Los Herederos de la Comedia Burguesa (Años Sesenta)
En los años sesenta triunfó el teatro representado por la nueva comedia burguesa. Este género se caracterizó por ser un teatro inmovilista, que repetía esquemas del pasado, con personajes alejados de las circunstancias sociales del momento.
Autores Destacados de la Comedia Burguesa
Alfonso Paso
Sus primeras obras se inscriben en el teatro realista, pero luego evolucionó hacia formas más accesibles, centrándose en temas como la búsqueda de la felicidad y la defensa del amor romántico. Paso poseía gran habilidad para la creación de tipos, situaciones y diálogos, destacando como un maestro en el dominio del humor, sobre todo el verbal.
Obras representativas:
- Los pobrecitos
- Cena de matrimonios
- La boda de la chica
- La zorra y el escorpión
Jaime de Armiñán
Autor de comedias de enredo, con golpes de ingenio que combinan una leve crítica de las circunstancias sociales con dosis de ternura y humor.
Obras destacadas:
- Eva sin manzana
- Paso a nivel
- La pareja
- El último tranvía
Jaime Salom
En su producción predomina la comedia de intriga, que busca transmitir una moraleja. La mayoría de sus obras se desarrollan en el ambiente de la alta comedia. En sus últimas producciones, evolucionó temáticamente, buscando técnicas teatrales y planteamientos espaciales modernos.
Obras sobresalientes:
- El mensajero
- La casa de las chivas
- La piel del limón
Juan José Alonso Millán
Crea un teatro caracterizado por lo disparatado de sus situaciones y diálogos.
Obras:
- Operación A
- El cianuro… ¿solo o con leche?
- Los viernes a las seis
El Teatro Independiente (Finales de los Sesenta y Setenta)
A finales de los años sesenta, el teatro universitario se transformó en lo que se denominaría Teatro Independiente, buscando nuevas formas de expresión y crítica social.
Grupos y Figuras Pioneras
- L’Escola Dramàtica Adrià Gual (con Ricard Salvat), que introdujo en España la dramaturgia de Bertolt Brecht.
- El grupo catalán Els Joglars (encabezado por Albert Boadella), creadores del «teatro del silencio» que potencia la expresión corporal.
- En Barcelona, Els Comediants (con Joan Font), conocidos por sus grandiosos espectáculos de animación.
- En Madrid, el TEM (Teatro Estudio de Madrid), bajo la dirección de Miguel Narros y la supervisión de William Layton.
Expansión Regional y Evolución
En el resto de España destacaron grupos como:
- Tabanque y La Cuadra (Sevilla)
- Teatro de Cámara (Zaragoza)
- Teatro Universitario (Murcia)
- Teatro Circo (Galicia)
A finales de los setenta, se impuso el teatro de calle, donde los elementos verbales disminuían en beneficio de los paraverbales. Tras la transición política, se produjo la progresiva desaparición de este movimiento.
El Teatro Español desde 1975: Democracia y Nuevas Tendencias
Recuperación de Clásicos y Autores Consagrados
- Se recuperan los autores más importantes del teatro español del siglo XX, como Valle-Inclán y García Lorca, cuyas obras se representan desde entonces en teatros oficiales.
- Autores representativos del periodo:
- Buero Vallejo (ej. La detonación)
- Sastre (ej. La sangre y la ceniza)
- Martín Recuerda (ej. Caballos desbocados)
- Fue muy importante la representación de dramaturgos vanguardistas como Nieva (ej. La Señora Tártara) y Arrabal (ej. El cementerio de automóviles).
- Algunos autores simbolistas dejaron de escribir o recorrieron otros caminos (Ruibal, Romeo Esteo, Riaza y Martínez Mediero).
Continuidad y Nuevos Movimientos
Con la llegada de la democracia, muchos grupos del teatro independiente no lograron sobrevivir, aunque otros alcanzaron grandes éxitos. La nueva comedia burguesa continuó estrenando obras con regularidad, alternando una crítica social muy leve con un acentuado tradicionalismo.
El Teatro Neorrealista
Comienza a desarrollarse el teatro neorrealista, compuesto por dramaturgos procedentes en su mayoría del teatro independiente y con gran formación intelectual. Los rasgos más destacados de su producción dramática son:
- Actitud realista.
- Las obras entroncan con la tradición teatral española, recuperando en ocasiones elementos del sainete.
- Interés especial por los personajes no integrados, generalmente fracasados.
- Expresión de una ruptura de la moral tradicional.
- Uso frecuente del humor y la ironía.
- Recurso habitual a la metateatralidad.
Las Nuevas Promociones (Años Ochenta y Noventa)
Hacia finales de los años ochenta, surge una nueva promoción de escritores con formación universitaria que continúa la labor de los dramaturgos anteriores, algunos de ellos incluso discípulos suyos:
- Promoción de los 80: Ernesto Caballero, Paloma Pedrero e Ignacio del Moral.
A estos les siguió otro grupo de escritores que comenzaron a producir sus obras a lo largo de los años noventa:
- Promoción de los 90: Ignacio García May, Juan Mayorga y Rodrigo García.
Tendencias Recientes: Alfredo Sanzol
En los últimos años, destaca el dramaturgo Alfredo Sanzol, quien en sus obras (compuestas por distintas secuencias) proyecta una mirada tierna y evocadora, siempre con presencia del humor.
