Duelo Ambiguo y Resiliencia: Mujeres de Detenidos Desaparecidos en Paine, Chile (1973)


Justificación

El tema elegido es de gran relevancia y sensibilidad, no solo a nivel psicológico, sino también histórico y social en Chile. La dictadura militar dejó una herida profunda en la sociedad. Además, la comuna de Paine tiene una significancia trágica y particular en el contexto de la dictadura militar. Y uno de los aspectos más dolorosos fue la desaparición forzada de personas. Así, el concepto de duelo ambiguo y resiliencia es clave para comprender estas experiencias.

Planteamiento del Problema

El duelo tradicional ofrece un cierre. Sin embargo, las mujeres de detenidos desaparecidos no viven un luto convencional, ya que no existe un cuerpo, un funeral o una tumba. Esta ausencia prolonga la incertidumbre y dificulta el proceso de aceptación.

Objetivo General

Analizar y comprender las vivencias del duelo ambiguo y los mecanismos de resiliencia en mujeres de la Población 24 de Abril en Paine, que tienen familiares detenidos desaparecidos a causa de la dictadura militar de 1973.

Objetivos Específicos

  1. Explorar el impacto del duelo ambiguo en las dinámicas familiares y la transmisión generacional de la memoria y el trauma en los descendientes de los detenidos desaparecidos de la Población 24 de Abril.
  2. Identificar manifestaciones psicológicas y emocionales del duelo ambiguo, como la incertidumbre prolongada, la esperanza y el estancamiento en las mujeres.
  3. Analizar cómo la ausencia de rituales de despedida y de un espacio de memoria física ha impactado la construcción de la identidad y la memoria de las mujeres, y cómo han creado sus propios espacios de conmemoración.

Este estudio se abordará desde la metodología cualitativa (fenomenológica).

Enfoque Metodológico

Enfoque Cualitativo

Se enfocaría en entender en profundidad las experiencias subjetivas y los procesos internos de las mujeres afectadas por el duelo ambiguo, especialmente en relación con la incertidumbre y la resiliencia. La investigación cualitativa se centraría en captar las percepciones, sentimientos, estrategias de afrontamiento y los significados que las mujeres atribuyen a su experiencia, utilizando entrevistas en profundidad, relatos de vida o grupos de discusión para obtener una comprensión rica y contextualizada del fenómeno.

Enfoque Cuantitativo

Este estudio buscaría medir y cuantificar variables relacionadas con el duelo ambiguo, como niveles de ansiedad, resiliencia, síntomas de estrés o conductas de afrontamiento, mediante instrumentos estructurados como cuestionarios o escalas validadas. El objetivo sería establecer relaciones y patrones estadísticos, por ejemplo, cómo varía la resiliencia en diferentes grupos o las correlaciones entre incertidumbre y bienestar psicológico, permitiendo obtener datos generalizables sobre fenómenos observables y su intensidad.

Características del Enfoque Cuantitativo (Según Sampieri)

  1. Busca medir y cuantificar fenómenos (frecuencia y magnitud).
  2. El problema de estudio es delimitado, concreto y específico.
  3. Se revisa la literatura, se construye un marco teórico, se formulan hipótesis y se prueban.
  4. Las hipótesis se generan antes de recolectar datos.
  5. Los datos se obtienen mediante medición con procedimientos estandarizados.
  6. Los resultados se expresan en números y se analizan con estadística.
  7. Se busca controlar variables para reducir errores y explicaciones rivales.
  8. Los resultados se interpretan con base en hipótesis y teoría previa.
  9. Requiere objetividad, evitando sesgos del investigador.
  10. Sigue un proceso estructurado y planificado antes de recolectar datos.
  11. Permite generalizar resultados de una muestra a la población y ser replicable.
  12. Su fin es confirmar, predecir y explicar fenómenos formulando teorías.
  13. Asegura validez y confiabilidad si se sigue rigurosamente el proceso.
  14. Se basa en el razonamiento deductivo: teoría → hipótesis → prueba.
  15. Pretende encontrar leyes universales y causales.
  16. Se centra en la realidad externa al individuo.

Proceso de Investigación Cualitativa

  1. La revisión de literatura puede hacerse en cualquier etapa y apoya todo el proceso.
  2. Es flexible: se puede volver a fases previas (diseño, muestra, análisis).
  3. La inmersión inicial implica sensibilizarse con el entorno y verificar la factibilidad.
  4. Muestra, recolección y análisis ocurren casi simultáneamente.

Características de la Investigación Cualitativa

  1. Plantea problemas menos definidos que en lo cuantitativo.
  2. Lógica inductiva: parte de casos particulares y construye teoría.
  3. No prueba hipótesis, las genera durante el estudio.
  4. Datos subjetivos: emociones, experiencias, significados.
  5. Técnicas: observación, entrevistas, documentos, historias de vida, etc.
  6. Flexible y holístico: reconstruye la realidad en su conjunto.
  7. No manipula la realidad; estudia fenómenos en su desarrollo natural.
  8. Perspectiva interpretativa: busca significados de las acciones.
  9. Reconoce múltiples realidades (participantes, investigador, interacción).
  10. El investigador es parte del fenómeno estudiado.
  11. No busca generalizar a poblaciones grandes.
  12. Es naturalista e interpretativa; convierte lo vivido en representaciones.
  13. Requiere empatía, flexibilidad y manejo de paradojas e incertidumbre.

Diferencias entre Enfoques Cuantitativo y Cualitativo

Objetivo
Cuantitativo: Mide y prueba teorías. Cualitativo: Comprende e interpreta.
Lógica
Cuantitativo: Deductiva. Cualitativo: Inductiva.
Realidad
Cuantitativo: Objetiva, única. Cualitativo: Múltiples realidades subjetivas.
Objetividad
Cuantitativo: Neutralidad. Cualitativo: Admite subjetividad.
Teoría
Cuantitativo: Parte de teorías previas. Cualitativo: La teoría surge de los datos.
Diseño
Cuantitativo: Estructurado y previo. Cualitativo: Abierto y flexible.
Muestra
Cuantitativo: Grande y representativa. Cualitativo: Pequeña e intensiva.
Datos
Cuantitativo: Numéricos, “duros”. Cualitativo: Narrativos, profundos.
Recolección
Cuantitativo: Instrumentos estandarizados. Cualitativo: Técnicas flexibles, investigador como instrumento.
Participantes
Cuantitativo: Fuentes externas. Cualitativo: Actores internos.
Análisis
Cuantitativo: Estadístico y sistemático. Cualitativo: Descriptivo, temático.
Perspectiva del Investigador
Cuantitativo: Externa. Cualitativo: Interna.
Evaluación
Cuantitativo: Objetividad, validez, confiabilidad. Cualitativo: Credibilidad y representatividad de voces.
Resultados
Cuantitativo: Tablas, modelos. Cualitativo: Narraciones, textos, imágenes.
Reporte
Cuantitativo: Impersonal. Cualitativo: Personal y emotivo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *