Tipos de Fuentes de Información
- Formales
- Personales o informales
Por su Origen
- Fuentes internas: Si las genera la propia organización.
- Fuentes externas (gratuitas o de pago): Si las generan organizaciones externas.
Inteligencia de Fuentes Humanas (HUMINT)
Es la recolección de información por personal especialmente entrenado, usando una variedad de tácticas y métodos tanto activos como pasivos, cuyo objetivo son otras personas de las cuales se puede extraer información o colaboración para obtenerla.
Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT)
Información obtenida de una amplia gama de fuentes a la que se tiene acceso público: medios de comunicación (prensa, radio y televisión), redes informáticas (Internet), información de las Administraciones públicas, libros, etc.
Inteligencia de Señales (SIGNIT)
Información obtenida a través de la Inteligencia de telecomunicaciones y de Inteligencia electrónica.
COMINT (Communications Intelligence)
Comunicaciones, todas las que conocemos: teléfono móvil y fijo, radio, transmisores, Internet.
ELINT (Electromagnetic Intelligence)
El radar o radio detection.
TELINT (Telemetry Intelligence)
Obtienen imágenes con imágenes ópticas.
Inteligencia de Imágenes (IMINT)
Es una rama de la inteligencia derivada de la información obtenida mediante imágenes proporcionadas a través de satélites o medios aéreos.
Inteligencia Técnica (TECHINT)
Opera en el ámbito militar. Es información sobre el armamento y capacidad del enemigo.
Inteligencia Geoespacial (GEOINT)
Integra imágenes y datos geoespaciales con información de inteligencia para crear productos críticos para la inteligencia, la seguridad y defensa nacional. GEOINT fusiona otras formas de inteligencia.
Hoy en día, los SIG fusionan datos geoespaciales con otras formas de inteligencia tales como: la humana (HUMINT), la de señales (SIGNIT), de fuentes abiertas (OSINT) y técnica (TECHINT). El SIG sirve como plataforma potente y única para integrar y fusionar todos estos tipos de inteligencia en aplicaciones en todos los rincones de la organización.
Tipos de Sistemas de Información en la Empresa
Podemos distinguir dos ámbitos (ámbito directivo y ámbito administrativo), si bien los dos están interrelacionados:
Ámbito Directivo
- Sistema de Soporte a la Decisión (DSS – Decision Support Systems): Es un sistema informático que se utiliza para servir de apoyo al proceso de toma de decisiones, facilitando la elección entre distintas alternativas para generar inteligencia.
- Sistema de Información para Ejecutivos (EIS – Executive Information Systems): Es un sistema de soporte a la decisión de manejo sencillo, especialmente diseñado para ejecutivos.
Ámbito Administrativo
- Gestión de Relaciones con los Clientes (CRM – Customer Relationship Management): Se refiere a la administración de todas las interacciones que pueden tener un negocio y sus clientes. Se enfoca en la optimización del ciclo de vida del cliente en su totalidad. Además, CRM es un término de la industria de la información que reúne metodologías, software y las capacidades de Internet para administrar de una manera eficiente y rentable las relaciones de un negocio con sus clientes.
- Planificación de Recursos Empresariales (ERP – Enterprise Resource Planning): Los sistemas ERP son sistemas de información gerenciales que integran y manejan muchos de los procesos de negocio asociados con las operaciones de producción y los aspectos de distribución de una compañía en la producción de bienes o servicios. Los sistemas ERP son llamados ocasionalmente back office (trastienda) ya que indican que el cliente y el público general no están directamente involucrados.
- Gestión de la Cadena de Suministro (SCM – Supply Chain Management): Es el sistema que gestiona la compleja serie de procesos de intercambio o flujo de materiales y de información que se establece tanto dentro de cada organización como fuera de ella, con sus respectivos proveedores y clientes.
- Gestión de Contenidos Empresariales (ECM – Enterprise Content Management): Es un conjunto de tecnologías o herramientas de software que permiten la captura, almacenamiento y recuperación, control de versiones, publicación y control del ciclo de vida de los documentos y contenidos de una organización.
- Data Warehouse o Almacén de Datos: Un Data Warehouse es una base de datos corporativa que se caracteriza por integrar y depurar información de una o más fuentes distintas, para luego procesarla permitiendo su análisis desde infinidad de perspectivas y con grandes velocidades de respuesta.
El Entorno de la Empresa
La empresa como organización puede ser analizada desde dos visiones, la interna y la externa. Entendemos que las dos se complementan, pero hay autores que consideran que una puede llegar a tener más importancia que la otra.
Los defensores de la visión interna consideran que los recursos internos, ya sean tangibles o intangibles, juegan un rol más importante que los elementos externos, mientras que los defensores de la visión externa entienden que el entorno es la fuente de beneficio para la organización.
Sin embargo, y sin menospreciar la gestión interna de la empresa, nos centraremos en describir cómo el llamado medio ambiente externo en sus distintas perspectivas juega un papel fundamental que puede afectar a la gestión de la organización si no se toman las medidas adecuadas. A su vez, entendemos que la información que sobre el medio ambiente exterior llega al interior se convierte en la clave de una toma de decisiones eficaz.
La literatura sobre gestión empresarial ha ido conformando a lo largo de las últimas décadas, a la vez que estudiando, dos grandes entornos externos a la empresa que se han dado en llamar medio ambiente externo cercano y medio ambiente externo remoto, ambos con una influencia mayor o menor, según el tipo de compañía, pero cuyo conocimiento y vigilancia supone reducir o eliminar la incertidumbre en la toma de decisiones.
Medio Ambiente Externo Inmediato
Empleados y Sindicatos
En este caso se entremezclan el entorno interno de la empresa, en el que se encuentran los empleados, y el externo en tanto que los trabajadores se rigen por leyes, pero también por convenios colectivos o por una especial relación con los sindicatos.
Información Necesaria:
- Convenios colectivos
- Exigencias de los empleados
- Seguridad laboral
Clientes
Los clientes son las personas o empresas que utilizan o adquieren los servicios de un profesional o de una empresa. Como es evidente, sin clientes estas organizaciones dejarían de funcionar, con lo cual hay que conocer información variada. Pero pensemos, además, que las empresas también son clientas de otras empresas y que como tales es necesario conocer su situación de pagos o los riesgos de insolvencia.
Información Necesaria:
- Solvencia de los clientes para pagar
- Conocimiento sobre clientes potenciales
- Productos y servicios que les interesan
Competidores
Como es evidente, en la carrera por los mercados los competidores se encuentran siempre presentes. Pueden competir por una cuota de mercado, pero también pueden establecer, antes que otros, innovaciones en el mercado que les hagan ganar posiciones.
Los competidores pueden ser fuente de desgracias para aquellos que sufren las consecuencias de los mercados, pero también pueden ser ejemplo sobre buenas prácticas.
Información Necesaria:
- Qué productos tienen, cuáles son sus marcas, cuáles son sus estrategias de distribución.
- La estructura de sus costes.
- Tecnologías que utilizan.
- La participación de mercado, datos de exportación.
Proveedores y Distribuidores
Son dos grupos de actores que tienen mucha influencia en la gestión diaria. Las empresas pueden trabajar con proveedores muy distintos, en los que el conocimiento de productos y precios es esencial. Pero también pueden convertirse en una fuente de información sobre un sector. En España, uno de los casos típicos es el de la compañía Metalquimia, especializada en el desarrollo de tecnología, de servicios y de fabricación de maquinaria para el sector cárnico, con un departamento de inteligencia que provee información sobre el sector a sus clientes.
Identificar a los proveedores como socios o adversarios ha sido una de las formas más habituales de definir la relación entre un fabricante y un producto. En la actualidad se busca conseguir que el proveedor sea considerado como un socio.
La distribución es el instrumento que pone cerca del consumidor los productos. El producto puede ir dirigido al consumidor final o a un comprador industrial. Las empresas pueden llevar sus productos directamente o hacerlo a través de intermediarios, aunque en estos casos pueden adquirir el producto para revenderlo o pueden ser simples agentes que, sin ser dueños de los productos, actúan en representación de los fabricantes.
La información que llega de los distribuidores es fundamental, ya que no solo ponen a disposición de los consumidores los productos, sino que pueden disponer de información relevante sobre los mercados y los comportamientos y gustos de los consumidores.
Información Necesaria:
- Conocer quiénes son, qué productos y servicios proporcionan.
- Qué precios pueden ofrecer.
Entidades Financieras
Las entidades financieras forman parte del paisaje económico de cualquier territorio. Su posición como elementos clave para el funcionamiento de las economías las convierte en conocedoras privilegiadas de lo que pasa. Como entidades venden sus productos financieros, pero como observadoras son una fuente inagotable de información, y no solo a través de sus, en algunos casos excelentes, servicios de estudios.
En un estudio sobre las empresas con mayor dimensión económica de Extremadura se advirtió que las entidades financieras eran muy valoradas tanto en la provisión de información procedentes de fuentes formales como en los aportes de conocimientos procedentes de las conversaciones con el personal de estas entidades.
Información Necesaria:
- Conocer quiénes son, qué productos y servicios proporcionan.
- Conocimiento real del entorno a través de sus servicios de estudios.