Evolución de la Tasa de Actividad en España
La tasa de actividad en España ha experimentado diversas transformaciones a lo largo del tiempo, influenciada por factores demográficos, económicos y sociales.
1. Período de Descenso (Principios del Siglo XX – 1985)
Entre principios del siglo XX y 1985, la tasa de actividad descendió por varias razones:
- La emigración al exterior afectó negativamente a la tasa de actividad masculina.
- El éxodo rural impactó a la femenina, debido a que la mayoría de las mujeres que trabajaban en el campo no lo hicieron en los nuevos destinos urbanos, ante el predominio de una mentalidad tradicional que reducía su papel social al cuidado del hogar.
- Aumentó la tasa de dependencia de los ancianos (por la jubilación pagada y el progresivo envejecimiento demográfico) y la de los jóvenes (por el retraso de la edad mínima para trabajar y la prolongación de la escolarización obligatoria).
- La crisis económica desanimó a los activos «ocultos» a buscar trabajo y aumentó las salidas del mercado laboral mediante jubilaciones y prejubilaciones.
2. Período de Crecimiento (1985 – 2008)
Entre 1985 y 2008, la tasa de actividad creció significativamente:
- La expansión económica (1995-2008) animó a los activos «ocultos» a incorporarse al mercado laboral y provocó un aumento de la inmigración.
- Las mujeres se han incorporado al mercado laboral de forma creciente por diversos motivos:
- Ideológicos: cambio de mentalidad sobre su papel social.
- Demográficos: control de la natalidad.
- Económicos: crecimiento del empleo en el sector terciario y necesidad familiar de un segundo salario.
3. Estabilización Reciente (Desde 2008)
Desde la crisis económica de 2008, la tasa de actividad se encuentra estabilizada, al decrecer entre los hombres y aumentar entre las mujeres.
Evolución del Desempleo en España
El desempleo en España ha sido un indicador clave de la salud económica y social del país, con fluctuaciones marcadas por diferentes períodos históricos.
1. Baja Incidencia (1900 – 1975)
Entre 1900 y 1975, el desempleo no fue un problema grave, pues la presión demográfica sobre el mercado laboral se resolvía mediante la emigración al exterior y la escasa incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar; además, el abundante subempleo no se contabilizaba como paro.
2. Gran Aumento (1975 – 1985)
Entre 1975 y 1985, el desempleo experimentó un gran aumento por la destrucción del empleo causada por la crisis y la reconversión industrial, unido a una mayor demanda laboral por parte de los emigrantes retornados, las mujeres y una población joven más numerosa (la generación del baby boom).
3. Fases de Retroceso y Aumento (1985 – 1995)
Entre 1985 y 1995, el desempleo pasó por dos fases:
- Un ligero retroceso (1985-1990) por la mejora de la situación económica.
- Un aumento (1990-1995), debido a la crisis económica de estos años causada por los ajustes realizados para la entrada en el euro.
4. Descenso Sostenido (1995 – 2008)
Entre 1995 y 2008, el desempleo descendió debido a:
- La favorable coyuntura económica.
- La entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas.
- Las reformas legislativas que flexibilizaron el empleo y crearon nuevos tipos de contratos para facilitar el trabajo de los jóvenes.
5. Situación Actual (Desde 2008)
En la actualidad, las cifras de desempleo se deben principalmente al aumento de la productividad, que reduce la necesidad de mano de obra; y a coyunturas económicas recesivas (como la de 2008). Las altas cifras alcanzadas en comparación con otros países vecinos están motivadas por:
- La estructura del empleo, en la que han tenido un elevado peso los sectores más golpeados por la crisis internacional (construcción y servicios de baja cualificación).
- La existencia de tasas más altas de contratación temporal que facilitan los despidos.
Diferencias Regionales en el Desempleo
- Andalucía y Extremadura: Economía menos dinámica, depende del sector primario, no tiene industria, más población joven, por lo tanto, más paro.
- Canarias: Mayor dependencia del turismo.
- Murcia: Población joven y baja cualificación.
- Comunidad Valenciana: Economía diversificada, cada vez menos población joven y se centró en la construcción.
- Castilla-La Mancha: Se aprovechó de la cercanía con Madrid.
- Galicia, Asturias y Madrid: Cada vez más gente mayor, tiene industria, menos nacimientos.
- País Vasco y Navarra: Economía diversificada, entre turismo e industria.
- Aragón: Huesca y Teruel, población más vieja; Zaragoza, situada geográficamente bien y por su economía.
Organización Espacial del Sistema Urbano Español
La estructura urbana de España se organiza en torno a un núcleo central y una serie de ejes periféricos, con un interior peninsular menos integrado.
1. El Núcleo Central: Madrid
Madrid, en el centro de la Península, es el núcleo urbano principal de España. Concentra funciones terciarias avanzadas y mantiene relaciones con las ciudades de las provincias limítrofes y con las principales ciudades españolas.
2. Ejes Urbanos Periféricos
Los ejes urbanos periféricos son fundamentales para la articulación territorial y económica del país:
Eje Atlántico Gallego
Se extiende entre Ferrol y Vigo. Está especializado en el comercio y transporte. Se relaciona con Ourense y Lugo y trata de mejorar sus vinculaciones con Madrid y con el Eje Cantábrico.
Eje Cantábrico
Es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano, Santander y el triángulo vasco. Se encuentra en fase de ajuste, con progresiva pérdida de la preeminencia de la industria madura e implantación de nuevas actividades. Se relaciona con León, Burgos y Logroño y trata de incrementar sus conexiones con otros ejes: Asturias con Andalucía y el País Vasco con el Eje del Ebro.
Eje Mediterráneo
Comprende desde Girona a Cartagena. Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de la construcción y del turismo. Conecta con los ejes del Ebro, con Madrid, con Andalucía y con Baleares.
Eje del Valle del Ebro
Entre Vitoria-Gasteiz y Tarragona, tiene como ciudad principal a Zaragoza. Es un eje dinámico, con equilibrio entre la industria y los servicios, especialmente los relacionados con su posición de intermediación, dado que enlaza los ejes Cantábrico y Mediterráneo. Además, mantiene importantes relaciones con Madrid.
Eje Andaluz
Es doble:
- El Eje Litoral, entre Almería y Huelva, es un eje dinámico especializado en el turismo, el comercio, la agricultura tecnificada o las industrias básicas y se relaciona con el Eje Mediterráneo.
- El Eje del Valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es un eje menos dinámico especializado en actividades agrarias, industrias locales y turismo. Se relaciona con Madrid y con el incipiente Eje Extremeño.
3. El Interior Peninsular
El interior peninsular carece de ejes urbanos integrados. Predominan las pequeñas ciudades especializadas en actividades tradicionales, siendo las más destacadas las capitales provinciales. No obstante, se están constituyendo ejes incipientes a lo largo de las nuevas infraestructuras de transporte, cuyas ciudades se benefician de la difusión de actividades desde las grandes aglomeraciones. Es el caso de:
- El eje Madrid-Albacete-Valencia/Alicante.
- El eje diagonal Badajoz-Madrid-Zaragoza-Barcelona.
- El eje Madrid-Valladolid-A Coruña/Oviedo-Gijón.