El Sexenio Democrático en España: Reformas, Conflictos y la Monarquía de Amadeo I


El Gobierno Unionista de O’Donnell y la Política Exterior

El gobierno unionista de **Leopoldo O’Donnell** continuó con la **expansión del ferrocarril**, la **desamortización civil** y un aumento significativo de la inversión en obras públicas. Se produjo una **expansión económica** hasta 1866, momento en el que se empezó a gastar en una activa política exterior. España se dedicó a realizar operaciones militares sin un objetivo claro, buscando restaurar su imagen como potencia colonial y fomentar el nacionalismo.

Tres campañas destacaron en este periodo:

  • La expedición a la **Cochinchina** (1858-1862) junto a Francia para castigar la matanza de misioneros.
  • En 1862, una intervención en **México** para exigir el pago de una deuda atrasada.
  • La más importante fue la **campaña de Marruecos**. España poseía Ceuta y, con el pretexto de un ataque rifeño a la ciudad, se inició una guerra que culminó con la **Paz de Wad-Ras**, permitiendo la ocupación de Ifni y la ampliación de Ceuta.

El general **Prim** ganó mucho prestigio y se incorporó al gobierno. Sin embargo, la reina no estaba de acuerdo, ya que Prim defendía el **sufragio universal**. La reina hizo dimitir a O’Donnell. En 1863, el intervencionismo de la reina creció, provocando una gran inestabilidad gubernamental. Progresistas, demócratas y republicanos protagonizaron un pronunciamiento para conseguir el poder.

En 1866, se produjo la **sublevación de los sargentos del Cuartel de San Gil**, y Narváez cerró las Cortes. La **crisis de subsistencia de 1866** empeoró la situación: subieron los precios y el descontento popular llevó a progresistas y demócratas a firmar el **Pacto de Ostende**. Este pacto tenía como objetivos principales: **acabar con la monarquía de Isabel II**, formar un **gobierno provisional** y convocar **Cortes Constituyentes** mediante el **sufragio universal masculino**.

La Constitución de 1869: La Primera Democrática

La **Constitución de 1869** es la **primera constitución democrática** de España, caracterizada por:

  • Un **extenso régimen de derechos y libertades**.
  • **Sufragio universal masculino**.
  • **Libertad de enseñanza**.
  • **Libertad de culto** (aunque el Estado debía mantener el culto y el clero católico).
  • **Soberanía nacional**.
  • Cortes compuestas por **Congreso y Senado**.
  • **Descentralización** (ayuntamientos y diputaciones ampliaron sus atribuciones).
  • **Poder judicial independiente**.
  • Incorporación a la constitución de las **provincias de ultramar** (Cuba y Puerto Rico), mientras que Filipinas tendría una ley especial.
  • Establecimiento de una **monarquía parlamentaria**.
  • Las Cortes establecieron una **Regencia** que recayó sobre **Serrano**, con **Prim** como jefe de gobierno.

El Auge del Republicanismo

El **republicanismo** se dividió en dos tendencias principales:

  • Unitarios

    Defendían una **república unitaria** y mantenían posiciones más conservadoras desde el punto de vista social y político.

  • Federales

    Defendían una **república federal**, promulgaban el **laicismo**, se oponían a la intervención del ejército en política, abogaban por la ampliación de derechos democráticos y la intervención del Estado a favor de las clases populares.

    Los republicanos federales, a su vez, se dividían en dos facciones:

    • **Moderados**: Rechazaban los golpes de Estado.
    • **Intransigentes**: Partidarios de los golpes de Estado para alcanzar el poder.

Reformas Económicas del Sexenio

Uno de los objetivos de la **Revolución Gloriosa** era impulsar el crecimiento económico y disminuir la deuda pública. En este contexto, se llevaron a cabo importantes reformas:

  • **Laureano Figuerola** impulsó una **reforma arancelaria** que redujo el arancel a los productos nacionales, introdujo un moderado **librecambismo** y abrió la economía española al exterior.
  • Se creó la **peseta**, unificando la moneda en toda España.
  • Se vendieron las minas de propiedad del Estado para poder pagar las deudas (conocido como la **Ley de Minas**).

La Monarquía de Amadeo de Saboya

Dado que la **Constitución de 1869** definía al Estado como una **monarquía parlamentaria**, se inició un proceso de búsqueda de un nuevo monarca que sustituyese a los Borbones.

  • **Prim** fue el encargado de la selección y eligió a **Amadeo de Saboya**, de una prestigiosa dinastía italiana.
  • Se adoptó una concepción democrática de la monarquía: el monarca fue votado en las Cortes.
  • Amadeo llegó a España tres días después del **asesinato de Prim**, su principal valedor.
  • El **2 de enero de 1871** fue proclamado rey.
  • Amadeo carecía de apoyos significativos: no contaba con las clases populares, la Iglesia, los carlistas, la aristocracia isabelina ni un sector del ejército.

Institucionalización Frágil e Inestable

Se formó un **gobierno de coalición** compuesto por unionistas, progresistas y demócratas. Sin embargo, los progresistas se dividieron en dos facciones:

  • El **Partido Constitucional** (liderado por **Sagasta**), formado por los progresistas más conservadores y miembros de la Unión Liberal.
  • El **Partido Radical** (liderado por **Zorrilla**), compuesto por progresistas de izquierda y demócratas.

Esta división y la falta de consenso provocaron una **gran inestabilidad institucional**:

  • En solo dos años, se formaron **seis gobiernos**.
  • Se produjo una **alta abstención electoral** (superando el 50% en las elecciones de 1872), lo que restó legitimidad al sistema.

Movimientos Contra la Monarquía de Amadeo I

La monarquía de Amadeo de Saboya tuvo como principal problema afrontar fuertes movimientos de oposición:

  • Conservadores

    Liderados por **Antonio Cánovas del Castillo**, dejaron de participar en las elecciones de 1872. Su objetivo era la **restauración de los Borbones** en la figura de Alfonso XII. Contaban con el apoyo de la Iglesia y las élites burguesas, y se oponían a la abolición de la esclavitud y al librecambismo.

  • Carlistas

    Iniciaron la **Tercera Guerra Carlista**, que se extendió por el País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña. Llegaron a formar un *Estado* con Estella como capital.

  • Guerra de Cuba

    Un conflicto que duró diez años. Las clases medias y bajas cubanas estaban a favor de la independencia, mientras que las élites ricas se oponían. **Carlos Manuel de Céspedes** inició el movimiento independentista con el **Grito de Yara** el 10 de octubre de 1868. España envió 500.000 soldados y logró sofocar la rebelión.

Otros Problemas para el Trono de Amadeo

Además de los movimientos de oposición, otros factores minaron el trono de Amadeo:

  • **Revueltas populares** de campesinos y obreros.
  • Aumento de la influencia de **anarquistas y socialistas**.
  • **Insurrecciones de republicanos y federales**.

Ante esta situación insostenible, **Amadeo I abandonó el trono**.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *