El Flujo de Valor en la Empresa: Del Esquema de Schneider a los Sistemas Contables


La Circulación de Valores en la Empresa

La actividad económica de una empresa se concreta en la aplicación de factores materiales para la obtención de productos. Es decir, las empresas adquieren factores para transformarlos y, con su venta, obtener un beneficio. En el desarrollo de esta actividad, la empresa se relaciona tanto con terceros como consigo misma.

Relaciones Económicas de la Empresa

Relación con Terceros (Ámbito Externo)

La empresa interactúa con consumidores y otras empresas, es decir, con el mundo externo. Esta relación se manifiesta en diferentes mercados:

  • Mercado de capitales: Acude a él para financiarse y obtener dinero. A cambio, paga un precio por ese capital, conocido como intereses.
  • Mercado de factores: Se aprovisiona de los elementos necesarios para la producción (materias primas, mano de obra, etc.). A cambio, realiza pagos en efectivo o contrae deudas.
  • Mercado de productos: Lleva sus productos para venderlos. A cambio, recibe dinero o medios de pago.

Por tanto, se producen intercambios de forma continua entre la empresa y el mundo externo.

Relación Consigo Misma (Ámbito Interno)

Entre la compra de factores y la venta de productos, la empresa realiza una actividad interna fundamental: la adecuación de factores para obtener productos, ya sea con o sin transformación de los mismos.

Como consecuencia, la empresa desarrolla un doble conjunto de actividades que delimitan dos ámbitos claros: el ámbito interno y el ámbito externo.

El Esquema de Circulación de Valores de Schneider

Toda esta circulación de valores queda perfectamente reflejada en el Esquema de la Circulación de Valores del profesor Schneider, un modelo fundamental en la doctrina posterior para representar la fenomenología de la empresa.

Corrientes Real y Monetaria

En esta circulación de valores coexisten dos flujos:

  • Una corriente real, expresada en unidades físicas (bienes y servicios).
  • Una corriente monetaria, que es el equivalente monetario de esa corriente real.

En el esquema de Schneider, la corriente real se representa por encima de las flechas, mientras que la corriente monetaria se sitúa por debajo.

Las Seis Series de Cuentas

Para elaborar su esquema, Schneider utiliza seis series de cuentas:

  1. Capital
  2. Dinero
  3. Compras
  4. Fabricación
  5. Almacén (de productos acabados)
  6. Venta

La relación entre estas cuentas se establece mediante flechas, que representan los asientos contables (1 flecha = 1 asiento). El ciclo de asientos incluye: dinero, compras (gasto), consumo (coste), producción, producción vendida (coste de las ventas) y ventas (ingresos).

Ámbito Interno y Externo en el Esquema

Schneider delimita el ámbito interno (circulación interna) mediante un recuadro que abarca desde el haber de la cuenta de compras hasta el debe de la cuenta de ventas. Todo lo que queda fuera del recuadro representa el ámbito externo (circulación externa).

Fases del Ciclo Económico

  1. Financiación: El ciclo comienza con la aportación dineraria, ya sea de fuentes propias o ajenas. Este proceso se refleja en las rúbricas de capital (financiación básica: no exigible + exigible a largo plazo) y dinero (disponible, realizable y exigible a corto plazo).
  2. Inversión (Compras): Con el dinero obtenido, la empresa adquiere los factores necesarios para producir. La adquisición de factores se conoce como compra, y su equivalente monetario es el gasto.
  3. Producción (Fabricación): Los factores adquiridos se aplican al proceso productivo. La aplicación de factores al proceso se denomina consumo, y su equivalente monetario es el coste.
  4. Almacenamiento: Al finalizar el proceso, se obtienen los productos (terminados, en curso, semiterminados, residuos, etc.), que se registran en la cuenta de almacén.
  5. Desinversión (Ventas): Finalmente, la producción se vende en el mercado. La cuenta de ventas recoge este ciclo, registrando la salida de la producción a precio de coste y las ventas al exterior.

Sistemas Contables: Monismo y Pluralismo

Si consideramos la empresa como un sistema, podemos definir cuatro subsistemas principales:

  • Subsistema de financiación
  • Subsistema de inversión (compras)
  • Subsistema de producción (fabricación)
  • Subsistema de desinversión (ventas)

La forma de registrar estos subsistemas da lugar a diferentes sistemas contables.

Monismo

El Monismo (o sistema de enlace monista) consiste en registrar los cuatro subsistemas bajo una contabilidad única. El esquema de Schneider es un ejemplo de sistema monista.

Pluralismo

El Pluralismo (o sistema de enlace pluralista) considera distintas combinaciones de los subsistemas, llevando contabilidades separadas. Puede ser:

  • Dualismo: Agrupa los cuatro subsistemas en dos grupos, con una contabilidad para cada uno. La combinación más utilizada en la práctica agrupa, por un lado, los subsistemas de financiación, inversión y desinversión (ámbito externo) y, por otro, el subsistema de producción (ámbito interno).
  • Trialismo: Agrupa los subsistemas en tres grupos. Es un modelo teórico que suele separar financiación; inversión y desinversión; y producción. No tiene aplicación práctica.
  • Tetralismo: Utiliza una contabilidad para cada subsistema. Al igual que el trialismo, su uso se limita a la investigación y estudios teóricos.

Aplicación Práctica y Adaptación del Sistema

Actualmente, no se utiliza el Monismo, sino el Pluralismo y, dentro de este, exclusivamente el Dualismo en la combinación que diferencia entre el ámbito externo (Contabilidad Financiera) y el interno (Contabilidad de Costes).

El esquema original de Schneider, al ser monista, presenta dificultades para representar este sistema, ya que en él las cuentas de compras y ventas se encuentran partidas entre ambos ámbitos. En un sistema dualista puro, se busca una separación más estricta. La división conceptual sería la siguiente:

Ámbito Externo (Contabilidad Financiera)

  • Series de cuentas: Capital, Dinero, Compras y Ventas.
  • Subsistemas: Financiación, Inversión y Desinversión.

Ámbito Interno (Contabilidad de Costes)

  • Series de cuentas: Fabricación y Almacén.
  • Subsistemas: Producción.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *