El Desplazamiento del Centro: De la Cosmovisión Medieval al Humanismo Renacentista


La Pérdida del Centro: El Tránsito de la Cosmovisión

Visión Medieval del Mundo

La cosmovisión medieval se caracterizaba por ser un sistema fijo y jerárquico:

  • Universo cerrado, finito y jerárquico.
  • La Tierra en el centro (modelo geocéntrico); alrededor, esferas celestes (ptolemaicas).
  • Dios como límite último y centro de todo.
  • Sociedad jerarquizada: cada persona tenía un lugar fijo (siervo, señor, rey).
  • Imagen central: el «gran teatro del mundo», donde Dios asigna papeles y todos cumplen su rol.

El Cambio Renacentista: La Ruptura del Centro

El Renacimiento marcó una profunda crisis cosmológica y filosófica:

  • Nicolás de Cusa

    Propone que el universo es infinito, sin centro; cualquier punto puede ser considerado centro.

  • Copérnico

    Establece la teoría heliocéntrica, desplazando a la Tierra del centro del universo.

  • Giordano Bruno

    Defiende un universo infinito, sin periferia, con infinitos mundos y soles.

  • Kepler y Pascal

    Experimentan temor ante el «vacío infinito», sintiendo una profunda pérdida de seguridad.

Consecuencias Filosóficas y Científicas

  • Del concepto de «lugar natural» se pasa al de función (relaciones y movimientos entre cuerpos).
  • Ya no importa el sitio fijo de cada cosa, sino su función dentro del sistema.

Impacto en Geografía y Cultura

  • Grandes descubrimientos geográficos: la Tierra ya no tiene un centro geográfico único.
  • Cualquier lugar puede ser considerado «centro».
  • Relatividad cultural: cada pueblo tiene sus propias creencias y valores.

Transformación Social y el Nuevo Ideal del Hombre

Transformación Social

  • Se debilita la sociedad estamental rígida.
  • Surge la burguesía (comerciantes, banqueros, productores).
  • El poder se obtiene por riqueza y empresa, no por nacimiento.
  • El ascenso social es posible por virtud, talento o esfuerzo (los «hombres nuevos»).
  • Ejemplos históricos: los *condottieri* italianos y los conquistadores españoles.

Nuevo Ideal del Hombre Moderno

  • El individuo ya no depende del papel que Dios o la sociedad le asignan.
  • Cada individuo debe labrar su destino mediante la acción, la virtud y el esfuerzo.
  • El valor social depende de lo que hace, no de lo que «es» por nacimiento.

Sentimiento Humano ante la Pérdida del Centro

La pérdida de la estructura fija genera una dualidad emocional:

  • Inseguridad y desamparo: el hombre ya no tiene un «lugar fijo» en el cosmos.
  • Euforia y libertad: surge la posibilidad de acción, empresa y creación individual.

Este cambio abre el camino hacia la idea del hombre moderno.

Detalle de las Cosmovisiones

Concepción Medieval

Mundo Celeste

  • Se creía perfecto porque lo hizo Dios.
  • Tierra geocéntrica e inmóvil.
  • Las siete esferas giran alrededor de la Tierra (Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter, Saturno).

Mundo Sublunar

  • La Tierra es plana y finita, no es un mundo perfecto.
  • Su centro es Jerusalén o Roma.
  • Todo tiene un lugar o función dada por Dios.

Sociedad

  • Sistema feudal con jerarquización rígida: 1. Siervos, 2. Señores feudales, 3. Superior feudal, 4. Rey, 5. Emperador.
  • Cada quien nacía y moría en su estamento.
  • La historia tenía un principio (Adán y Eva), un centro (muerte de Cristo) y un fin (Apocalipsis).

Imagen Renacentista

Mundo Celeste

  1. La explicación de Dios es imperfecta; el universo es una esfera de radio y diámetro infinitos, sin centro.
  2. Nicolás de Cusa afirma que el mundo sublunar y el celeste no son distintos, pues responden a las mismas leyes y en ambos hay corrupción.
  3. Thomas Digges describe un mundo abierto, sin límites, infinito.
  4. Johannes Kepler descubrió que las órbitas son elípticas y determinó las leyes sobre la velocidad de los planetas.
  5. Giordano Bruno: el universo es una esfera sin radio ni diámetro porque es infinito; rechaza la idea de las estrellas fijas e introduce la idea de galaxias.
  6. Nicolás Copérnico: teoría heliocéntrica (aunque sigue creyendo que el mundo celeste es perfecto). El Sol es el centro y los planetas giran a su alrededor (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno y la Tierra). Después de los planetas hay estrellas fijas sin límite.

Mundo Sublunar

  1. Nicolás Copérnico: teoría heliocéntrica; la Tierra es esférica y tiene movimiento (traslación y rotación).
  2. Se descubre la forma de la Tierra gracias a los viajes y cambia el mapa: Descubrimiento de América, viaje de los portugueses a la India (Vasco da Gama) y la vuelta al mundo de Fernando de Magallanes.

Sociedad

  1. Se crean las clases sociales, como la burguesía.
  2. El poder surge de la capacidad de empresa.
  3. La religión cristiana no es la única; hay diferentes formas de vivir y pensar.
  4. Todas las religiones pueden llevar a Dios.
  5. Grandes centros comerciales en: Lisboa, Ámsterdam, Brujas, Venecia, Pisa, Florencia, Amberes.
  6. Nicolás Maquiavelo y los «hombres nuevos»: su destino ya no está determinado.

La Idea del Hombre

Origen de la Concepción Moderna del Hombre

  • Surge de la tradición estoica y hermética: el hombre como microcosmos (pequeño mundo que refleja el macrocosmos).
  • El estoicismo: escuela filosófica que postula que el camino a la felicidad es la razón.

Pensadores Clave

Nicolás de Cusa

  • En su obra *De coniecturis*, afirma que el hombre no es solo parte del todo, es un todo.
  • Tiene la potencia de llegar a ser cualquier cosa.
  • Lo define por su posibilidad de ser, no por lo que ya es.

Marsilio Ficino y la Tradición Neoplatónica

  • El hombre no tiene un lugar fijo en el cosmos; puede pasar de un orden a otro gracias a su libertad.
  • Refuerza la idea de que el hombre es un microcosmos libre.

Giovanni Pico della Mirandola

  • Filósofo neoplatónico, autor del *Discurso sobre la dignidad del hombre*.
  • Dios no le dio al hombre un lugar fijo; puede escogerse a sí mismo.
  • El hombre puede moverse de un orden a otro en el cosmos.

Luis Vives (*La fábula del hombre*)

  • Contrasta con el «gran teatro del mundo» medieval.
  • El hombre no tiene un papel fijo asignado; es un actor libre que puede transformarse en cualquier cosa (animal, ciudadano, dios).
  • Refuerza la idea de la autocreación del hombre.

Gianozzo Manetti

  • Escribe *De dignitate et excellentia hominis*, donde define la dignidad del hombre a través de su trabajo.

Giovanni Pico Della Mirandola (Reafirmación)

  • El hombre no tiene una naturaleza fija, puede ser lo que quiera ser. La libertad y el libre albedrío definen su esencia.

Giovanni Battista Gelli

  • Reafirma que el hombre puede transformarse como un «nuevo Proteo».

Resumen de la Concepción del Hombre Renacentista

En resumen, el hombre es acción y libertad, no esencia fija. Es un ser de posibilidades abiertas hacia el futuro, que vive en riesgo e inseguridad porque debe elegir constantemente. Se inaugura el individualismo moderno: cada ser humano es único e irremplazable. Surge la idea de la trascendencia de la naturaleza a la cultura.

La Idea de Cultura

Problema de Fondo

  • El hombre no tiene una naturaleza fija, por lo que trasciende lo natural.
  • Su trascendencia no es solo hacia lo sobrenatural, sino dentro de este mundo: debe crear una segunda naturaleza, la cultura.
  • El hombre es la posibilidad formadora de un mundo nuevo.

Pensadores y la Creación Cultural

Nicolás de Cusa

  • El hombre se asemeja a Dios porque crea.
  • La creación humana tiene como fin el mismo hombre.
  • Engendra un mundo nuevo: la cultura.

Poggio Bracciolini

  • El hombre nace inerme y débil frente a la naturaleza.
  • Con *virtus* (fuerza creativa, esfuerzo) y *studium* (conocimiento racional) la domina y la transforma.
  • La cultura surge de esa lucha contra la naturaleza.

Gianozzo Manetti

  • Crea el mundo del espíritu (lenguaje, fuego, arte, magia).
  • La naturaleza es la materia prima para la creación humana.
  • El hombre es un «pequeño dios», pues crea un segundo mundo.

Leonardo da Vinci

  • Símbolos: el ojo (conocimiento, contemplación) y la mano (trabajo, acción).
  • Ojo y mano juntos = unión de ciencia y arte.
  • El arte es la recreación de la naturaleza; la ciencia es el conocimiento que ordena la práctica.
  • La ciencia guía la práctica: «la ciencia es el capitán, la práctica los soldados».

Tommaso Campanella

  • Paradoja del hombre: el más débil de los seres, pero el más poderoso.
  • Llama al hombre «Dios segundo» porque rompe leyes de la naturaleza y establece otras (fuego, técnica, leyes, ciudades).
  • El hombre es un ser misterioso y sagrado.

Consecuencias en la Modernidad

  • Surge la idea del hombre como artífice racional: creador activo, no contemplador pasivo.
  • La cultura es la segunda naturaleza creada por el hombre a su imagen ideal.
  • Esta creación se manifiesta de dos formas:
    • Por el arte: crea un mundo bello, como el hombre quisiera que fuese.
    • Por la técnica guiada por la razón: crea un mundo racional y útil a sus fines.
    • Nace la racionalidad instrumental (Max Weber): usar la razón para elegir medios eficaces según los fines humanos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *