Introducción a la Inmunidad
¿Qué es la Inmunidad?
La inmunidad es la capacidad que tiene el organismo para protegernos de los patógenos (bacterias, hongos, virus, protistas, priones, algas).
Si estos patógenos afectan al organismo (por ejemplo, a través de los sistemas urogenital, respiratorio o digestivo), pueden causar enfermedades inmunopatológicas.
Etapas de la Infección
El proceso de infección de un patógeno generalmente sigue estas etapas:
- Adherencia: El patógeno se une a las células del huésped.
- Penetración: El patógeno entra en las células.
- Invasión: Se multiplica dentro de las células y se propaga a otras células de la región.
- Diseminación: Viaja e infecta a otros tejidos y órganos de diferentes sistemas.
Tipos de Inmunidad
Inmunidad Innata
La inmunidad innata es la primera línea de defensa del cuerpo. Sus características son:
- Se adquiere desde el nacimiento y se refuerza a través de la lactancia.
- No es específica para un patógeno en particular.
- No necesita exposición previa al patógeno.
- Es responsable de la primera y segunda barrera de defensa.
- No reconoce patógenos específicos y no tiene memoria inmunológica.
Inmunidad Adquirida (Adaptativa)
La inmunidad adquirida, también conocida como adaptativa, es una defensa más especializada:
- Demora aproximadamente 5 a 7 días en generar una respuesta efectiva contra los patógenos.
- Es específica para cada patógeno y tiene memoria inmunológica.
- Es responsable de la tercera barrera de defensa.
- Nota: Es crucial ser responsable con el uso de antibióticos, ya que afectan a este sistema.
Conceptos Clave
- Antígeno: Es una proteína o molécula que presenta el patógeno y que provoca que el cuerpo genere una respuesta inmune.
- Anticuerpo: Es una proteína producida por el sistema inmune que reconoce los antígenos específicos y los neutraliza o marca para su eliminación.
Barreras de Defensa del Organismo
El sistema inmune se organiza en distintas barreras para proteger el cuerpo:
Primera Barrera (Defensa Primaria)
Esta barrera es la primera línea de contacto con los patógenos y se compone de:
- Física:
- Piel (epitelios de revestimiento)
- Epitelios ciliados (mueven líquidos o moco)
- Química:
- Lisozima: Enzima catalítica presente en lágrimas, saliva y mucosidad nasal que puede romper patógenos o toxinas.
- Ácidos y enzimas digestivas: El pH muy bajo (ácido) del estómago puede matar patógenos.
- Cerumen del oído.
- Biológica:
- Flora bacteriana (microbiota normal) que compite con patógenos.
Segunda Barrera (Defensa Secundaria)
Si los patógenos logran superar la primera barrera, se activa la segunda, que incluye:
- Proteínas: Citoquinas, interferones, sistema del complemento.
- Células: Macrófagos, neutrófilos, monocitos.
- Respuesta Inflamatoria: Un proceso complejo que aísla y elimina el patógeno.
- Fiebre: Aumento de la temperatura corporal como mecanismo de defensa.
Tercera Barrera
Esta barrera corresponde a la respuesta inmune celular y humoral, característica de la inmunidad adquirida.
Componentes Celulares y Moleculares de la Inmunidad
Células Inmunes: Los Leucocitos
Los leucocitos (glóbulos blancos) son las unidades móviles del sistema protector del organismo. Se forman en la médula ósea (tejido esponjoso dentro de los huesos, conocido coloquialmente como tuétano, especialmente en huesos largos y de la cadera).
La médula ósea produce células hemáticas (glóbulos rojos/eritrocitos, glóbulos blancos/leucocitos, plaquetas/trombocitos) a partir de células madre hematopoyéticas pluripotenciales.
Tipos de Leucocitos:
- Neutrófilos
- Eosinófilos
- Basófilos
- Monocitos
- Células plasmáticas
- Linfocitos (T y B)
Nota clínica: La presencia elevada de neutrófilos en sangre suele indicar una infección.
Órganos Linfoides
- Médula Ósea: Principalmente en huesos como el húmero, es donde se producen todas las células sanguíneas.
- Timo: Órgano linfoide cerca del corazón, donde maduran los linfocitos T.
- Bazo: Órgano linfático situado arriba del estómago, donde maduran los linfocitos B.
Células Madre y Diferenciación
- Células Totipotentes: Células madre que pueden formar un organismo completo (ej: blastómeros).
- Células Pluripotentes: Pueden formar cualquier tipo de célula del cuerpo, pero no un organismo completo (ej: células madre hematopoyéticas).
- Células Multipotentes: Pueden formar varios tipos de células dentro de un mismo linaje o tejido (ej: células epiteliales).
Fagocitosis
La fagocitosis es el proceso por el cual células como los macrófagos y neutrófilos engullen y digieren patógenos o restos celulares. Estas células son ricas en peroxisomas y lisosomas:
- El lisosoma realiza la digestión celular, descomponiendo el material fagocitado en componentes más pequeños.
- El peroxisoma contiene enzimas que producen iones de hidróxido y peróxido de hidrógeno, que, junto con un pH ácido, eliminan toxinas y patógenos. Ambas organelas contienen enzimas digestivas.
Proteínas del Sistema Inmune
Para que se genere el movimiento de los glóbulos blancos hacia la zona afectada, se requiere un conjunto de proteínas que generen una señal, un proceso conocido como quimiotaxis (señales químicas). Estas proteínas incluyen:
- Citoquinas: Son producidas por células como los macrófagos cuando detectan la presencia de un patógeno o antígeno. Las citoquinas actúan como mensajeros, regulando la respuesta inmune, promoviendo la diferenciación y maduración de otras células, y activando la producción de anticuerpos por parte de los linfocitos B.
- Interferones: Se crean cuando una célula está infectada (especialmente por virus) y protegen a las células vecinas, avisándolas para que se preparen y se protejan.
- Sistema del Complemento: Un grupo de proteínas que actúan en cascada para:
- Alterar la permeabilidad celular y causar la muerte osmótica de patógenos (haciendo que se deshidraten o exploten).
- Destruir patógenos al adherirse a ellos.
- Atraer macrófagos y neutrófilos a la zona afectada (quimiotaxis).
- Promover la formación de anticuerpos.
Respuestas Inmunes Específicas
La inmunidad adquirida se divide en dos tipos de respuesta:
Respuesta Celular
Mediante células, principalmente los linfocitos T, llamados así porque se producen en el timo, un órgano linfoide cerca del corazón.
Respuesta Humoral
Mediante líquidos o fluidos del cuerpo (como la sangre, donde circulan los anticuerpos). Esta respuesta es llevada a cabo por los linfocitos B, llamados así porque se producen en el bazo, un órgano linfático.
Inflamación y Fiebre
La Inflamación
La inflamación es una respuesta protectora del organismo. Cuando se produce una lesión tisular por bacterias, traumatismos o sustancias químicas, los tejidos liberan múltiples sustancias que dan lugar a cambios secundarios en los tejidos vecinos no lesionados.
Etapas de la Inflamación:
- Hay una dilatación de los vasos sanguíneos locales.
- Aumento de la permeabilidad de los capilares, permitiendo la salida de monocitos y neutrófilos desde el capilar.
- Coagulación del líquido en los espacios intersticiales (espacio entre vasos sanguíneos y tejidos).
- Migración de los glóbulos blancos (granulocitos y monocitos) a los tejidos afectados.
- Hinchazón y activación de las células tisulares, lo que se manifiesta como enrojecimiento e hinchazón de la zona (piel).
La Fiebre como Mecanismo de Defensa
La fiebre es una reacción inmune y un mecanismo de defensa del cuerpo. Se produce por la concentración de actividad en la zona afectada y porque el aumento de la temperatura intenta matar al patógeno.
Cuando el cuerpo reconoce a los patógenos, se produce fiebre. El aumento de temperatura es una respuesta de homeostasis. El constante movimiento y actividad en una zona aumenta la temperatura debido a la dilatación de los vasos sanguíneos.
Es importante notar que la respuesta febril puede variar con la edad. En niños pequeños, la fiebre tiende a ser más alta y generalizada. En adultos, si se presenta una fiebre muy alta y persistente, puede ser más peligrosa, ya que podría indicar que el sistema inmune humano no ha logrado reconocer y controlar eficazmente al patógeno.