Pensamiento Antiguo: Perspectiva Antropológica y Ontoepistemológica
En la segunda mitad del siglo V a.C., en Atenas se inicia una nueva búsqueda intelectual, no centrada ya en cuestiones físicas ni cosmológicas, sino centrada en el ser humano y su organización social. Se produce un giro antropológico debido a este cambio de reflexión.
Contexto Sociopolítico: La Democracia Ateniense
La sociedad ateniense, constituida por casi 5000 polis, evolucionó hacia distintos regímenes aristocráticos, militaristas (Esparta) o hacia la democracia, como pasó en las costas e islas de Jonia. La ciudad más avanzada es Atenas. Allí, Pericles estableció que todos los ciudadanos libres (aproximadamente un cuarto de la población) tenían los mismos derechos y todos estaban convocados a la Asamblea popular semanal, pudiendo formar parte de cualquier órgano del gobierno. Además, Solón redactó la primera constitución ateniense.
Con la aparición de la primera democracia, surge la necesidad de ganar pleitos y saber convencer. Para enseñar estas artes, aparecerán los sofistas (metecos de polis cercanas), que enseñaban estas capacidades cobrando dinero (por lo que solo se lo podían permitir los más ricos). Ellos enseñaban principalmente tres disciplinas:
- Retórica: Arte de hacer discursos.
- Oratoria: Arte de hablar en público.
- Erística: Arte de saber defenderse en un discurso.
La Redefinición de la Virtud (Areté)
Los sofistas redefinieron el concepto de virtud o areté, algo que los griegos consideraban tradicionalmente como hereditario. No obstante, los sofistas consideraban que las virtudes se podían aprender y, sobre todo, enseñar a través de la educación, aspecto en el que se basaba su trabajo. Por ello, en este aspecto, la filosofía adquiere un carácter más democrático.
Convencionalismo de la Ley y la Oposición Physis/Nomos
En estas democracias existían una serie de leyes clasificadas en leyes divinas (de obligatorio cumplimiento), leyes naturales (que determinan y delimitan) y las leyes humanas (acuerdos, pactos, convenciones…). Por ello, los sofistas defendieron el concepto de convencionalismo de ley, que establece que cuando una ley puesta para una situación cambia, las leyes también deben de cambiar. Por esto defienden una actitud más sensata y una duda permanente.
Una de las cuestiones centrales de los sofistas fue determinar el carácter natural (physis) y el carácter convencional (nomos) de costumbres y creencias. Una oposición que ocasionó numerosas discusiones y que fue analizada a distintos niveles sociales.
Teoría del Conocimiento Sofista: Relativismo y Escepticismo
Los sofistas defendieron una teoría del conocimiento relativista, cuestionando las capacidades humanas de adquirir un conocimiento seguro y universal. En esta línea, destaca Protágoras y su famosa frase: «El hombre es la medida de todas las cosas» (homo mensura), con la que indica que hay una verdad para cada individuo que piense.
Por otro lado, Gorgias fue mucho más radical, derivando en el escepticismo. Sostiene que lo que existe no podemos conocerlo y que, si algo existiese y pudiésemos conocerlo, no podríamos comunicarlo. De ahí la mentalidad sensata, una duda constante y una teoría relativista donde todo es subjetivo.
La Dialéctica Socrática
Sócrates frente a los Sofistas
Sócrates fue un ateniense (ciudadano ejemplar) que enseñaba sin cobrar, pero no escribió nada, por lo que recuperamos su pensamiento de distintas fuentes: las obras de juventud de Platón, la Metafísica de Aristóteles, Las nubes de Aristófanes o los escritos de Jenofonte.
Según nos cuenta Platón, mientras los sofistas defendían el relativismo ético, Sócrates defendió el intelectualismo ético/moral (conocimiento = virtud), donde el concepto bien/mal tiene un valor absoluto. No niega la posibilidad que tiene el hombre de adquirir conocimiento y dice que solo aquel que se reconoce como ignorante puede llegar a un conocimiento racional («Solo sé que no sé nada»). Además, comparte con los sofistas la preocupación por la educación de los jóvenes, pero consideraba el planteamiento de los sofistas (escepticismo) como absurdo ya que, ¿cómo se iba a enseñar algo que no se sabe?
El Método Socrático: Ironía y Mayéutica
El método socrático es la dialéctica, que funcionaba a base del diálogo, a través de preguntas adecuadas llevando la discusión hacia un objetivo determinado. En un inicio, Sócrates llevaba al interlocutor hacia su propio reconocimiento de la ignorancia usando dos grandes herramientas: la ironía y la contradicción. Sócrates ironiza a todo el mundo que esté seguro de su saber, llevando al interlocutor mediante preguntas a contradicciones ilógicas.
Después de esta primera fase, cuando el interlocutor abandona los prejuicios y saberes infundados, el arte de la dialéctica se convertía en herramienta de acceso al conocimiento, en la mayéutica. Al igual que su madre (que era matrona), Sócrates decía que sacaba los conocimientos a la luz y ayudaba al interlocutor a encontrar la verdad. También intentó llevar a cabo una definición universal de conceptos.
Ética Socrática
Para Sócrates, la virtud (areté) venía por una calidad de vida basada en valores intelectuales y morales. El hombre es malo/bueno según su conciencia, sustituyendo la importancia de la fama por la conciencia de cada uno (revolución ética). La razón es fundamental y la moral también, y él fue el primero en defenderla.
