Millones de años de evolución
El Darwinismo
Se plantea el destino de la evolución humana. Sigue una discusión filosófica antigua en la que se debate el valor explicativo que tienen las causas finales.
Un enfoque distinto plantea la existencia de un principio antropológico.
El núcleo de la discusión parte de que las condiciones necesarias para la aparición de la vida humana son muchas y complejas.
Todas las condiciones parecen sugerir la presencia de una cierta causalidad, final o teoría: El universo existe para que aparezca el ser humano. Esto se asocia a una antigua polémica del diseño inteligente y de la exigencia de un creador para entender el universo.
¿Qué diferencias hay entre los seres humanos y los animales? ¿Hay alguna diferencia de grado o clase?
La principal diferencia que se puede mostrar entre los animales y las personas se ve en la evolución. El Homo sapiens era bípedo. Esto les otorgó mayor campo de visión, un pulgar oponible, un encéfalo más desarrollado y una transformación de la laringe que dio lugar al lenguaje articulado. Hay una serie de mutaciones genéticas y las adaptaciones selectivas, que son los mecanismos de la evolución que utilizaron.
Diferencias físicas:
- Postura, encéfalo y pulgar oponible.
Diferencias de comportamiento:
- Lenguaje articulado, gran capacidad de aprendizaje.
- Capacidad de fabricar utensilios.
- Modificación del medio ambiente.
- Grandes capacidades cognitivas.
Aristóteles definió al ser humano como animal racional.
Tenemos cuerpo, somos cuerpo.
Hay tres funciones básicas:
Hablamos también del temperamento, que es algo fijo heredado, el carácter que puede cambiar y la personalidad que es como somos.
El Cuerpo como Problema
Con esto se refiere al cambio físico que un cuerpo puede presentar. Un ejemplo de esto sería el cambio de niño a adolescente.
Pitágoras está en el origen del dualismo antropológico y Platón lo desarrolló todavía más diciendo que estamos formados por cuerpo y alma. El dualismo es reforzado por la experiencia de la muerte. Nuestro vocabulario está impregnado de metáforas y analogías que apuntan a decir que hay algo que no es material. Hay una dimensión espiritual que crece cuando contemplamos un bello paisaje.
El Cuerpo como Carga
Un rasgo físico infrecuente puede suponer una pesada carga y puede provocar excesivos problemas. El proceso natural del paso de la infancia a la vida adulta plantea con frecuencia difíciles problemas a los adolescentes. En la actualidad, el debate sobre la relación entre cuerpo y alma se ha centrado en la relación entre el cerebro y la mente.
El Cuerpo como Tarea
Cuidar todo aquello, desde la higiene hasta la alimentación, ayuda a tener un cuerpo equilibrado para que se mantenga en forma el máximo tiempo posible.
En muchas ocasiones, buscamos el cuerpo perfecto. El canon de belleza vigente en nuestra sociedad tiene mucha importancia.
Esa preocupación por el cuerpo perfecto se convierte en obsesión enfermiza o en complejos frustrantes. La moda y los concursos de belleza contribuyen a generar una forma parcialmente distorsionada de la perfección. Algo similar sucede en el deporte, unas actividades muy exigentes para el cuerpo, como la danza.
Ciclo vital del ser humano
Las Etapas de la Vida
- Etapa de bebé: hasta los tres años.
- Infancia: de los tres a los 12.
- Pubertad y adolescencia: de los 12 a los 18.
- Juventud: a partir de los 18.
- Vida adulta: entre la juventud y la vejez.
- Vejez: a partir de los 60, el cuerpo comienza a mostrar síntomas de vejez que se agudizan a los 80.
La Personalidad
Cada persona es una combinación dinámica de estos cinco rasgos: responsabilidad, extroversión, amabilidad, estabilidad emocional y apertura a nuevas experiencias.
Nuestra personalidad predice, pero no determina, cómo vamos a actuar en cada ocasión concreta.
El paso de la vida infantil al mundo del adulto es conflictivo y confuso. En estos casos, el adolescente tiene que tomar decisiones importantes sobre sus responsabilidades. En algunos casos, deben pasar ritos de iniciación que muestran a la comunidad que la persona ha pasado al mundo de los adultos.
La identidad narrativa (Historia de cada uno: memoria, recuerdo o biografía).
Llegar a ser quien eres
Nietzsche plantea la vida del superhombre, persona que crece y corrige sus errores para elevarse y superarse.
Hannah Arendt, siguiendo a Aristóteles, dijo que las personas teníamos una vida que es el bios, no solo el zoe (la vida que tienen los animales). La vida humana es un despliegue de todo lo que hacemos a lo largo de nuestra vida, por eso tenemos una biografía.
La vida humana, nuestra identidad personal, se nos presenta como una biografía.
La memoria desempeña un papel fundamental, pues nos permite percibir pero también construir esa idea de persona.
El progresivo dominio del lenguaje hace posible esta capacidad y gracias a él va creciendo.
Las personas también estamos conformadas por la biología: hábitos, nuestro físico e inteligencia.
La Vida como Obra de Arte
Lo fundamental para las personas es encontrar una vida que tenga sentido, que merezca la pena ser vivida. Necesitamos proyectos para poder llevarlos a cabo y lograr que tengan coherencia y consistencia.
Como decía Nietzsche, debemos afrontar la propia existencia, nuestra identidad personal, como si de una obra de arte se tratara. Somos artistas creadores de nuestra propia vida, y es esta vida vivida la que constituye nuestra principal obra de arte.
El Ser Simbólico
Cambios en el Comportamiento
- Control del fuego.
- Modificación profunda de las relaciones sociales.
- Aparición del sentido del humor, una práctica que pone en juego elevadas destrezas cognitivas.
- Lenguaje: esto da paso a un poderoso mundo simbólico. El ser humano, tras la aparición del lenguaje, abandona el mundo salvaje y entra en el mundo de la civilización.
Vivir en un Mundo Simbólico
- Un signo de avance y progreso en el dominio de la fabricación de instrumentos.
- El control del fuego y aprender a cocinar es otro signo de progreso.
- Uso de pieles para protegerse.
- Fabricación de abalorios para adornarse y pigmentos con los que probablemente pintar su piel.
- Especial atención al cuidado de sus muertos.
- Aparición de la creación artística, mostrada en pinturas rupestres.
- Las prácticas religiosas indican la creencia en una realidad trascendente y en una vida más allá de la muerte.
¿Hay que temer a la muerte?
No debemos temer a la muerte, pero sí lo hacemos porque nuestro fin último como personas es llegar a la felicidad y podríamos considerar la muerte como el dolor, así que para nosotros la muerte nos impide ser felices.
- La muerte va unida a la añoranza.
- Biológicamente sí estamos preparados para la muerte, pero psicológicamente nunca estaremos preparados.
- Para alcanzar la plenitud después de la muerte, hay que pasar por un proceso de purificación. Algunas religiones piensan que si no consigues purificarte totalmente en tu vida, te reencarnas en otro ser hasta que estés completamente purificado.
- Según otras religiones, existe la posibilidad de la resurrección de la carne, como sucedió a Jesús que nos liberó.
Finitud y Fragilidad
Esta sensación de fragilidad está presente en toda nuestra vida:
- En la enfermedad: Sufrimos accidentes, nos ponemos enfermos… Vivimos esa finitud como seres débiles.
- En la muerte: Algo definitivo, debemos aceptar la muerte.
- El envejecimiento: Acentuación de la dependencia.
- Somos proyecto y posibilidad.
La Sociabilidad Humana
Las personas somos seres sociales por naturaleza; necesitamos compartir y expresarnos, lo que nos ayuda a relacionarnos.
La sociedad actualmente tiene una organización establecida. En general, cooperamos y mejoramos cuando trabajamos juntos. Jerarquía de las necesidades según Maslow:
- Autorrealización: lo que uno es capaz de lograr, autorealizándose.
- Reconocimiento y autoestima.
- Aceptación social, pertenencia.
- Seguridad y protección.
- Fisiología: alimentación, agua, aire y descanso.
Autonomía, Dependencia e Interdependencia
Nacemos con una fuerte dependencia; esta se alarga en torno a los siete años. Somos dependientes, pero también buscamos la autonomía desde muy pequeños; queremos llegar a ser nosotros mismos, tener nuestra propia capacidad de decisión e incluso marcar distancia con quienes nos cuidan. Pasamos de la dependencia a la interdependencia cuando, aunque seguimos siendo dependientes, lo somos de otro modo, desde un reconocimiento mutuo y la interdependencia.
Las Agrupaciones Sociales
Características Esenciales de la Identidad Personal
El Centro de una Red
George Mead enumera los siguientes aspectos de la identidad personal:
- Surge a partir de las relaciones con otros.
- Da sentido a la respuesta que los demás nos dan sobre nosotros mismos.
- Es negociada y compartida; busca ajustar la imagen que los demás dan de nosotros y nuestra manera de pensar.
- Es tanto la causa como el efecto de la interacción social.
Grupos de Referencia y Pertenencia
- Los grupos de pertenencia: contribuyen de manera decisiva a nuestra identidad. Pertenecer a nuestra familia es un ejemplo; son las personas con las que mantendremos relaciones durante toda nuestra vida.
- Los grupos de referencia: son elegidos como modelos de nuestro comportamiento. En muchos casos, se trata de grupos a los que nos gustaría pertenecer y nos sirven de modelo para identificarnos.
Los Riesgos de la Identidad Social
Los grupos sociales son imprescindibles, pero aun así se presentan diversos problemas:
- Gregarismo: nuestro apego al grupo puede ser tan excesivo que perdamos nuestra capacidad de actuación autónoma.
- Comparaciones y categorizaciones: elaboramos estereotipos que desembocan en prejuicios negativos.
- Convivencia política: en comunidades muy amplias con diversos grupos de pertenencia, la convivencia puede ser conflictiva.
La Familia y los Amigos
Las Funciones Básicas de la Familia
- Satisface las necesidades sexuales, controlando los efectos perturbadores para una convivencia social.
- Garantiza la protección y apoyo a la mujer durante el embarazo.
- Garantiza y hace posible la inserción cultural de los niños.
- Establece un reparto del trabajo, teniendo en cuenta las diferencias anatómicas y fisiológicas entre hombres y mujeres.
Las Diferentes Agrupaciones Familiares
- La familia nuclear: formada por la madre, el padre y los hijos.
- La familia extensa: agrupación formada por varias familias nucleares.
En la sociedad actual, existen una gran variedad de configuraciones que plantean nuevos problemas: familias reducidas, monoparentales, matrimonios y parejas de hecho, matrimonios heterosexuales y homosexuales.
De la Comunidad a la Asociación
Comunidades y Asociaciones
- Grupos primarios o comunidades: grupo reducido de personas que comparten intereses directos y relaciones afectivas. Las relaciones suelen ser interpersonales.
- Grupos secundarios o asociaciones: la agrupación se realiza para la obtención de fines específicos, se participa en general de forma voluntaria y tiene unas normas explícitas.
Roles, Estatus y Formas de Estratificación Social
- Estatus adscritos: funcionamiento biológico o de nacimiento. Poseerlo no depende del individuo, sino de sus vínculos familiares o del estatus de sus progenitores.
- Estatus adquirido: este depende de las actuaciones positivas o negativas de la persona.
Problemas:
- Movilidad social: hace referencia a la posibilidad de cambiar de estatus a lo largo de la vida.
- Igualdad: el estatus provoca una división social, con clara jerarquía en la que las personas disfrutan de condiciones de vida diferentes en todos los sentidos.
La Vida Política
El Derecho a Tener Derechos
El derecho prioritario es formar parte de un Estado, ser un ciudadano dotado, por tanto, de reconocimiento jurídico por un gobierno legalmente constituido.
- Los apátridas: son aquellas personas que, por diversas causas, han perdido la condición de ciudadanos bajo la protección de un Estado.
- Los refugiados: se encuentran en una situación próxima a la de los apátridas. Son colectivos que se ven obligados a huir de un país por causas extremas y no consiguen ser reconocidos como refugiados políticos.
Los Objetivos Fundamentales de la Vida Política
- Garantizar la seguridad material y personal.
- Regular los conflictos sociales: los intereses de los individuos y de los grupos primarios no coinciden con frecuencia y es necesario establecer mecanismos de regulación. Algunas veces tienen que ceder casi totalmente y otras es posible encontrar puntos de encuentro en los que ambos sean satisfechos, aunque tengan que renunciar a algo.
- Permitir y potenciar la participación: es importante garantizar que todos puedan participar en la toma de decisiones, exponiendo previamente sus opiniones.
El Nacimiento del Estado
Las Funciones Básicas del Estado
- Busca satisfacer las necesidades de la población y, al mismo tiempo, preservar un sentido de permanencia y comunidad.
- Aparece una administración profesionalizada encargada de llevar a cabo las tareas necesarias para la vida común de las poblaciones.
- La creación de instituciones específicas para la realización de diversas tareas.
Problemas:
- Estructura jerarquizada: esto genera desigualdades importantes, prácticamente desconocidas en las sociedades sin Estado.
- Relaciones de poder: lo que hace necesario un control del poder generado por las relaciones políticas.
El Estado y los Estados
Los griegos distinguieron diversas formas de Estado; algunas de las distinciones siguen siendo válidas:
- Existen repúblicas y monarquías.
- Hay Estados en los que la religión legitima el ejercicio del poder, como las teocracias, y otros en los que hay separación entre religión y Estado.
- Aristóteles hizo una clasificación: aristocracia, monarquías, democracias. Las tres comparten la búsqueda del bien común y las tres se pueden degenerar en oligarquías, tiranías y gobiernos demagógicos.
Problemas de los Estados
- Todo Estado lleva asociado un territorio y son frecuentes los conflictos relacionados con el mismo.
- Existen Estados plurinacionales, Estados vinculados a una nación y naciones sin Estado.
- Todo Estado plantea problemas de legitimidad en el ejercicio de sus funciones.
El marxismo denunció que el Estado no es más que un instrumento de élites sociales y económicas para garantizar su poder, una timocracia. El anarquismo, por su parte, considera el Estado como instrumento dedicado a la opresión de la mayoría y volcado en la tarea de control social.
La Democracia
La Democracia como Forma de Vida
- Debemos ejercer libremente nuestra capacidad de pensar y actuar.
- La deliberación y la argumentación forman parte, por tanto, de una vida democrática.
- Gozamos de igualdad de base.
- Los problemas deben ser resueltos de forma cooperativa.
La Democracia en la Grecia Clásica
- La isegoría: igualdad de derecho a la palabra en las asambleas.
- La parresía: implicaba un compromiso con la veracidad.
- La isonomía: igualdad ante la ley; nadie estaba por encima de la ley.
(Hasta el siglo XX no se consigue que sean reconocidas a todas las personas que viven en el marco del Estado).
La Democracia Contemporánea
- Todos los seres humanos nacemos dotados de unos derechos que nos hacen libres e iguales.
- Para evitar los excesos de acumulación de poder, se propone una división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
- Los ciudadanos participan eligiendo cada cierto tiempo el poder legislativo y ejecutivo.
- Los poderes públicos deben garantizar condiciones dignas de vida, guiadas por el principio de solidaridad.
Polémicas:
- Hay diferencias a la hora de garantizar los derechos: unos prefieren los individuales y otros prefieren potenciar los sociales y económicos.
- Un sector considera que hay exceso de democracia y otro que es todavía insuficiente.
Ciudadanos del Mundo
- MULTICULTURALIDAD: Se acepta la diversidad. Cada grupo preserva sus señas de identidad.
- INTERCULTURALIDAD: Se fomentan los intercambios entre grupos y se plantea que las diferentes identidades pueden contribuir a la configuración de una sociedad más enriquecida.
- COSMOPOLITISMO: Se acepta la diversidad y se adopta ante ella una actitud crítica y reflexiva que busca la integración de las diferentes opiniones.