Evolución del Proceso Autonómico y Memoria Histórica en España


1. Origen del Proceso Autonómico

Segunda República, Franquismo: Estado centralista. Transición: demanda de autonomía → “Libertad, amnistía y estatuto”. Preautonomías: Generalitat, Consejo General Vasco, Xunta.

2. Constitución de 1978

Reconoce el derecho a la autonomía. Dos vías: Rápida: Nacionalidades históricas + Andalucía. Lenta: resto. Navarra: vía foral (LORAFNA, 1982). Resultado: 17 comunidades + 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).

3. Tensiones y Desarrollo (1979-1983)

  • Traspasos de competencias.
  • Golpe 23-F (1981) → visión más centralista.
  • LOAPA (1982): intento de homogeneización («Café para todos») → conflicto con nacionalidades históricas.

4. Gobiernos de Felipe González (1982-1996)

Estado del bienestar: sanidad, educación, pensiones… Completan muchas transferencias. Tensiones con nacionalistas. Apoyo puntual de PNV y CiU.

5. Conflicto Vasco y Violencia

ETA: atentados, secuestros, extorsión (850 víctimas). Atentados clave: Hipercor (1987), Zaragoza. Guerra sucia: GAL (29 atentados), BVE, Triple A. Pacto de Ajuria Enea (1988) → aislamiento de ETA.

6. Gobiernos del PP (1996-2004)

1º Aznar: pacto con nacionalistas → más transferencias. 2º Aznar: mayoría absoluta → recentralización. ETA: aislamiento tras Miguel Ángel Blanco (1997), Espíritu de Ermua. Pacto Antiterrorista (2000), Ley de Partidos (2002).

7. Procés Catalán

Estatut reformado (2006) → recortado por TC (2010). Crisis 2008 + falta de diálogo → auge independentista. Referéndum 1-O (2017) → represión, 155, líderes presos/exiliados. Indultos y amnistía (2024) → intento de cierre del conflicto.

8. Fin de ETA

Último atentado mortal en 2004. Fin lucha armada (2011), disolución (2018). Proceso de reconciliación y Memoria Democrática.

9. Transición y Pacto del Olvido

Ley de Amnistía (1977) → perdón general → evita juzgar crímenes del franquismo. Transición valorada por su estabilidad democrática, pero víctimas del franquismo piden justicia.

10. Primeras Exhumaciones (1977–1984)

Navarra pionera: exhumaciones sin apoyo estatal → Gestoras de Fosas. Solo se apoyó a víctimas de la guerra, no del franquismo. Represaliados franquistas quedaron en el olvido y humillación.

11. Movimiento por la Memoria (2000)

Caso «Trece de Priaranza» → exhumación científica. Nace la ARMH (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica). Causas: cambio generacional, crítica al PP, presión izquierda/nacionalistas, Derecho Penal Internacional.

12. Gobierno Zapatero (2004–2011)

Ley de Memoria Histórica (2007). 4 ejes: Reparación víctimas GC y Franquismo, Protocolo exhumaciones y apoyo económico, Retirada símbolos franquistas (excepto valor artístico/religioso), Revisión Valle de los Caídos. Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca). Críticas: no deroga la Ley de Amnistía.

13. Gobierno Rajoy (2011–2016)

No deroga la ley, pero corta financiación → parón en exhumaciones. Algunas comunidades actúan, ej. Navarra: Ley Memoria (2013).

14. Gobierno Pedro Sánchez (2022)

Ley de Memoria Democrática. Condena violencia franquista (1936–1983). Fiscalía específica → justicia, reparación, verdad. Mapas de fosas + banco de ADN. Educación para la cultura de paz. Valle de los Caídos → Cuelgamuros: Exhumaciones: Franco y Primo de Rivera, reinterpretación del monumento.

15. Navarra y Otros Países

Ley Memoria 2013 + Instituto Navarro de la Memoria. Mapa de lugares, actos, fondo digital Oroibidea. Incluye víctimas de ETA, GAL, BVE, ultraderecha (Leyes 2011 y 2013). Debate sobre el Monumento a los Caídos de Pamplona → resignificar o derribar. Otros países: Alemania: Ley 1945, visitas escolares, Memorial del Holocausto. Portugal: Museo Aljube (Lisboa). Francia: revisión del colaboracionismo (gobierno de Vichy). Argentina: Parque de la Memoria (1998).

16. De Aislamiento a Integración (Franquismo a Democracia)

Franquismo: aislamiento → entrada en ONU (1955). Apertura: Pactos Madrid (1953) con EE. UU. (bases militares). Transición: Gobierno Calvo Sotelo → entrada en OTAN (1982), PSOE y referéndum OTAN (1986): gana el “Sí” con condiciones.

17. Integración en Europa (CEE → UE)

Intentos franquistas fallidos. Entrada oficial en la CEE: 1 de enero de 1986 (Gob. Felipe González). Consecuencias: Políticas: elecciones europeas, cesión de soberanía; Económicas: fondos estructurales, IVA, euro (€) → 2002; Sociales: movilidad (Erasmus, Schengen), renta 70% → 97% (1986–2007). Tratado de Maastricht (1992) → nace la UE. Crisis 2008: austeridad, después políticas expansivas. Fondos NextGen (post-COVID): digitalización y sostenibilidad. Brexit: conflicto Gibraltar (España vs. Reino Unido).

18. España y la OTAN

Entrada en 1982 (Calvo Sotelo). Referéndum 1986 (Gob. PSOE): Sí ajustado (52%). Condiciones: no armas nucleares, menos bases, fuera de estructura militar. Participación en conflictos → marca política exterior.

19. Conflictos Internacionales

Primera Guerra del Golfo (1990–1991): Irak invade Kuwait → coalición internacional, España: apoyo logístico → liberación en 1992. Guerras de los Balcanes: Bosnia (1992–1995), Kosovo (1999), España participa con tropas (OTAN y ONU). Cascos Azules ONU: desde 1989 → Líbano, Somalia, etc.

20. Giro Atlántico y Guerra de Irak

Gobierno Aznar (PP, 1996–2004): acercamiento a EE.UU., apoyo a la invasión de Irak (2003) → fuerte oposición social, 11-M (2004): atentado islamista en Madrid (193 muertos), gana PSOE (Zapatero) → retira tropas de Irak.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *