Música Vocal Religiosa en el Renacimiento
Durante el Renacimiento, la Iglesia sufrió luchas internas que rompieron con la unidad del cristianismo. Surgieron nuevas religiones que buscaron nuevas formas musicales para sus liturgias.
A este periodo se le conoce como el de la polifonía.
La Reforma Protestante
- En Alemania, Martín Lutero rompió con Roma en 1519, estableciendo el protestantismo.
- Lutero consideraba la música como lo más importante después de la teología y, ya que tenía una elevada formación musical (era compositor y flautista), esto le permitió crear el coral, principal forma musical de su iglesia.
El Coral Protestante
El coral protestante es una composición sencilla, muchas veces basada en melodías populares. Está escrito a cuatro voces, con texto en alemán y es de textura homofónica.
La Reforma Anglicana
- En Inglaterra, Enrique VIII se separó de Roma en 1534, creando la Iglesia Anglicana y autoproclamándose cabeza visible de la misma. Eliminó la misa y solo utilizó el Anthem para los servicios religiosos.
El Anthem
El Anthem es un himno anglicano, una composición similar al motete, escrito a cuatro voces y con texto en inglés.
La Contrarreforma Católica
- La Iglesia Católica reaccionó oponiéndose a la Iglesia Protestante y a la Anglicana con la llamada Contrarreforma, que sentaría sus bases en el Concilio de Trento.
- Preocupada por la excesiva complejidad a la que se había llegado en la polifonía, la Iglesia Católica también marcó en el Concilio de Trento las normas que debería seguir la música:
- Mantuvo el canto gregoriano como canto oficial de la Iglesia Católica.
- Estableció para la polifonía una serie de normas encaminadas a vigilar la claridad del texto, ya que el papel de la música en la iglesia no era satisfacer al oído, sino ayudar a los fieles a elevar el alma a Dios.
- El órgano sería el único instrumento permitido por la Iglesia para la música religiosa.
El motete sería la forma de polifonía más importante de la Iglesia Católica, así como la misa.
Los compositores más importantes de la Contrarreforma son: Tomás Luis de Victoria, Palestrina y Cristóbal Morales.
Música Vocal Profana en el Renacimiento
El Madrigal
Forma vocal italiana a cuatro o cinco voces y de textura polifónica con un carácter muy descriptivo. Los compositores más importantes de los madrigales son: Orlando di Lasso, Carlo Gesualdo y Claudio Monteverdi.
La Chanson
Forma vocal francesa a varias voces y de textura polifónica, normalmente con acompañamiento instrumental. También posee un carácter marcadamente descriptivo. Los compositores destacados son: Josquin des Prez y Clément Janequin.
Música Instrumental en el Renacimiento
- Durante el Renacimiento, la música instrumental fue ganando un creciente interés por parte de los compositores.
- Las formas instrumentales se clasifican en:
- Piezas adaptadas de formas vocales: Mantienen la estructura típica de las formas vocales que ahora se sustituyen por instrumentos: Ricercare (similar al motete) y la Canzona (similar a la chanson).
- Piezas basadas en la improvisación: Puede improvisarse sobre una melodía ya dada, normalmente gregoriana, o puede improvisarse la música libremente sin ninguna melodía preexistente: Fantasía y Tocata.
- Piezas basadas en la variación: El compositor parte de un tema sencillo, que después repite con distintas modificaciones.
Un compositor importante de formas instrumentales es: Giovanni Gabrieli.
Instrumentos Renacentistas
- En la música renacentista todavía no existía el concepto de orquesta como grupo estable, de manera que los instrumentos no se especificaban en la partitura y las obras eran interpretadas según los medios disponibles en cada ocasión.
- Las familias instrumentales se dividen en dos categorías en función de su potencia sonora:
- Música alta: Formada por instrumentos de gran potencia sonora y destinados a la interpretación al aire libre: chirímía, serpentón, flauta y cromorno.
- Música baja: Formada por instrumentos de intensidad suave, destinados a la interpretación en espacios interiores: vihuela, laúd, viola da gamba, espineta, virginal y órgano.
Los instrumentos solistas preferidos eran: el laúd, la vihuela y el órgano.
La Danza en el Renacimiento
- La sociedad refinada del Renacimiento adoptó la danza como uno de los entretenimientos de la nobleza. Un buen cortesano debía tener una adecuada formación musical, y esta incluía la danza.
- Las danzas solían presentarse agrupadas en parejas contrastantes.
- Uno de los pares de danzas más célebres fue la combinación de la Pavana y la Gallarda.
- La Pavana: Es una danza de carácter procesional, en ritmo binario lento y ceremonioso.
- La Gallarda: Es una danza animada y en ritmo ternario.
En este periodo se diferenciaba entre la danza popular o folclórica, bailada por el pueblo, y la danza cortesana o de salón, bailada por la aristocracia.
España en el Renacimiento
Música Vocal Profana en España
- El Romance: Es una canción estrófica, con textura homofónica. La temática aborda contenidos históricos.
- El Villancico: Compuesto a cuatro voces, con textura homofónica, estructurado en estribillos y coplas.
- La Ensalada: Es una canción a cuatro voces que consiste en la mezcla de diferentes géneros, formas y textos en una sola composición.
Compositores destacados: Mateo Flecha «el Viejo», Juan Vázquez y Juan del Encina.
Música Instrumental Española
- Diferencias: La forma variación recibió en España el nombre de diferencias.
- Entre los compositores más representativos se encuentran: Antonio de Cabezón, Luis de Milán y Luis de Narváez.
- Instrumentos solistas preferidos: la vihuela y el órgano.
- Cancioneros: El de Palacio (cantado en la corte en la segunda mitad del siglo XV y en el siglo XVI), el de la Colombina (encontrado en Sevilla), el de Uppsala (que debe su nombre a la ciudad sueca donde se encontró), y el de Medinaceli.