Iconos del Románico: Pórtico de la Gloria y Portada de Moissac


Pórtico de la Gloria: Obra Maestra del Románico en Santiago de Compostela

El Pórtico de la Gloria, datado en el siglo XII, se encuentra en la Catedral de Santiago de Compostela, España.

Introducción al Pórtico de la Gloria

Esta portada se situaba en la parte oeste de la catedral y sustituyó a una anterior, derribada por el Maestro Mateo. El proyecto hizo necesario prolongar los pies de la catedral algunos metros y salvar el desnivel, construyendo la famosa cripta que sirve además de basamento a la portada.

Análisis Formal y Funcional del Pórtico

El pórtico, cubierto con bóveda de crucería, presenta tres portadas:

  • La central: Es el doble que las laterales y la única que tiene tímpano, sustentado por un parteluz.

En el parteluz se representa el Árbol de Jesé, el árbol genealógico de Cristo. En este árbol se sitúan los reyes David y Salomón, y también Santiago el Mayor, patrón de la Iglesia, dando simbólica bienvenida a los fieles con un cartel en la mano derecha en la que se lee: “Misit me Dominus” (el Señor me ha enviado). En la base del parteluz se encuentra una figura humana barbada. Alrededor de las basas de los pilares de las jambas hay una serie de criaturas demoníacas y de animales salvajes: osos, dragones alados y rostros de demonios grotescos que abren con expresión burlona sus bocas con potentes colmillos. El mundo del pecado y del infierno están aquí representados y quedan dominados por el mundo divino, que se encuentra en la parte superior.

El Tímpano Central: La Segunda Venida de Cristo

En el tímpano se representa la Segunda Venida de Cristo al mundo tal como aparece relatada en el Apocalipsis de San Juan. El Cristo en Majestad (la Maiestas Domini), de mayor tamaño que el resto de las figuras, es el eje de la composición. Sentado en el trono, mostrando su lado más humano, con las manos levantadas enseñando sus llagas y la herida de su costado, en clara alusión a su muerte redentora. A ambos lados se encuentran cuatro evangelistas con sus símbolos (el Tetramorfo). En la parte inferior se sitúan los evangelistas cuyos símbolos son mamíferos, y en la superior los alados:

  • San Lucas con el toro y sobre él San Juan con el águila.
  • Al otro lado de Cristo, San Marcos con el león, y sobre él San Mateo que lleva un cofre sobre sus rodillas, ya que era recaudador de impuestos.

En la parte inferior están los ángeles portadores de los instrumentos de la Pasión:

  • La columna donde lo azotaron.
  • La cruz.
  • La corona de espinas y los cuatro clavos.
  • La jarra que representa el lavado de manos de Poncio Pilatos.
  • El pergamino, símbolo de la sentencia de muerte.
  • Otro pergamino donde seguramente se leía INRI.

Las Arquivoltas y Portadas Laterales

En la arquivolta se alinean en sentido radial los veinticuatro ancianos del Apocalipsis, que tocan instrumentos musicales con extraordinario naturalismo. Los instrumentos son una magnífica reproducción de instrumentos musicales de cuerda de la Edad Media. Las portadas laterales, al no tener tímpano, desarrollan su programa iconográfico, sobre el que hay distintas interpretaciones, en las tres arquivoltas que forman cada una de ellas.

Las Jambas: Profetas y Apóstoles

En las jambas aparecen representadas dieciséis maravillosas figuras de profetas y apóstoles, entre los que habría que destacar:

  • Isaías
  • Jeremías
  • Ezequiel
  • Daniel
  • San Pedro
  • San Pablo
  • Santiago el Mayor
  • San Juan

Estas figuras adquieren vida propia e independiente, rompen el hieratismo y la falta de comunicación propios del arte románico.

Conclusión sobre el Pórtico de la Gloria

El Pórtico de la Gloria es una cumbre del arte románico, destacando por su riqueza iconográfica y la expresividad de sus figuras, que anticipan el gótico.


La Portada Oeste de San Pedro de Moissac: Iconografía Románica

La Portada Oeste de San Pedro de Moissac, datada en el siglo XI, se encuentra en Moissac, Francia.

Introducción a la Portada Oeste de Moissac

Nos encontramos delante de la portada oeste de Moissac, una de las obras más emblemáticas del románico francés.

Análisis Formal y Funcional de la Portada

El tímpano, delimitado por tres arquivoltas formadas por arcos ligeramente apuntados y decoradas con motivos vegetales, descansa sobre un dintel con rosetas que contienen el símbolo de la cruz.

El Tímpano: La Segunda Venida de Cristo

El tema representado en el tímpano es la Segunda Venida de Cristo para juzgar a los hombres, según la visión descrita por San Juan en el Apocalipsis. Las figuras se ordenan en una composición perfectamente simétrica y en su disposición vemos que se cumplen con toda claridad dos de las leyes de las artes figurativas en el románico: la adaptación al marco arquitectónico y el horror vacui. En el centro, como eje de la composición, se encuentra la figura de Cristo en Majestad (la Maiestas Domini), coronado como rey del Universo y vencedor de la muerte, enmarcado por la mandorla o almendra mística y sentado en un trono. Su vestimenta, de gran riqueza y suntuosidad, lo eleva por encima de lo terrenal. Lleva un nimbo crucífero alrededor de su cabeza. Tiene su mano derecha alzada en un gesto de bendición y con la izquierda sostiene el Libro de la Vida. Es una figura de gran tamaño, de marcada frontalidad, que refleja a la perfección la omnipotencia de Dios. Aparece la perspectiva jerárquica medieval. A ambos lados de Cristo están los símbolos de los cuatro evangelistas (el Tetramorfo):

  • El águila: San Juan
  • El toro: San Lucas
  • El león: San Marcos
  • El ángel: San Mateo

Las Jambas: Profetas y Apóstoles

En las jambas aparecen:

  • A la izquierda: Isaías, uno de los cuatro videntes y profeta mayor que anunció el nacimiento de Cristo.
  • A la derecha: San Pedro, piedra angular de la Iglesia, el primer Papa y patrón de Cluny.

Los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis

Los veinticuatro ancianos del Apocalipsis se colocan con la siguiente disposición: catorce en un registro continuo a los pies de Cristo y separados de él por las olas del mar de cristal, y los diez restantes en dos registros paralelos a ambos lados. Todos dirigen su mirada hacia Dios y algunos aparecen en posturas forzadas y antinaturales. Están realizados en altorrelieve, casi en bulto redondo.

Tratamiento Escultórico

Por lo que se refiere al tratamiento escultórico, el artista manifiesta una tendencia hacia la geometrización y la abstracción en la figura de Cristo, el Tetramorfo y los serafines. Más realistas son las figuras de pequeño tamaño de los veinticuatro ancianos que, aunque han alcanzado la gloria, son humanos.

Conclusión sobre la Portada de Moissac

La Portada de Moissac es un testimonio excepcional del arte románico, destacando por su compleja iconografía y la maestría en la representación de figuras divinas y humanas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *