudad Lineal de Madrid, realizado por Arturo Soria en el último cuarto del siglo XIX, que se caracteriza por la presencia de una gran vía de circulación rodeada por viviendas unifamiliares de dos plantas con jardines.
Posteriormente, el modelo de Ciudad Jardín fue utilizado en España durante el franquismo (años 50 y 60) en algunos barrios periféricos de grandes ciudades. En la actualidad, como consecuencia del crecimiento urbano, estas zonas han quedado integradas dentro del casco urbano y han experimentado una enorme revalorización, ya que se trata de viviendas unifamiliares con pequeños jardines y relativamente cercanas al centro. (Ejemplo: Zaragoza).
Conurbación
Unión de varias ciudades interrelacionadas por lazos económicos y comerciales que, sin discontinuidad física entre ellas, siguen conservando sus estructuras administrativas propias. En una conurbación, las ciudades se han unido en el espacio como consecuencia del crecimiento de todas ellas.
En España, este fenómeno apenas existe, salvo en algunos núcleos industriales existentes en el País Vasco o Cataluña. (Este fenómeno es más común en regiones como Japón o Francia).
Chabolismo
Fenómeno urbano que se localiza en las áreas periféricas de las grandes ciudades, a menudo paralelas a los ejes de comunicación. En España, alcanzó un gran desarrollo a partir del desarrollismo de los años 60.
Se caracteriza por «viviendas» de ínfima calidad y por estar ocupadas por personas de grupos marginales.
Ensanche
Es el crecimiento que experimentan las ciudades como consecuencia de la industrialización desde el siglo XIX. Tiene generalmente un plano ortogonal (en cuadrícula), edificación cerrada (con operaciones puntuales de edificación abierta), y sufre un proceso de terciarización (transformación de usos residenciales a usos terciarios). (Ejemplo: Ensanche de Ildefonso Cerdá en Barcelona).
Emplazamiento
Es el lugar topográfico exacto ocupado por una ciudad. Es la ubicación de la ciudad en un entorno geográfico del que depende y al que organiza. (Ejemplo: Barrio del Castillo).
Función Urbana
Conjunto de actividades que realiza una ciudad o parte de la ciudad mediante las cuales ejerce una influencia más allá de sus límites y por las que puede ser reconocida: religiosa, sanitaria, educativa, industrial, etc. (Ejemplo: Salamanca, reconocida por su función universitaria).
Metrópolis
Ciudad de gran tamaño, con un gran número de habitantes, que como consecuencia de su crecimiento ha ido absorbiendo los municipios próximos, creando una gran área metropolitana sobre la que ejerce su influencia y a la que organiza desde el punto de vista administrativo, de los transportes y de los servicios.
Megalópolis
Una gran extensión ocupada por una serie de núcleos urbanos interconectados. Se define como una enorme región urbanizada, resultado de la unión de varias áreas metropolitanas.
Suburbano
Término equivalente a suburbio. Parte de la periferia de la ciudad, caracterizada por la calidad de sus residencias. Es importante notar que este término en español suele tener una connotación despectiva (asociada a zonas marginales), mientras que en países como Inglaterra, tiene un significado de zona residencial de alta calidad.
Modelos de Estructura Urbana
Modelo Sectorial de Hoyt
Se corresponde con una división de la ciudad mediante sectores que, en lugar de ser concéntricos (como en el caso del Modelo de Burgess), son transversales al centro. Esto permite que una función específica (por ejemplo, industrial o residencial de alto nivel) se extienda desde el centro hacia la periferia a lo largo de todo el sector, o que coexista con otras funciones del suelo urbano en el mismo espacio.
Teoría de Harris y Ullman (Modelo de Núcleos Múltiples)
Plantea que la estructura urbana no se organiza alrededor de un único centro, sino que se desarrolla irregularmente mediante una serie de núcleos especializados que tienen la misma función o funciones complementarias, pero que aparecen diseminados por el espacio urbano, no necesariamente concentrados en el casco antiguo.