Distribución de la Vegetación y Sistemas Fluviales de la Península Ibérica


Características de la Vegetación Forestal Ibérica

Especies de Clima Mediterráneo y Atlántico

Vegetación

Usos

Clima

Encina

Bellota, madera (ruedas y carpintería), carbón.

Mediterráneo seco.

Alcornoque

Bellota (ganado), corcho (tapones).

Mediterráneo subhúmedo.

Quejigo

Bellota, madera buena.

Mediterráneo de transición.

Roble Rebollo

Bellota, madera de calidad (dura y consistente).

Transición entre Mediterráneo de interior y Atlántico.

Roble Albar

Bellota, madera de calidad.

Húmedo atlántico, más fino, suelo calizo.

Especie no especificada

Bellota y madera de calidad.

Atlántico.

Pino Carrasco (Halepo)

Madera (muebles), crecimiento rápido.

Mediterráneo seco.

Pino Resinero

Resina y madera.

Transición.

Pino Piñonero

Piña (fruto) y madera.

Mediterráneo seco (termófilo, heliófilo).

Abeto

Madera de calidad.

Húmedo y frío, montaña.

Especies de Alta Montaña

Haya

Madera excelente de gran dureza.

Húmedo y frío (800-1600 m).

Pino Silvestre

Madera excelente, crecimiento rápido.

Tibio y nieve (+1000 m).

Pino Negro

Madera excelente.

Tibio y húmedo.

La Cliserie: Distribución Altitudinal de la Vegetación

Una cliserie es una representación gráfica de la distribución escalonada de la vegetación en una zona montañosa, ocasionada por el aumento de la altitud y el consiguiente efecto sobre el clima.

Las temperaturas disminuyen 6 ºC cada 1000 m de ascenso y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. Ello determina un escalonamiento climático desde la base a la cima y, como consecuencia, un escalonamiento de la vegetación. Los bosques se extienden hasta los ____ m y van variando las especies según la altura.

Regímenes Fluviales y la Red Hidrográfica Española

Elementos del Régimen Fluvial

El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. Para medirlo, utilizamos unos elementos que permiten cuantificar la cantidad de agua que fluye por un río.

El Caudal

Es el volumen de agua que lleva un río por segundo en un lugar determinado y se expresa en m³/s. Este valor es absoluto y varía continuamente, por lo que suelen emplearse valores promedio. El río más caudaloso de la península Ibérica es el Duero.

La Irregularidad y Variaciones del Caudal

La irregularidad define las variaciones de caudal de un río a lo largo del año o entre distintos años y está directamente relacionada con el régimen de precipitaciones (los ríos más regulares son los cantábricos).

Las Crecidas y Estiajes

Con los siguientes términos se definen los momentos máximos y mínimos de los caudales:

  • Una crecida o avenida es un momento de máximo caudal en un plazo corto de tiempo.
  • El estiaje es el fenómeno contrario.

Ambos fenómenos son característicos del área mediterránea. En esta región es característica la gota fría.

Tipos de Regímenes Fluviales

Dependen del clima, concretamente de la cantidad y el tipo de las precipitaciones que alimentan a los ríos.

Ríos de Régimen Pluvial

Está condicionado por las lluvias. Se diferencian varios subtipos en función del régimen:

  • Régimen pluvial oceánico: Característico de los ríos del norte, por las precipitaciones elevadas y regulares. Presenta un máximo invernal y un mínimo poco pronunciado durante el verano (ejemplos: Tambre y Ulla).
  • Régimen pluvial mediterráneo: Propio de un clima de precipitaciones irregulares. Presenta un estiaje veraniego. Dentro de él podemos diferenciar dos subtipos.

Ríos de Régimen Nival

Son propios de zonas de montaña. Se alimentan con el agua de las nieves retenidas durante el invierno. Con el calor se derrite la nieve y aumenta el caudal del río (época de aguas altas).

Ríos de Régimen Mixto

Combinan ambos tipos de alimentación: nival y pluvial.

La Red Fluvial en España

La Vertiente Atlántica

Es la más extensa. Se pueden diferenciar dos conjuntos: la cuenca norte y la depresión Bética.

La Cuenca Norte

Incluye los ríos del dominio de clima oceánico. Tienen cursos fluviales cortos. La mayoría de sus ríos nacen muy próximos a su desembocadura. En su recorrido excavan profundos valles entre las montañas donde nacen y el mar, por lo que tienen un carácter torrencial que se utiliza para producir electricidad. Los ríos vascos son los más regulares. Los cántabros y astures tienen una gran potencia erosiva, y los ríos gallegos son los que presentan un curso más suave.

Los Grandes Colectores de la Meseta y la Depresión Bética

Los grandes ríos atlánticos se caracterizan por su longitud. De norte a sur se localizan:

  • Duero: Es la cuenca más extensa de la Península. Nace en los Picos de Urbión y desemboca en Oporto.
  • Tajo: Es el río más largo de la Península. Nace en la Sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa.
  • Guadiana: Nace en las lagunas de Ruidera y desemboca en Ayamonte. Es un río de caudal pobre e irregular, con estiajes. Además, la litología caliza favorece la circulación subterránea.
  • Guadalquivir: Nace en la Sierra de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda, donde se forman las marismas del Guadalquivir.

La Vertiente Mediterránea

Se extiende, de norte a sur, desde Girona hasta Gibraltar. Sus ríos, excepto el Ebro, tienen cursos de pequeña o mediana longitud y pronunciadas pendientes en sus cabeceras.

  • Los ríos catalanes (Ter y Llobregat): Con un régimen de alimentación mixto, son cortos y algo más caudalosos.
  • Los levantinos (Turia, Júcar): Tienen un régimen pluvial mediterráneo subtropical. Son muy cortos, rápidos e irregulares.
  • Los ríos meridionales (Almanzora, Guadalfeo): Tienen un régimen pluvial mediterráneo subtropical. Son muy cortos, rápidos e irregulares.
El Ebro: La Excepción

El Ebro es una excepción en la vertiente mediterránea. Nace en la Cordillera Cantábrica y desemboca en el Mediterráneo formando un delta. Es un río largo, de extensa cuenca y caudal destacado. Sus aguas se aprovechan tanto para la producción de energía hidroeléctrica como para un intenso regadío.

La Red Fluvial Insular, Ceuta y Melilla

Baleares y Canarias carecen de auténticos ríos debido al clima y a la litología. En Baleares encontramos que solo llevan agua en los períodos de precipitaciones, y sus cauces están secos durante gran parte del año.

Uso y Aprovechamiento de las Aguas

Usos del agua demandada en España

En la actualidad, el agua demandada en España se usa para:

  • Consumo urbano: (Hogares, ciudades).
  • Consumo industrial.
  • Regadío: (Sector que consume más agua).
  • Refrigeración: (Instalaciones energéticas).

Política de Infraestructuras y Equipamientos

Para equilibrar estas diferencias, existe una política estatal de infraestructuras y equipamientos:

  • Las presas: Hay unas 1200 presas en España. En los últimos años, se han construido embalses en el curso de los afluentes por donde desaguan las montañas.
  • Los trasvases: Consisten en el traslado de agua de zonas con superávit a zonas con déficit.
  • Los canales: Son construcciones muy parecidas a las tuberías, pero abiertas a la atmósfera y destinadas al transporte del agua. Están dedicados al riego, el transporte o la navegación.
  • Las depuradoras: Tratan las aguas residuales para que no contaminen.
  • Las potabilizadoras: Son plantas para tratar el agua que se va a beber.

Problemas Ambientales y Contaminación Acuática

Todo uso de recursos, sean o no renovables, conlleva la eliminación de residuos. El problema ambiental que genera contaminación se diferencia en los siguientes tipos de contaminación acuática:

  • De origen urbano: La contaminación por aguas negras o fecales.
  • De origen industrial: La contaminación por vertidos tóxicos y desechos.
  • De origen agrícola: La contaminación por el uso de pesticidas y herbicidas.

Otro problema es la sobreexplotación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *