Gestión de Emergencias y Desastres: Fases de Respuesta y Protocolos Sanitarios


1. La Fase de Emergencia: Respuesta Inicial a Catástrofes

Características Comunes de los Sucesos Catastróficos

  • Abundantes daños materiales y bienes de primera necesidad.
  • Muchas personas afectadas.
  • Desproporción entre las necesidades y los recursos.

En esta fase se debe dar respuesta a las necesidades que ha generado el suceso.

La actuación ha de ser rápida, gestionando el desorden lo más rápido posible.

La acción ha de ser proporcionada a la catástrofe y reevaluando constantemente el flujo de demanda.

La respuesta es el conjunto de acciones que tienen como objetivo atender todas las necesidades que han surgido a raíz del suceso catastrófico.

Factores a Considerar en la Respuesta

  1. Área afectada.
  2. Personas afectadas.
  3. Irradiación del problema.
  4. Suministros afectados.
  5. Evolución de la situación o situación cambiante.

2. Fases Clave de la Respuesta a Emergencias

Fase de Alarma

La fase de alarma. Habitualmente actúan los testigos o víctimas de la situación.

  • Se ha de tener en cuenta el estrés, el desconocimiento, las limitaciones de idioma, el nivel cultural, la falta de conocimiento del terreno, etc.
  • El aviso al centro coordinador se hace mediante operadores telefónicos. Ítems necesarios: tipo de desastre, ubicación, puntos de referencia, número aproximado de afectados.
  • Los elementos de especial sensibilidad son: niños y mayores, materiales peligrosos, fuego, explosiones, posibles atentados y réplicas.
  • Los centros coordinadores (112), garantizan la presencia de bomberos, artificieros, policía y Sistema de Emergencias Médicas (SEM).

Fase Inmediata o de Aproximación (Primeras 6 Horas)

La fase inmediata o de aproximación es la que se produce durante las seis primeras horas posteriores al suceso. Una vez facilitados los datos en la fase de alarma, los equipos asistenciales se aproximan a la zona del desastre.

  • Prioridades sanitarias en esta fase:
    • La búsqueda y rescate de víctimas.
    • La atención sanitaria a las víctimas.
  • Los recursos disponibles deben intentar controlar o neutralizar las consecuencias de la catástrofe que puedan:
    • Suponer un riesgo para la población ilesa.
    • Desencadenar efectos secundarios.

Recursos y Coordinación en la Fase Inmediata

Los Recursos Humanos

  • Responsabilidades que se establecen en general:
    • Personal sanitario.
    • Cuerpo de bomberos.
    • Cuerpos de seguridad.
    • Personal de asistencia y Protección Civil.
    • Personal de las empresas de suministros.

La Señalización

  • Mientras los cuerpos de seguridad no estén presentes en el lugar, los equipos que detecten alguna situación de riesgo deben:
    • Señalizarla.
    • Advertir al centro coordinador.
  • Otro tipo de señalización es el que utilizan los equipos de rescate.

La Sectorización Asistencial

  • La sectorización es esencial para la efectividad del despliegue.
  • Es necesario entenderlo como una especie de paso para el personal que asiste.
  • Sectoriza las áreas de acción de diversos grupos de atención.
  • Zonas que se distinguen en general:
    • Área roja, de rescate o caliente.
    • Área amarilla, de socorro o templada.
    • Área verde, de evacuación o fría.

Objetivos de la Sectorización Asistencial

  • Dimensionar la catástrofe.
  • Impedir su difusión.
  • Neutralizar riesgos.
  • Identificar a los afectados.
  • Establecer los lugares de repliegue de los servicios.
  • Controlar a los espectadores.
  • Permeabilizar los accesos.
  • Impedir las evacuaciones desmesuradas.

3. Fase Secundaria o de Despliegue (6 a 24 Horas)

La fase secundaria o de despliegue es el periodo que abarca de las 6 a las 24 horas posteriores al suceso.

  • La prioridad sanitaria durante esta fase es la organización:
    • Del transporte sanitario.
    • De los puestos sanitarios avanzados.
    • De los hospitales de campaña.
  • Además, se deben empezar a analizar y controlar las necesidades de la población para poder cursar las ayudas.

La fase secundaria o de despliegue es el periodo que abarca de las 6 a las 24 horas posteriores al suceso.

  • Una vez se dispone del personal y material efectivos, se despliegan sobre el terreno.
  • El número de afectados, la superficie y la orografía son variables que inciden en el despliegue.
  • La sectorización es también parte esencial para el despliegue.
  • La seguridad es lo más importante y lo que debe regir todo el operativo.
  • Se evitarán las evacuaciones masivas e injustificadas sin una prioridad marcada y clara.
  • La dispersión de las víctimas dentro de las áreas de atención o clasificación se realizará de una manera racional. Es aquí donde la figura de una autoridad o coordinador sanitario cobra sentido.

4. Fase Terciaria: Recuperación y Estabilización (24 Horas a 2 Meses o Más)

La fase terciaria es la que va desde las 24 horas del suceso hasta los dos meses, o incluso más.

  • Es la fase más compleja.
  • Las acciones sanitarias se dividen en tres sectores:
    • Organizativas: coordinación con otros servicios, comando y control del escenario.
    • Logísticas: preparación de los lugares asistenciales, despliegue y mantenimiento de personal y equipos de soporte sanitario.
    • Asistenciales: las propias terapéuticas. Inicialmente todo el personal se dedica al despliegue. Un pequeño grupo puede organizar y encargarse de las víctimas leves que puedan deambular.
  • Se debe garantizar la cobertura de las necesidades básicas de la población, siguiendo unos principios:
    • Seguridad: propia, de las víctimas, espectadores, lugar…
    • Oportunidad: capacidad de enviar recursos necesarios al lugar idóneo lo antes posible. En función de los recursos económicos, políticas preventivas, demografía, alcance de la tragedia…
    • Organización: despliegue efectivo en el lugar, con medios de transporte y recursos del entorno.
    • Equilibrio: entre los medios disponibles y las necesidades existentes.

5. La Organización del Dispositivo de Emergencias

En los países con capacidad de respuesta, los planes de emergencia prevén el mecanismo de coordinación y la composición que debe tener el centro que asume la responsabilidad de la gestión del desastre.

Cuando no se consigue esta organización, por la magnitud del desastre o por la situación del país, esta coordinación se realiza por parte de alguna organización internacional.

Los Centros de Coordinación

  • Niveles básicos de coordinación:
    • Un centro de coordinación operativa (CECOP).
    • Uno o más puestos de mando avanzados (PMA).

Centro de Coordinación Operativa (CECOP)

El centro de coordinación operativa (CECOP) se responsabiliza de la dirección y coordinación de todas las operaciones.

  • Es el punto de coordinación estratégica.
  • Está formado por un equipo definido en el plan de emergencias.
  • En España, cuando hay varias administraciones implicadas, se prevé que un CECOP pueda funcionar como centro de coordinación operativa integrado (CECOPI).

Puesto de Mando Avanzado (PMA)

El puesto de mando avanzado (PMA) es el centro de mando de carácter técnico y eventual situado próximo al lugar del suceso que se encarga de coordinar todas las actividades y la relación entre los distintos cuerpos y organizaciones.

  • Se ubica en la zona de evacuación, fría o verde, en un lugar bien comunicado.
  • Tendrá la composición prevista en el Plan de Emergencias.
  • Deben estar representados en él todos los grupos de acción.

6. Grupos de Acción en Emergencias

5himKf5NLbycGgln7P0yrMliWhJh3i-jMYqyBraT-5igd5HpsgwD-Devb_QzFGtlSYb0pCynIOIrjchCnTOhsuJZ_kF9gAXB5Y0pcl5WFFWIw_Oc0E44p8s-hqwAjXAtqyIeLJff

El Grupo Sanitario

Alerta y Aproximación

  • Los primeros equipos en responder ante un desastre son los del sistema de emergencias de la zona.
  • Ante una activación de la central de emergencias, los responsables de los distintos grupos deben organizar al personal necesario.
  • Los primeros equipos desplazados a la zona deberán proporcionar información a la central.
  • El resto de equipos se activarán a medida que reciban instrucciones.

La Organización del Mando Sanitario

El puesto de mando sanitario se encarga de coordinar todas las actividades sanitarias y de la relación entre los distintos cuerpos y organizaciones implicados en ellas.

  • Las funciones que se desarrollan en estos puestos son diversas:
    • Recogida de datos y evaluación de la situación.
    • Distribución y ubicación sobre el terreno de equipos y estructuras eventuales.
    • Determinar cómo se efectuarán las evacuaciones.
    • Controlar las existencias de materiales.
    • Coordinación de todo el personal asistencial sanitario o de diferentes instituciones sanitarias e interdisciplinares que intervienen en el suceso en situaciones de gran magnitud.
  • Deben estar representados en él los distintos equipos que están prestando asistencia sanitaria.

Hay que diferenciar entre Autoridades sanitarias y mando sanitario en el terreno.

  1. Como autoridad se transmiten las indicaciones o líneas generales de actuación. Se controlan las disposiciones gubernativas en estos tipos de casos y de su cumplimiento.
  2. El mando en el terreno dispone de autonomía operativa y uno de sus cometidos es la transmisión puntual a las autoridades sanitarias. Coordina las actuaciones y se relaciona con otras instituciones y servicios de asistencia sanitaria.

El Personal Sanitario en el Terreno

  • Se ocupa de:
    • La atención sanitaria de primera intervención.
    • Los triajes, en la zona amarilla.
  • Los traslados entre la zona del suceso y el centro sanitario:
    • Se denominan evacuación.
    • Se realizan mediante una noria de evacuación.
  • Al personal sanitario local se le unirán los equipos exteriores, con personal de otros servicios de salud o de organizaciones internacionales.

Noria de Evacuación

La noria de evacuación es un sistema organizado de transporte de víctimas desde el punto de atención inicial hasta los centros sanitarios definitivos, optimizando el flujo y los recursos.

7. El Material Sanitario en Emergencias

Material Sanitario de Primera Intervención

El material sanitario de primera intervención es el que se necesita para atender a las víctimas directas del suceso, en las primeras horas o días.

El conjunto de medicamentos y materiales que la OMS considera necesarios para atender una situación de desastre se denomina botiquín médico interinstitucional de emergencia (BMIE o IEHK en inglés).

  • Está calculado para satisfacer las necesidades de 10.000 personas durante 3 meses.
  • Está formado por:
    • Diez unidades básicas, para agentes de atención primaria de salud con formación limitada.
    • Una unidad complementaria, para profesionales sanitarios o médicos.

vOkgPSQflCAn7txCM-HDK8kGA08MUElLOFWATw6mSyCBURCEZQUi2Yzu3JugIqTSpphcW_xV6Qz_5jFIE-i6YFNkLsoDWBcF8Peg2zcbgahk5V61zt_KPWesGVKhFjKErg

Estructuras Sanitarias Eventuales

Se organizan cuando no hay hospitales operativos.

Las más importantes son:

  • Los puestos sanitarios avanzados.
  • Los centros médicos de evacuación.
  • Los hospitales de campaña.

8. Estructuras Sanitarias Eventuales Detalladas

Puesto Sanitario Avanzado (PSA)

El puesto sanitario avanzado (PSA) es una estructura en la que se recibe a las víctimas tras el rescate, se las clasifica y se proporciona soporte vital básico y avanzado.

  • Zonas de las que debe disponer:
    • Zona de triaje.
    • Zona de estabilización.
    • Zona de evacuación.
    • Zona de recepción e identificación de cadáveres.
  • Funciones principales:
    • Recepción de víctimas del área de clasificación.
    • Reanimación y preparación para el traslado del paciente.
    • Optimización de tiempo y recursos.
    • Sectorización clara en función de la gravedad de los pacientes.
    • Uso de varias estructuras desplegables.
  • Consideraciones para su ubicación (valorar edificios próximos para proporcionar):
    • Seguridad.
    • Calor.
    • Protección.
    • Iluminación.
    • Agua, WC, comunicaciones, etc.

Centro Médico de Evacuación (CME)

El centro médico de evacuación (CME) es una estructura eventual en la que se recibe a las víctimas procedentes de los puestos sanitarios avanzados para aplicarles tratamiento y/o estabilizarlas y posteriormente trasladarlas hacia un centro hospitalario.

  • Zonas de las que debe disponer:
    • Zona de triaje.
    • Zona de intervención.
    • Zona de reanimación.
    • Zona de evacuación.
    • Zona de almacenamiento e identificación de cadáveres.

Hospitales de Campaña

Los hospitales de campaña son infraestructuras de atención sanitaria, móvil y autosuficiente que se pueden instalar y desmantelar con rapidez, para satisfacer las necesidades inmediatas de atención de salud durante un lapso determinado.

  • Se usan:
    • Para complementar o reemplazar los sistemas sanitarios locales tras un desastre.
    • Hasta que las infraestructuras locales se pueden poner de nuevo en funcionamiento.
  • Suelen proporcionarlos las entidades u organizaciones de acción humanitaria.
  • Para que puedan cumplir con sus funciones tienen que reunir ciertos requisitos.
  • Su personal incluye profesionales de distintas especialidades.

9. La Respuesta Hospitalaria ante Catástrofes

image.png

Los hospitales son los centros sanitarios donde se dirigirá el flujo de personas afectadas física o psíquicamente por una catástrofe.

  • En función del lugar geográfico, la afluencia puede ser masiva si no tiene capacidad de derivación inicial a otros centros por distancia.
  • La proporción profesionales-camas-pacientes hoy en día provoca que los hospitales en épocas de alta prevalencia de patologías estacionales ya estén puntualmente colapsados.

Causas de Colapso Hospitalario

  • Aumento de la esperanza de vida.
  • Aumento de la esperanza de vida en enfermedades graves.
  • Necesidades de rehabilitación en enfermedades graves.
  • Cronificación de patologías antes mortales.
  • Contaminación.
  • Alimentación.
  • Aumento de urgencias estacionales.
  • Accidentes laborales.
  • Accidentes de tráfico.
  • Aumento de la población.

Tipos de Traslado de Pacientes

En función del estado del paciente, el traslado puede ser:

Por terapia:
Personas que tienen alteraciones más o menos graves de su salud y que requieren tratamiento.
Por prevención:
Aquellas que, a pesar de haber pasado por el filtro del PMA y AASS del lugar sin observarse patología, se les recomienda un reconocimiento más exhaustivo para evitar la aparición de cuadros enmascarados; por ejemplo: Traumatismo Craneoencefálico (TCE), abdominalgias sin importancia inicial, etc.

Los hospitales tienen la obligación de tener un protocolo de contingencia y movilización en caso de emergencias para hacer frente a un número desproporcionado de víctimas.

La coordinación entre los sistemas de emergencias y la red hospitalaria es esencial para proporcionar la mejor asistencia sanitaria a las víctimas.

Factores que Influyen en la Coordinación Hospitalaria

  • Tipos de heridos y oferta terapéutica del centro.
  • Número de heridos.
  • Estado previo de ocupación del centro.
  • Capacidad de derivación.

Responsabilidades de la Autoridad Hospitalaria

  • Conocer los riesgos más probables a los que debe hacer frente.
  • Conocer las debilidades del centro para absorber la demanda.
  • Disponer de los medios adecuados y potenciales.
  • Protocolos de acción ante una catástrofe.
  • Ensayar el plan al menos una vez al año.
  • Aumentar las capacidades del centro ante catástrofes externas.
  • Evacuación del centro hospitalario en caso de catástrofes internas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *