TRANSPORTE
Transporte Marítimo
Lista de embarque: Documento que especifica el contenido de cada bulto de una operación de exportación. Normalmente acompaña a la factura.
Conocimiento de embarque: Documento propio del transporte marítimo que cumple varias funciones. Básicamente, sirve para proteger al cargador frente a la naviera y se utiliza como contrato de transporte de las mercancías en un buque de línea regular.
Póliza flotante: Póliza de seguro que cubre múltiples envíos o mercancías en stock dentro de ciertos límites, asegurando la cobertura en todo momento.
Transporte por Carretera
Carta de porte: Documento jurídico de carácter declarativo que prueba la existencia de un contrato de transporte.
Cuaderno TIR (Transport International Routier): Régimen que se aplica a vehículos de transporte de mercancías por carretera a través de una o varias fronteras entre países, para evitar inspecciones de mercancías en aduanas y fronteras de países intermedios, permitiendo que los vehículos circulen más rápidamente hasta su destino.
Transporte por Ferrocarril
Carta de porte ferroviario CIM: Documento que acredita el contrato de transporte cuando el medio utilizado es el tren y sirve como título de propiedad de la mercancía.
Declaración TIF: Documento de la compañía estatal (en España, Renfe) que permite transportes internacionales en vagones cerrados y precintados, con un mínimo de trámites, a través de varias fronteras y hasta estaciones de destino interiores, siempre que tales estaciones estén habilitadas para el régimen TIF.
Transporte Aéreo
Conocimiento aéreo: Documento nominativo que no puede endosarse ni negociarse. Debe llevar la firma del transportista o su agente y una fecha de expedición.
Transporte Multimodal
Documento de transporte multimodal FBL (Forwarder Bill of Lading): Sirve como contrato de transporte y comprobante fehaciente de que las mercancías se han transportado utilizando más de un medio de transporte principal, amparadas bajo un solo documento de transporte.
ADMINISTRATIVO
Operaciones Comunitarias
Modelo 349: Declaración informativa donde se recogen todas las operaciones intracomunitarias. Su presentación puede ser mensual, trimestral o anual.
INTRASTAT: Normativa europea que surge de la necesidad de recopilar estadísticas de comercio relativas a todos los movimientos de mercancías (compra o venta) realizados entre los países miembros.
Operaciones No Comunitarias
Importaciones
Autorización Administrativa de Importación (AAI): Necesaria para la importación de algunas mercancías sometidas a restricciones cuantitativas o a vigilancia en aplicación de la política comunitaria. Cuando la mercancía está sujeta a una limitación cuantitativa, también debe presentarse la solicitud de contingente cuantitativo.
Para las importaciones de carácter restringido, es preciso presentar la licencia de importación en lugar de la AAI.
Certificado de Importación: Documento para mercancías sometidas a vigilancia previa, que autoriza y obliga a importar, durante un período de tiempo fijado, la cantidad indicada del producto.
Notificación Previa de Importación: Documento necesario para importar mercancías sometidas a vigilancia estadística previa.
Licencia de Importación: Autorización para importar determinados productos sometidos a cupos o contingentes.
DUA (Documento Único Administrativo): Es el documento más importante en una importación, ya que funciona como una declaración que contiene toda la información necesaria para el cumplimiento de las formalidades aduaneras.
Exportaciones
Certificado Sanitario/Fitosanitario de Exportación: Documento que permite la exportación de productos y suplementos alimenticios, cosméticos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, así como artículos de aseo y limpieza que cumplen con la legislación sanitaria vigente, y se emplean y venden libremente en territorio nacional.
Notificación Previa de Exportación: Documento necesario para exportar mercancías sometidas a vigilancia estadística previa.
Licencia de Exportación: Autorización para exportar determinados productos sometidos a cupos o contingentes.
DUA de Exportación: Es obligatorio presentarlo ante la aduana para poder exportar mercancía de la Unión Europea a terceros países.
DOCUMENTOS DE SEGURO
Se clasifican en dos grupos:
PÓLIZA DE SEGURO:
Es el acuerdo por el cual una de las partes, el asegurador, se obliga a resarcir de un daño o a pagar una suma de dinero a la otra parte, el tomador, al verificarse la eventualidad prevista en el contrato, a cambio del pago de un precio, denominado prima, por el tomador.
CERTIFICADO DE SEGURO:
Documento por el que un asegurador da fe de la existencia de ciertas coberturas sobre un determinado objeto o persona. Normalmente, el certificado de seguro solo recoge las condiciones particulares del contrato.
DOCUMENTOS DE INFORMACIÓN
Son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley.
Se pueden identificar tres tipos principales: la oferta comercial, la factura y el packing list.
OFERTA COMERCIAL:
Documento en el que el cliente recibe toda la información sobre el producto o servicio que desea adquirir, incluyendo plazos de entrega, alcance del trabajo, valores y formas de pago.
FACTURA:
Documento mercantil que refleja toda la información de una operación de compraventa. Es el único justificante fiscal que otorga al receptor el derecho de deducción del impuesto (IVA).
Se distinguen cuatro tipos:
FACTURA COMERCIAL:
Documento administrativo de carácter contable que emite el vendedor en el momento de la expedición de la mercancía. Firmada y con la inclusión de las cláusulas arbitrales de los contratos de compraventa internacionales, puede servir como contrato de compraventa y forma de cobro.
FACTURA PROFORMA:
Documento que contiene los detalles que posteriormente incluirá la factura definitiva. Es de carácter informativo.
FACTURA ADUANERA:
Documento que emite el exportador en una operación de comercio internacional cuando lo exigen las aduanas de algunos países (como EE. UU., Sudáfrica, etc.), normalmente a efectos informativos y de control estadístico de las operaciones de comercio exterior.
FACTURA CONSULAR:
Documento especial emitido por el exportador y visado por un consulado del país importador en el país de exportación, que puede ser requerido por las autoridades aduaneras de algunos países.
PACKING LIST:
Lista con una relación de contenidos del paquete que complementa la información de la factura y debe ser emitida por la persona que realiza el envío (el remitente).
CERTIFICADOS
CERTIFICADO DE ORIGEN:
Acredita el lugar de origen de las mercancías, con la finalidad de satisfacer los requisitos aduaneros o comerciales. El origen de las mercancías condiciona el tratamiento arancelario o comercial que se les aplica en el momento de su entrada en un determinado territorio aduanero.
CERTIFICADO DE INSPECCIÓN:
Documento expedido por empresas especializadas, que se emite, previo al embarque, en el que consta la verificación de cantidad, calidad y precio de la mercancía de exportación.
CERTIFICADO SOIVRE:
En España, el SOIVRE es un servicio administrativo estatal que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de la normativa y legislación en las operaciones de comercio exterior de determinadas mercancías asignadas a su competencia.
CERTIFICADO SANITARIO Y FITOSANITARIO:
Documento de control y de lucha contra plagas que requieren determinados vegetales y productos vegetales, y que deben ir acompañados de su correspondiente pasaporte fitosanitario en el momento de la expedición.
CERTIFICADO DE NO INCLUSIÓN EN LISTA NEGRA:
Declara que el buque que transporta las mercancías no está incluido en ninguna lista negra o de boicot del país de destino y que estas no tocarán puerto o aeropuerto de los países que aparecen en dichas listas negras.
CERTIFICADO KOSHER:
Garantiza que un producto cumple con las normas de la religión judía y desempeña actualmente un papel muy importante en las ventas del sector de la alimentación, tanto en ingredientes como en productos del mercado minorista, aunque también es aplicable a establecimientos de restauración.
CERTIFICADO HALAL:
Documento emitido por la autoridad musulmana del país exportador en el que se certifica que un determinado producto agroalimentario o farmacéutico cumple los requisitos exigidos por la Ley Islámica para su consumo por la población musulmana.