El Barroco: Características, Literatura y Autores Clave
El Barroco fue un periodo de profundas contradicciones en España, marcado por una época de decadencia social y económica, pero, paradójicamente, de máximo esplendor cultural y artístico.
Contexto Histórico y Social del Barroco
Época de Decadencia y Esplendor Cultural
- Factores Sociales y Económicos:
- Miseria y despoblación: Consecuencia de epidemias, guerras, el aumento del personal religioso y la pérdida de mano de obra y capital económico por la expulsión de los moriscos.
- Crisis económica: Caracterizada por la bancarrota, la disminución del comercio con América (especialmente de metales preciosos), el mal gobierno de los validos y la devaluación de la moneda.
- Crisis social: Se manifestó en el empobrecimiento del campesinado, la debilidad de las clases medias y el aumento de grupos sociales que no aportaban al país (nobleza, pícaros, mendigos, etc.).
- Paradójico Esplendor Cultural: A pesar de la grave situación socioeconómica, este fue el periodo de mayor florecimiento cultural y artístico de España, conocido como el Siglo de Oro.
Filosofía y Mentalidad Barroca
El periodo barroco se caracterizó por un profundo pesimismo y desengaño, un disgusto vital que llevó al abandono de los ideales humanistas y a un retorno a una religiosidad más profunda. Fue una cultura de contrastes violentos, donde la percepción de que la naturaleza engaña y la necesidad de desconfiar de todo explicaban el gusto por lo rebuscado, el artificio, lo anómalo y lo sorprendente.
El hombre barroco se caracterizó por un vitalismo desengañado, una actitud que oscilaba entre la resignación y la rebeldía frente a la vida.
El Arte y la Literatura Barroca
Las expresiones artísticas del Barroco llevaron al límite los recursos expresivos renacentistas, exagerándolos y forzándolos. El arte y la literatura se convirtieron en una forma de evasión de la dura realidad y, a la vez, en un mecanismo de propaganda ideológica.
La literatura española alcanzó su máximo esplendor en este periodo. Algunas actitudes que caracterizaron a los escritores barrocos fueron la sensualidad, un vitalismo alegre, un desengaño angustiado y vital, y una aceptación resignada de la vida.
La Poesía Barroca Española
Temas Recurrentes
- Poesía Metafísica, Moral y Religiosa: Poemas que reflejan el desengaño barroco, mostrando su lado más reflexivo sobre la existencia, la muerte y la fe.
- Poesía Amorosa: Aborda un amor inalcanzable que causa dolor y desengaño, a menudo con tintes platónicos o idealizados.
- Poesía Satírica y Burlesca: Crítica mordaz a la sociedad corrupta, sus vicios y los enfrentamientos de la época.
Formas y Estilos Poéticos
La poesía barroca combinó elementos cultos y populares:
- Estilo Culto (Italianizante):
- Versos endecasílabos.
- Ejemplo: El soneto (rima consonante, compuesto por dos cuartetos y dos tercetos).
- Estilo Popular (Tradicional):
- Romances (octosílabos, con rima asonante en los versos pares).
- Letrillas (poemas breves, a menudo con estribillo).
- Otras estrofas de tradición popular (ejemplo: la quintilla).
Recursos Literarios del Barroco
Los poetas barrocos emplearon una gran variedad de recursos para enriquecer y complejizar sus obras:
- Metáforas: Identificación de un término real con uno imaginario.
- Paradojas: Ideas aparentemente contradictorias que encierran una verdad profunda.
- Cultismos: Palabras de origen grecolatino o neologismos que elevan el estilo.
- Hipérboles: Exageraciones retóricas.
- Juegos de Palabras: Ingenio verbal basado en la polisemia o la paronomasia.
- Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual de las palabras.
- Antítesis: Oposición de dos ideas o palabras (ejemplo: “nieve negra”).
- Oxímoron: Unión de dos términos con significados opuestos en una misma expresión (ejemplo: “silencio atronador”).
Tópicos Literarios del Barroco
La poesía barroca recurrió a tópicos clásicos, a menudo con un matiz de desengaño:
- Tempus Fugit: El tiempo huye.
- Memento Mori: Recuerda que morirás.
- Collige Virgo Rosas: Coge, virgen, las rosas (aprovecha la juventud).
- Descriptio Puellae: Descripción física de la amada.
- Vita Flumen: La vida como un río.
Corrientes Literarias: Conceptismo y Culteranismo
Ambas corrientes literarias del Barroco compartían el objetivo de sorprender al lector y se caracterizaban por su dificultad, aunque lo lograban por caminos distintos.
Conceptismo (Francisco de Quevedo)
- Prioridad al Contenido: Da más importancia a la agudeza de las ideas y al ingenio del pensamiento que a la forma.
- Interpretación del Lector: La interpretación del lector es crucial para desentrañar el significado.
- Contenido Moral o Ideológico: Frecuentemente aborda temas religiosos, filosóficos o morales.
- Propósito: No busca solo entretener, sino también invitar a la reflexión.
- Concisión y Precisión: Se esfuerza por decir mucho en pocas palabras.
- Recursos: Utiliza juegos de palabras, paradojas, antítesis y asociaciones ingeniosas para producir impresiones intelectuales.
Culteranismo (Luis de Góngora)
- Prioridad a la Forma: Busca la belleza formal del lenguaje a través de la ornamentación y la sonoridad.
- Subjetividad: Expresa sentimientos y opiniones de manera elaborada.
- Recargamiento y Dificultad: Se caracteriza por el uso abundante de recursos estilísticos que dificultan la comprensión.
- Recursos: Gran uso de metáforas complejas, hipérbaton extremo, cultismos y alusiones mitológicas para crear un lenguaje denso y selecto.
Grandes Autores del Barroco Español
Luis de Góngora y Argote (Máximo Exponente del Culteranismo)
Góngora cultivó dos vertientes poéticas:
- Poesía Popular:
- Composiciones en hexasílabos y octosílabos.
- Romances y letrillas de carácter festivo y burlesco.
- De fácil lectura, a menudo inspiradas en cantos tradicionales.
- Poesía Culta:
- Sonetos de temas amorosos y petrarquistas.
- Creación de un mundo de belleza idealizada, con abundantes referencias mitológicas y metáforas complejas.
- Requiere la interpretación activa del lector.
- Poemas mayores (ej. Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea): Representan el estilo más novedoso y complejo del poeta. Son muy extensos, de gran dificultad y a menudo abordan temas amorosos o mitológicos.
Francisco de Quevedo y Villegas (Máximo Exponente del Conceptismo)
Quevedo buscaba transmitir una idea profunda para que el lector la interpretara, a menudo mediante ingeniosos juegos de palabras. Sus temas fueron variados:
- Temas: Morales, políticos, de circunstancias, burlescos, angustiados/profundos y religiosos.
- Poesía Popular:
- Letrillas (frecuentemente burlescas).
- Romances (narrativos).
- Poesía Culta:
- Sonetos (versos de once sílabas, dos cuartetos y dos tercetos).
Félix Lope de Vega y Carpio (Conceptismo y Creador de la Comedia Nueva)
Lope de Vega es considerado el creador de la comedia nacional española, pero también fue un prolífico poeta. Sus obras poéticas incluyen:
- Rimas: Poemas de temática amorosa.
- Rimas Sacras: Sonetos de contenido religioso.
- Rimas Humanas y Divinas del Licenciado Tomé de Burguillos: Una parodia del estilo literario petrarquista.
- Romances: Poemas pastoriles y moriscos.
- Letras para cantar: Adaptaciones de la canción tradicional.
Sus formas predominantes fueron los sonetos, romances y letrillas, con un tema amoroso recurrente, a menudo dedicado a sus amantes.
Estructura para el Comentario de Textos Literarios
Para un comentario literario completo y bien estructurado, se recomienda seguir los siguientes pasos:
- Contextualización: Ubicación del texto en su época, movimiento literario y autor.
- Tema y Tópicos: Identificación del tema principal y los tópicos literarios presentes, con un breve resumen del contenido.
- Métrica (Estructura Externa): Análisis de la forma poética (tipo de verso, rima, estrofa, etc.).
- Estructura Interna: División del poema en partes, explicación detallada del contenido y los recursos estilísticos utilizados en cada una.
- Conclusión: Recapitulación de las ideas principales y énfasis en la finalidad o mensaje principal del texto.
Normas de Ortografía y Uso de Palabras Homófonas
Uso de «Porque», «Porqué», «Por qué» y «Por que»
- Porque (conjunción causal): Equivale a «ya que», «dado que», «puesto que».
- Ejemplo: Tuvimos que parar a comer, porque teníamos hambre.
- Ejemplo: Ella hizo lo que pudo porque María no desistiera.
- Porqué (sustantivo): Significa «causa», «motivo», «razón». Siempre va precedido de un determinante (el, un, su…).
- Ejemplo: Quisiera saber el porqué de tus pensamientos.
- Por qué (interrogativo/exclamativo): Se usa en preguntas o exclamaciones directas e indirectas.
- Ejemplo: ¿Por qué no vienes?
- Ejemplo: No entiendo por qué se fue.
- Por que (preposición + pronombre relativo/conjunción):
- Cuando se puede interponer un artículo (por el que, por la que, por los que, por las que).
- Ejemplo: Ese había sido el motivo por que (por el que) había…
- Cuando la preposición «por» rige una oración subordinada introducida por la conjunción «que» (equivalente a «para que»).
- Ejemplo: Estaba ansioso por que el médico le diera el alta.
- Cuando se puede interponer un artículo (por el que, por la que, por los que, por las que).
Acentuación de Interrogativos y Exclamativos
- Cómo, Dónde, Cuándo: Llevan tilde cuando funcionan como interrogativos o exclamativos (directos o indirectos).
- Ejemplo: ¿Cómo lo hiciste?
- Ejemplo: ¡Qué alegría!
- Ejemplo: No sé dónde está.
Uso de «Conque», «Con qué» y «Con que»
- Conque (conjunción consecutiva): Equivale a «así que», «de modo que», «por lo tanto».
- Ejemplo: Han decepcionado a tu hermano, conque ahora tendrás que ayudarle.
- Con qué (preposición + interrogativo/exclamativo): Se usa en preguntas o exclamaciones directas e indirectas.
- Ejemplo: Ayer me preguntaste con qué sombrero iría hoy.
- Ejemplo: ¡Con qué facilidad lo hizo!
- Con que (preposición + pronombre relativo/conjunción): Cuando se puede interponer un artículo (con el que, con la que).
- Ejemplo: Este chico con que (con el que) hablas es muy majo.