El Ciclo Vital: Etapas del Desarrollo Psicosocial según Erik Erikson
Estadio 4: Laboriosidad vs. Inferioridad
Edad: 6-12 años (Latencia)
Conflicto Central: Desarrollar una capacidad de laboriosidad al tiempo que se evita un sentimiento excesivo de inferioridad.
Los niños deben domesticar su imaginación y dedicarse a la educación y a aprender las habilidades necesarias para cumplir las exigencias de la sociedad. La esfera social se amplía significativamente: los padres, así como otros miembros de la familia y compañeros, se unen a los profesores y otros miembros de la comunidad.
Los padres deben animar, los maestros deben cuidar, los compañeros deben aceptar. Los niños deben aprender que no solamente existe placer en concebir un plan, sino también en llevarlo a cabo. Si el niño no logra mucho éxito, desarrollará entonces un sentimiento de inferioridad o incompetencia. Una fuente adicional de inferioridad es el racismo, sexismo y cualquier otra forma de discriminación.
Tendencia Maladaptativa: Una actitud demasiado laboriosa puede llevar a la tendencia maladaptativa de virtuosidad dirigida. Son los niños a los que no se les permite ser niños, los niños sin vida infantil: niños actores, niños atletas, niños músicos, niños prodigio en definitiva.
Malignidad: La malignidad más común es la llamada inercia (Complejo de inferioridad). Si a la primera no logramos el éxito, no volvemos a intentarlo.
Virtud: Lo ideal sería desarrollar un equilibrio entre la laboriosidad y la inferioridad, esto es, ser principalmente laboriosos con un cierto toque de inferioridad que nos mantenga sensiblemente humildes. Entonces tendremos la virtud llamada competencia.
Estadio 5: Identidad vs. Confusión de Roles
Edad: Adolescencia (Empezando en la pubertad y acabando a los 18-20 años, aunque puede prolongarse hasta los 25).
Conflicto Central: Lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles.
Debemos poseer una corriente cultural adulta. La sociedad debe proveer también unos ritos de paso definidos (Pruebas generalmente duras y dolorosas que deben realizar los jóvenes para poder ser considerados formalmente adultos dentro de los grupos sociales primitivos o tradicionales). La diferencia entre ese periodo de falta de poder e irresponsabilidad de la infancia y ese otro de responsabilidad propio del adulto se establece de forma clara. Sin estos límites, nos embarcamos en una confusión de roles, lo que significa que no sabremos cuál es nuestro lugar en la sociedad y en el mundo.
Concepto Clave: Moratoria psicosocial (Anima a los jóvenes a que se tomen un tiempo libre).
Tendencia Maladaptativa: Fanatismo (Exceso de identidad). Empeño excesivo en asumir las características estereotipadas de lo que se considera la identidad correcta. Resulta rígido, poco flexible y puede llegar a ser peligroso. Los individuos que toman este camino suelen integrarse en grupos con pautas muy estructuradas y suelen ser estructuras muy jerarquizadas. Son grupos abstractos, heterónomos, donde las identidades están ya definidas, el papel de cada cual ya está hecho y solo les hace falta cumplirlo, con poco espacio para las variaciones individuales.
Malignidad: Repudio (Falta de identidad). Rechazan las características y redes sociales porque no les parecen adecuadas, les ven demasiados defectos. Se fusionan en grupos sociales. Ser malo o ser nadie es mejor que no saber quién soy.
Virtud: Fidelidad. Negociar con éxito esta etapa implica lealtad a pesar de las imperfecciones, faltas e inconsistencias. Si amamos nuestra comunidad, queremos que sea la mejor posible.
Estadio 6: Intimidad vs. Aislamiento
Edad: Adultez joven (18-30 años). Los límites temporales con respecto a las edades en los adultos son mucho más tenues que en las etapas infantiles.
Conflicto Central: Lograr la intimidad y evitar el aislamiento.
La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros, como amantes o amigos. Ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a perderte a ti mismo, como presentan muchos adolescentes.
Tendencia Maladaptativa: Promiscuidad. Volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad.
Malignidad: Exclusión. Tendencia de aislamiento máximo. Sentimiento constante de cierta rabia o irritabilidad que le sirve de compañía.
Virtud: Amor. Virtud y fuerza psicosocial al atravesar esta etapa. Habilidad para alejar las diferencias y los antagonismos a través de una mutualidad de devoción. Amor entre amigos, vecinos, compañeros…
Estadio 7: Generatividad vs. Estancamiento
Edad: Adultez media (20-50 años). Periodo dedicado a la crianza de los hijos y a contribuir a la sociedad.
Conflicto Central: Lograr un equilibrio apropiado entre la generatividad (Preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras, ser necesitado) y el estancamiento (Auto-absorción, cuidar de nadie. La persona estancada deja de ser un miembro productivo de la sociedad).
Tendencia Maladaptativa: Sobreextensión. Tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos para relajarse y descansar.
Conceptos Adicionales
Propósito
Algo que muchas personas anhelan a lo largo de su vida.
Coraje
Capacidad para la acción a pesar de conocer claramente nuestras limitaciones y los fallos anteriores.
Heteronomía
Concepto relacionado con la moralidad donde:
- La fuente de las normas es externa a nosotros.
- Las normas tienen un contenido concreto: nos dicen exactamente lo que hay que hacer.
- El valor básico respecto a los códigos heterónomos es la obediencia: no hay mucho espacio para la reflexión personal ni la toma de decisiones.
Autonomía Moral
Actúa de tal manera que la máxima que guía tu vida pueda convertirse en ley universal. Actúa de tal manera que trates a la humanidad, tanto en ti misma como en los otros, siempre como un fin y nunca como un medio.
Ética
Reflexión sistemática sobre el modo más adecuado de actuar y de vivir la vida.
La Regla de Oro
No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti. Actúa con tu hermano como quieras que este actúe contigo.