El Cuento en la Literatura Universal: Un Recorrido por sus Maestros y Evolución


Introducción al Cuento: Orígenes y Evolución

El cuento es uno de los géneros narrativos más antiguos y nace como literatura popular oral. El cuento tradicional es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes folclóricos y con un argumento sencillo. Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta emocional.

Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto. Los autores griegos y romanos también escribieron cuentos. Durante la Edad Media (EM) se difundieron por Europa los cuentos orientales (como Las mil y una noches). Destacaron Don Juan Manuel con El Conde Lucanor y Giovanni Boccaccio con El Decamerón.

El Romanticismo de la primera mitad del siglo XIX supuso un «renacimiento» del género del cuento. El interés de los románticos por la literatura les impulsó a descubrir en los cuentos el «espíritu del pueblo». Los hermanos Grimm publicaron los Cuentos para la infancia y el hogar, incluyendo clásicos como Blancanieves y La Bella Durmiente.

En el siglo XIX, Edgar Allan Poe fijó las tres características básicas del cuento: la intensidad, la brevedad y el efecto único. Poe, un autor norteamericano, anticipó algunos de los grandes movimientos y corrientes de las letras universales, como la asimilación del Simbolismo.

Edgar Allan Poe: El Maestro del Relato de Misterio y Horror

Contexto Histórico-Literario

Fue un escritor estadounidense de la primera mitad del siglo XIX, vinculado al Romanticismo, caracterizado por la libertad artística, el rechazo de toda norma, la rebeldía, la evasión y el misterio.

Obra

Su única novela extensa es la relación de un viaje marítimo en busca del Polo Sur. Sin embargo, dentro de su producción, que incluye poemas como «El cuervo«, destacan sus cuentos de misterio y horror. Sus relatos poseen intriga y sorprenden. En lugar de la descripción de lugares, se decanta por la angustia que se siente en ellos. Contrasta lo real con el misterio y el terror. En sus relatos predominan el terror, el misterio, los crímenes y lo insólito; aparecieron cuentos célebres como:

El Corazón Delator

El corazón delator es un cuento de Poe de fantasía, protagonizado por un personaje anónimo. La historia presenta a un narrador obsesionado con el ojo enfermo de un anciano con el que convive, a quien acaba asesinando. Los temas predominantes son la locura y la maldad del protagonista. El narrador comienza indicando que no está loco.

Desde el punto de vista formal, el relato se caracteriza por:

  • Una estructura clásica con su introducción, nudo y desenlace.
  • Un narrador en primera persona que comienza con la reflexión final del protagonista, quien pretende demostrarnos que no está loco, aunque en realidad la historia demuestra lo contrario. Es sorprendente que el narrador intente reflejar su lucidez a través de la culpabilidad en el crimen.
  • La economía de medios: De los personajes no se mencionan sus nombres ni son descritos físicamente (salvo por el rasgo determinante del ojo); tampoco se explica la relación existente entre ambos.
  • Un uso del tiempo caracterizado por la discontinuidad, por el flashback. La narración comienza con la confesión del protagonista, quien, después de explicarnos su nerviosismo y negar su carácter lunático, se detiene en el relato cronológico de lo sucedido.
  • Un espacio interior minimalista.
  • Un lenguaje terrorífico: El léxico se carga con palabras relacionadas con el campo semántico del horror; en el apartado sintáctico: oraciones simples, modalidad interrogativa, frases cortadas por los puntos suspensivos.

Poe consigue un cuento perfecto, típico del género de terror.

Antón Chéjov: El Renovador del Cuento Realista

Contexto Histórico-Literario

Antón Chéjov fue un escritor ruso representante del Realismo, movimiento artístico que triunfó en la segunda mitad del siglo XIX. El Realismo supone una superación del Romanticismo. Además, se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación. El narrador suele ser omnisciente. Se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre. Destaca la objetividad y aparece cierta dosis de crítica al reflejar la sociedad de la época.

Obra

Chéjov fue un gran renovador del cuento. Sus relatos apenas tienen argumento y están relatados con sencillez y objetividad. En la mayoría de ellos aparece un ambiente de tristeza y melancolía. En Moscú desarrolló una gran actividad cultural, prestó ayuda médica gratuita, etc. Destacan los cuentos «El hombre enfundado» y «La dama del perrito«, así como las obras de teatro «El jardín de los cerezos» y «Tío Vania«.

Vanka

En «Vanka«, el tema predominante es la nostalgia por la vida sencilla de la aldea.

Guy de Maupassant: El Maestro del Naturalismo y el Horror Psicológico

Contexto Histórico-Literario

Guy de Maupassant fue un escritor francés representante del Naturalismo, movimiento artístico que surge en Francia. Hay un fatalismo. La novela naturalista se centra en reflejar los ambientes degradados y miserables, así como los tipos humanos más desfavorecidos. El principal representante del Naturalismo es Émile Zola.

Obra

Escribió más de 300 relatos y 5 novelas. Destacan sus cuentos de terror. Tras un intento de suicidio, fue ingresado en el manicomio de París, donde murió de una parálisis general. Los temas fundamentales de sus relatos son:

  • La guerra: Su primer cuento importante, ambientado en la guerra franco-prusiana, presenta el sacrificio de una prostituta juzgada por los mismos burgueses a quienes ha salvado. Sus cuentos de guerra están llenos de héroes anónimos, prostitutas, dementes y campesinos.
  • El amor y el erotismo: En los cuentos galantes, se exploran las aventuras ilícitas y el adulterio de las burguesas insatisfechas.
  • El horror: En sus cuentos fantásticos, prima la locura, lo irracional, el miedo, la neurosis y la obsesión por la soledad. También aborda la muerte, en forma de suicidio o de asesinato. Estos cuentos fueron interpretados por los psiquiatras como síntoma de la progresiva locura del autor.

El Collar

El collar es uno de sus cuentos más célebres, que explora temas de apariencia, deseo y las consecuencias de las decisiones.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *