Conceptos Fundamentales de Hidrografía y Recursos Hídricos
Acuífero: Formación subterránea de rocas o sedimentos que almacena y permite el movimiento del agua. Se recarga con infiltraciones de lluvia o ríos. Es una fuente esencial de agua para uso humano y agrícola.
Afluente: Curso de agua que desemboca en un río principal. Aumenta su caudal y puede tener origen en manantiales, lluvias o deshielos. Forma parte de la red hidrográfica de una cuenca.
Cauce o lecho: Zona del terreno por donde circula un río o corriente de agua. Su forma y tamaño varían según el caudal y la erosión. Durante crecidas, el agua puede desbordarlo e inundar las riberas.
Embalse: Depósito artificial que almacena agua mediante una presa. Se utiliza para consumo, riego, energía o control de inundaciones. Regula el caudal de los ríos y modifica su régimen natural.
Régimen fluvial: Variación del caudal de un río a lo largo del año. Depende de las precipitaciones, deshielos y regulación humana. Se representa mediante un hidrograma anual.
Trasvase: Desvío de agua desde una cuenca hidrográfica a otra distinta. Se realiza mediante canales o tuberías para abastecer zonas deficitarias. Tiene importantes implicaciones ecológicas y económicas.
Terminología de Cartografía y Geografía General
Geografía: Ciencia que estudia la relación entre el ser humano y el medio natural. Analiza la distribución espacial de fenómenos físicos y humanos. Busca comprender el territorio y sus dinámicas.
Coordenadas geográficas: Sistema que permite localizar cualquier punto de la Tierra mediante latitud y longitud. Se expresa en grados, minutos y segundos. Es la base de la cartografía y la navegación.
Latitud geográfica: Distancia angular de un punto respecto al ecuador terrestre. Se mide en grados de 0° a 90° norte o sur. Determina el clima y la insolación de un lugar.
Paralelo: Círculo imaginario perpendicular al eje terrestre. El ecuador (0°) es el paralelo principal y divide la Tierra en hemisferios. Sirve de referencia para medir la latitud.
Curva de nivel: Línea que une puntos con igual altitud en un mapa topográfico. Su proximidad indica la pendiente del terreno. Permite representar el relieve en dos dimensiones.
Mapa temático: Mapa que representa un fenómeno concreto, físico o humano. Ejemplos: mapas climáticos, de población o económicos. Permite analizar la distribución espacial de un tema específico.
Mapa topográfico: Mapa detallado que representa el relieve, ríos, carreteras y asentamientos. Usa curvas de nivel para mostrar la altitud. Sirve para planificar obras, excursiones o estudios geográficos.
Conceptos de Geomorfología y Modelado del Relieve
Erosión: Proceso de desgaste y transporte de materiales de la superficie terrestre. Actúan el agua, el viento, el hielo y la gravedad. Modela y transforma el relieve con el tiempo.
Cuenca sedimentaria: Depresión del terreno donde se acumulan sedimentos durante millones de años. Puede formarse por hundimiento tectónico o erosión. Suele dar origen a llanuras y yacimientos de combustibles fósiles.
Macizo antiguo: Zona montañosa muy erosionada formada en la era primaria. Está compuesta por rocas duras y resistentes. Ejemplo: el Macizo Central francés o el Sistema Central ibérico.
Penillanura: Extensa superficie suavemente ondulada, casi al nivel del mar. Resultado de una larga erosión sobre antiguos macizos. Representa una etapa avanzada del modelado del relieve.
Glaciar: Masa de hielo que se forma por acumulación y compactación de nieve. Se desplaza lentamente por gravedad y erosiona el terreno. Crea formas características como valles en U o morrenas.
Valle glaciar: Depresión alargada modelada por el avance de un glaciar. Tiene perfil en forma de “U” y fondo amplio. Suele albergar lagos o ríos tras el deshielo.
Ría: Valle fluvial inundado por el mar debido a un hundimiento o ascenso del nivel del agua. Presenta forma alargada y ramificada. Ejemplo: las rías gallegas.
Climatología y Fenómenos Meteorológicos
Cambio climático: Alteración prolongada de los patrones climáticos del planeta. Está causada principalmente por actividades humanas y gases de efecto invernadero. Provoca aumento de temperaturas y fenómenos extremos.
Presión atmosférica: Peso del aire sobre una superficie terrestre. Se mide en hectopascales (hPa). Sus variaciones originan vientos y fenómenos meteorológicos.
Borrasca: Zona de bajas presiones donde el aire asciende, generando nubes y precipitaciones. Produce tiempo inestable con lluvias y vientos. En el hemisferio norte, los vientos giran en sentido antihorario.
Frente polar: Zona de contacto entre el aire frío polar y el cálido tropical. Genera borrascas e inestabilidad en latitudes medias. Su posición varía según la estación del año.
Gota fría – DANA: Depresión aislada en niveles altos de la atmósfera. Provoca lluvias torrenciales y fuertes tormentas. Es común en otoño en el Mediterráneo español.
Insolación: Cantidad de radiación solar que recibe una superficie. Depende de la latitud, la altitud y la nubosidad. Influye en la temperatura y el clima local.
Isoterma: Línea que une puntos con igual temperatura media. Se utiliza para representar la distribución térmica. Depende de factores como la latitud y el relieve.
Precipitaciones: Agua que cae de la atmósfera en forma líquida o sólida. Incluye lluvia, nieve y granizo. Depende de la condensación del vapor de agua.
Biogeografía y Ecosistemas Vegetales
Caducifolio: Bosque o especie que pierde sus hojas en una parte del año. Es típico de climas templados o con estación seca. Ejemplo: robles y hayas.
Perennifolio: Planta o bosque que conserva sus hojas todo el año. Se adapta a climas templados o secos. Ejemplo: pinos y encinas.
Cliserie: Distribución escalonada de la vegetación según la altitud. Cada piso tiene un clima y especies propias. Es característica de zonas montañosas.
Geología y Tectónica
Falla: Fractura de la corteza terrestre con desplazamiento de bloques. Se produce por esfuerzos tectónicos de compresión o tensión. Puede originar montañas, fosas o terremotos.