Fundamentos Esenciales de la Investigación Científica: Tipología Textual, Metodología y Conceptos Clave


Tipología Textual Académica

El Texto Expositivo

Un texto expositivo es un tipo de texto cuyo propósito principal es informar, explicar o desarrollar un tema de manera objetiva y clara, sin intentar convencer o expresar opiniones personales. Su finalidad es transmitir conocimientos al lector.

Características principales del Texto Expositivo:

  • Lenguaje claro, preciso y ordenado.
  • Uso de datos, ejemplos y definiciones.
  • Organización lógica (introducción, desarrollo y conclusión).
  • Presencia de conectores que facilitan la comprensión.

Ejemplos de Textos Expositivos:

  • Un artículo enciclopédico sobre el sistema solar.
  • Un texto escolar que explica el ciclo del agua.
  • Un informe sobre las causas del cambio climático.
  • Una nota periodística que describe un descubrimiento científico.

El Texto Argumentativo

Un texto argumentativo es aquel que tiene como objetivo convencer o persuadir al lector sobre una idea, opinión o punto de vista, utilizando razones, evidencias y ejemplos que la sustenten.

Características del Texto Argumentativo:

  • Presenta una tesis (la idea principal que se defiende).
  • Usa argumentos lógicos, comparaciones, ejemplos o datos para apoyar la tesis.
  • Emplea un lenguaje formal y persuasivo.
  • Puede incluir contraargumentos para refutar ideas opuestas.
  • Busca influir en el pensamiento o la actitud del lector.

Comparativa: Texto Argumentativo vs. Expositivo

Tipo de texto

Argumentativo

Expositivo-Explicativo

Carácter

Subjetivo

Objetivo

Objetivo

Convencer

Informar

Estructura

1. Introducción
2. Argumentos
3. Refutación o contraargumentos
4. Conclusión

1. Introducción
2. Desarrollo
3. Conclusión

Redacción

En primera persona

En tercera persona o impersonal

Ejemplos

Publicidad, discurso político o ensayo

Noticia periodística, texto de divulgación científica o bitácora

Conceptos Fundamentales de Administración

La administración es la disciplina que se encarga de planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos de una organización con el fin de alcanzar objetivos de manera eficiente y eficaz. No se limita solo a las empresas, sino que también se aplica en instituciones públicas, organizaciones sociales y proyectos personales.

Dentro de este campo, se pueden investigar múltiples aspectos que abarcan tanto lo humano como lo técnico. Por un lado, se estudian temas vinculados al liderazgo, la motivación, el clima laboral o la cultura organizacional. Por otro, se investigan cuestiones estratégicas como la toma de decisiones, la innovación, la competitividad y la sostenibilidad. Además, la administración también se enfoca en áreas específicas como las finanzas, el marketing, la logística, la transformación digital y el emprendimiento.

Fundamentos Epistemológicos y Científicos

Ciencia:
Conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre un objeto determinado, obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas, y la formulación y verificación de hipótesis. Se caracteriza por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.
Epistemología:
Es la rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo.
Conocimiento Científico:
El conocimiento científico es el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos.
Investigación:
La investigación es el procedimiento que consiste en identificar una problemática, obtener información sobre aspectos que conciernen a la misma, contrastarla contra los modelos teóricos, para corroborar o descartar premisas, arribando a conclusiones generales o particulares.

Clasificación de la Investigación Científica

A continuación, se presentan los tipos de investigación según su alcance y enfoque:

Exploratoria:
Indaga acerca de una realidad poco estudiada; es decir, sondea, explora y descubre posibilidades.
Descriptiva:
Describe las características de un conjunto de sujetos o de la población objeto de estudio, reseñando sus rasgos, cualidades o atributos.
Correlacional:
Explica el nivel de correlación o mide el grado de relación entre variables.
Explicativa:
Centra su atención en la comprobación de hipótesis causales, buscando descubrir las causas que originan determinados comportamientos e intentando comprender la realidad a través de leyes o teorías. Da razones del porqué de los fenómenos.
Histórica:
Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del presente.
Documental:
Analiza información escrita sobre el tema objeto de estudio.
Estudio de Casos:
Analiza una unidad específica de un universo poblacional.
Seccional:
Recoge información del objeto de estudio en una oportunidad única.
Longitudinal:
Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de una misma población, con el propósito de evaluar los cambios.
Experimental:
Analiza el efecto producido por la acción o manipulación de una o más variables independientes sobre una o varias dependientes.

Según el Enfoque Metodológico

Cualitativa:
Se centra en comprender significados, percepciones y experiencias. Busca interpretar la realidad desde la perspectiva de los participantes. Es mucho más interpretativa y se enfoca en identificar patrones, temas o significados.
Cuantitativa:
Se enfoca en medir y analizar datos numéricos, buscando comprobar hipótesis y establecer relaciones estadísticas entre variables. Tiene una relación estrecha con lo estadístico, empleando medidas numéricas y gráficos.

Estructura y Componentes de Documentos Académicos

Índice vs. Tabla de Contenidos

Índice:
Es una lista ordenada de los puntos, capítulos o apartados de un libro, publicación o trabajo. Se puede ordenar según número de página (cronológicamente), según autor, o en orden alfabético de los títulos.
Tabla de Contenidos:
Es una lista que agrupa los contenidos insertados en el texto de forma consecutiva y según tipo (ilustraciones, imágenes, tablas, gráficos, etc.).

Anexo vs. Apéndice

Anexo:
Contiene material externo (leyes, artículos o gráficos ajenos) que complementa el trabajo.
Apéndice:
Incluye material propio del investigador (encuestas, cálculos o modelos) que es relevante para la comprensión del estudio.

La Hipótesis en la Investigación

Una hipótesis es una respuesta probable y comprobable a una pregunta científica. Puede haber más de una en una misma investigación.

Tipos Principales de Hipótesis

Hipótesis de investigación o de trabajo (H₁):
Plantea la idea central que se desea comprobar. Ejemplo: “El ejercicio regular mejora la concentración en los estudiantes.”
Hipótesis nula (H₀):
Niega una relación entre variables. Ejemplo: “El ejercicio regular no mejora la concentración en los estudiantes.”
Hipótesis alternativa (H₁):
Propone una relación distinta a la nula. Ejemplo: “Los estudiantes que hacen ejercicio tienen mejor concentración que los que no lo hacen.”
Hipótesis estadística:
Expresa las hipótesis en símbolos o parámetros numéricos. Ejemplo: H₀: μ₁ = μ₂ / H₁: μ₁ ≠ μ₂ (donde μ₁ y μ₂ son las medias de dos grupos).

Clasificación de Hipótesis Según su Función

Hipótesis explicativas:
Buscan la causa de una relación. Ejemplo: “El consumo excesivo de alcohol causa daño neuronal.”
Hipótesis predictivas:
Predicen un resultado futuro. Ejemplo: “El calentamiento global provocará inundaciones en los próximos años.”
Hipótesis correlacionales:
Establecen el grado de relación entre variables. Ejemplo: “A mayor nivel de estrés, menor calidad del sueño.”
Hipótesis de diferencia de grupos:
Comparan comportamientos o características. Ejemplo: “Los adolescentes duermen menos horas que los adultos.”

Clasificación de Hipótesis Según el Tipo de Razonamiento

Hipótesis deductivas:
Parten de una teoría general y se aplican a un caso particular. Ejemplo: “Todos los mamíferos respiran oxígeno. Los delfines son mamíferos, por lo tanto, los delfines respiran oxígeno.”
Hipótesis inductivas:
Surgen de la observación de casos particulares para formular una ley general. Ejemplo: Tras observar que los metales se dilatan con el calor, se formula la hipótesis: “Todos los metales se dilatan al calentarse.”

Marco Teórico y Estado del Arte

Diferencias y Funciones

Estado del Arte

Marco Teórico

1. Permite al investigador asumir una postura crítica frente a una problemática concreta.

1. Establece los modelos explicativos para analizar e intervenir los problemas investigados.

2. Evita la repetición de esfuerzos o duplicación de investigación.

2. Se considera una base donde se construye la investigación.

3. Incentiva la superación de errores cometidos en el área académica.

3. Explica los conceptos para realizar la investigación.

4. Da cuenta de hasta dónde ha avanzado la investigación.

4. Aclara conceptos desde donde se construyen las explicaciones para abordar la investigación.

5. Se trata del conocimiento de frontera.

5. Sirve como referente para no trabajar desde la ignorancia.

Metodología de Recolección de Datos

Fuentes de Información y Plagio

El proceso de investigación conlleva, indefectiblemente, el uso de fuentes de información.

Las fuentes de información pueden ser:

  • Primarias: Cuando son producto de un relevamiento llevado a cabo por el propio investigador. El investigador construye su propia información a través de herramientas de recolección de datos.
  • Secundarias: Cuando se toman de investigaciones realizadas por otras personas. El investigador toma información ya procesada en otras investigaciones publicadas, a las cuales debe darles crédito.

Es obligatorio citar cualquier información obtenida de fuentes secundarias para no incurrir en plagio, y sugerible citar las fuentes primarias para evitar malos entendidos.

Herramientas de Recolección de Datos

Las herramientas de recolección de datos permiten al investigador obtener información. Entre ellas se encuentran:

  • Entrevista: Conversación unilateral con preguntas preestablecidas con cierta flexibilidad. Útil para reunir datos cualitativos.
  • Formulario: Preguntas preestablecidas que buscan un mayor número de destinatarios. Proporciona datos principalmente cuantitativos (diferencia entre censo y encuesta).
  • Grupo de discusión: Debate pautado por el relevador, que da apreciaciones generales y ayuda a llegar a conclusiones. Sirve para información de tipo cualitativa.
  • Otras herramientas: Experimentación, simulación, modelización, observación directa y el análisis documental.

Muestreo: Tipos y Clasificaciones

El muestreo es el proceso de seleccionar una parte de la población para su estudio.

Muestreo Probabilístico

Utiliza técnicas estadísticas que permiten generalizar las conclusiones de la muestra a toda la población. Cada sujeto de la población debería tener la misma probabilidad de ser seleccionado para el relevamiento.

  • Probabilístico Aleatorio: Si la población es heterogénea, se sortean los participantes del relevamiento. Si la población es homogénea, bastará con seleccionar cualquier muestra.
  • Probabilístico por Cuotas: El investigador se asegura de tener representantes de varios grupos predeterminados (por ejemplo, género). Dentro de cada grupo, se realiza un sorteo para elegir a los participantes.
  • Probabilísticos Numéricos: Se utilizan fórmulas matemáticas para determinar a los sujetos a relevar.

Muestreo No Probabilístico

Son métodos más simples que no permiten generalizar las conclusiones a toda la población, pero sí a la muestra seleccionada.

  • No Probabilístico por Juicio de Expertos: Se eligen deliberadamente a los sujetos a relevar debido a la importancia de su opinión.
  • No Probabilístico por Disponibilidad: Se releva a los sujetos que se tienen al alcance espacial y temporalmente.
  • No Probabilístico por Bola de Nieve: Se realiza el relevamiento a un sujeto y se le pide que contacte o reenvíe la encuesta a un conocido, generando así una cadena de participantes.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *