El Arte de las Regiones: Regionalismos y Nacionalismos
Los **regionalismos** y los **nacionalismos** surgen ante el miedo a la modernidad, que puede suponer el fin de las tradiciones. Esta tendencia artística y literaria elige las costumbres típicas de un lugar o de un grupo social como tema principal de una obra de creación. Hay ciertos artistas que se consideran representativos del **costumbrismo**. Es fundamental destacar el poder de lo local y el peso de la tradición.
La Generación del 98 y la «España Negra»
El libro «España Negra» (1899), publicado por el crítico de arte Émile Verhaeren y el pintor Darío de Regoyos, supuso una toma de conciencia de la situación real del país, más allá de las fórmulas retóricas al uso. Se buscaba la esencia de España.
Artistas Destacados del Momento
Se hace especial hincapié en **Ignacio Zuloaga**, **Julio Romero de Torres** y **José Gutiérrez Solana**. Romero de Torres y Zuloaga fueron dos pintores muy aplaudidos en la sociedad franquista, lo que, años después, con la vuelta de la democracia, les supuso ser menospreciados debido a su connotación política.
Ignacio Zuloaga (1870-1945)
Es un pintor vasco que realizó una gran cantidad de obras en Segovia. Aunque pasó 30 años en el siglo XIX, su estilo es plenamente del siglo XX. Pertenecía a una familia de artistas e intelectuales, familiarizado con la **artesanía**.
- Tipo de Segovia: Un retrato psicológico, de austeridad, pobreza, tétrico, oscuro, en tinieblas.
- Torerillos de Pueblo: Representa el tema taurino.
- La Celestina: Un tema recurrente y costumbrista en la historia de España. Pinta mujeres hermosas, pero con un estilo más libre, distinto al de los modernistas. Muestra a la mujer con el escritorio, el espejo, las flores, los libros.
- El enano Gregorio «El Botero»: Retrato psicológico y físico de un enano.
- El Cristo de la Sangre: Muestra la evolución de Zuloaga hacia temas más tétricos y oscuros, buscando aspectos siniestros y góticos. Presenta personajes esperpénticos y pobres. Evoca una escena sádica de la Semana Santa.
- Bailarina: Zuloaga gozó de gran éxito y fama, retratando a la aristocracia que deseaba poseer una obra del artista vasco. Zuloaga se sentía ante todo español, de hecho, era un gran **españolista**.
- Desnudo del Clavel: Contiene elementos españoles, desde la peineta hasta el clavel. Es un cuadro que ensalza lo español.
- Retrato de la condesa Mathieu de Noailles: Uno de los retratos más destacados de Zuloaga. Se observa la gran diferencia al comparar este cuadro con el Tipo de Segovia.
- Retrato de Franco y Millán Astray: Aquí se observa claramente la tendencia franquista del autor vasco. Ensalza a Franco como líder político, con un paisaje de fondo que lo muestra victorioso.
Julio Romero de Torres (1874-1930)
Era el arquetípico **señorito andaluz**. Hijo de un pintor, estudió en la Escuela de Bellas Artes de Córdoba y llegó a ser mucho más conocido que su padre. Poseía una gran técnica y un estilo distintivo.
- Autorretrato: Una obra poco común en su colección.
- Tuvo una primera fase asociada al **modernismo**, sobre todo al **simbolismo**. Sus dos grandes temas fueron la **mujer andaluza** y los **temas religiosos**.
- Retrato del Rey Alfonso XIII: Un retrato casi pseudoinfantil.
- Nuestra Señora de Andalucía: Un tema casi místico, una alegoría, la exaltación de la mujer, con el pelo largo y recogido, siempre con una flor en el cabello. No le interesaban temas históricos del pasado; pintaba a las mujeres tal y como se vestían en esa época.
- La Musa Gitana: Un **tópico español**: la gitana flamenca.
- El Pecado: Se observa una madurez en su estilo. Es un mito que ya habíamos visto en Zuloaga, como La Celestina.
- La Venus de la Poesía: Otra alegoría, una exaltación. El tema es la poesía, la inspiración. La inspiración de Romero de Torres proviene de la naturaleza, del agua, de las fuentes, de la mujer… El paisaje no es real.
- Alegrías: Otra escena flamenca que nos acerca a los **felices años 20**, la época del espectáculo, la música, el cabaret. Las mujeres empiezan a llevar el pelo corto y a vestir de corto. Se aprecian detalles antes inusuales en los cuadros: **medias y zapatos**. Es una escena típica y folclórica.
- La Buenaventura: Dos mujeres de la época; una le lee el futuro a la otra en las cartas. La mujer a la que le leen las cartas parece disgustada, no quiere saber su futuro porque está lleno de tragedia (esto se observa al fondo del cuadro).
- Conchita Triana: Una obra más actual del siglo XX, sobre todo en la vestimenta.
- Retrato de una Dama: Representa el estereotipo de belleza andaluza, un retrato físico y psicológico que encierra inteligencia, bienestar, clase y estilo. No es el retrato de la mujer desaliñada que habíamos visto hasta ahora.
- Naranjas y Limones: Exaltación de la belleza de la mujer andaluza, mezclando la forma del pecho con la de las naranjas.
- La Esclava: Un maestro del dibujo, retrata fenomenalmente.
- La Fuensanta: El tema típico del aguador; como en los cuadros anteriores, se destaca la belleza de la mujer.
- La Chiquita Piconera: Las piconeras eran quienes hacían el carbón. Es una escena muy famosa, reproducida hasta la saciedad. Se observan prendas antes inusuales, una escena muy andaluza.
Julio Romero de Torres también realizó muchas obras para la **publicidad**. Tuvo un convenio con una empresa de Huelva.
Gustavo de Maeztu Whitney
Su madre era francesa, descendiente de ingleses. Eran vascos **españolistas**. Aunque vascos, el eje de sus temas se encuentra en el **paisaje castellano**.
- El Hombre de Castilla: Utiliza cualquier tipo de color para cualquier representación; podemos encontrar en el cuadro caras de color verde o marrón, o césped azul. Es un artista de la técnica del **carboncillo** y esto se manifiesta cuando pinta al óleo. También es un buen artista de la **acuarela**.
- Samaritanas: Un tema alegórico. Con un paisaje castellano al fondo, se observan cuatro mujeres llevando agua, identificadas como las samaritanas. Cabe destacar que suele utilizar dos figuras laterales y el paisaje en el centro.
- El Orden: Un autor conservador y tradicionalista. Se observa a un guardia civil que ha puesto fin a la vida del hombre que yace en el suelo. Se aprecian nubes rosas, catedrales verdes…
- La Fuerza: Representa dos valores tradicionales: un aristócrata o un alto burgués, y en el centro, un paisaje del pueblo.
- Amor de Taberna (primera versión): Las mujeres que iban a ganarse la vida a los bares seduciendo a los hombres; por eso la mujer no lleva rostro en el cuadro. Figuras planas y poco detalladas.
- Amor de Taberna (segunda versión): En esta ocasión, es un chico joven quien la abraza, y ella parece querer apartarse.
Juan de Echevarría
Siendo vasco, mostró una gran pasión por lo español. Pasó 25 años en el siglo XIX.
- Ávila: Al igual que otros artistas del momento, pintó Castilla. Un paisaje de 1917.
- Merienda Vasca en Ondarroa: Los habitantes del lugar vestidos con la estética del momento, un paisaje verde, montañoso, rodeado de vegetación, diferente a los de Julio Romero de Torres.
- Retrato de Azorín y Retrato de Unamuno: Unamuno fue el gran autor vasco que se sintió muy preocupado por España.
- Retrato de Pío Baroja: Un Baroja muy vasco, con su **txapela**, con una edad avanzada.
- Retrato de Don Ramón del Valle-Inclán y Retrato de Iturrino: Pintó a una gran cantidad de literatos.
Aurelio Arteta
Pintor vasco que manifestó un **nacionalismo** más propio; en su obra no encontramos el amor hacia Castilla. Es el pintor de la **tradición vasca**.
- Campesinas Vascas con Frutas y Hortalizas
- Banco de Bilbao
- Pelotaris o **Juego de Pelota**
- Bañistas
- Pescadores Vascos
- Náufragos
- Regata de Traineras en San Sebastián
Alfonso Rodríguez Castelao
No fue pintor, pero tuvo una faceta artística destacada. Fue un **artista gráfico** que sobresalió por su **sencillez** y **simplicidad**.
José Gutiérrez Solana
El mejor retratista de la **España Negra** fue José Gutiérrez Solana. En sus temas costumbristas y tétricos, predomina el color negro.
- El Ciego de los Romances: Interés por los discapacitados, pobres, mendigos, invidentes. Pintura **tenebrista**, oscura, negra.
- La Tertulia del Café Pombo
- La Visita del Obispo
- Las Coristas: Realizó cuatro o cinco cuadros con este título, todos sobre prostitutas.
- Procesión de la Muerte: Temas tétricos, procesión de la Semana Santa.
- La Costurera