Conceptos Fundamentales del Proceso Sensorial
Para comprender cómo interactuamos con el mundo, es crucial diferenciar varios conceptos clave relacionados con nuestros sentidos.
- Sensación: Es una impresión que se produce en el cerebro por la excitación originada en un receptor sensorial a causa de un estímulo procedente del mundo externo o interno. Es el proceso a través del cual la información sensorial (los datos sensoriales) llega al cerebro.
- Percepción: Es el proceso de organización, diferenciación e interpretación de las sensaciones, que nos permite darles un significado.
- Estímulo: Es cualquier forma de energía a la que podamos responder a través de nuestros sentidos.
- Sentido: Es una vía fisiológica particular por la que respondemos a un tipo de energía específica (vista, oído, tacto, gusto, olfato).
- Desarrollo sensorial: Son todos los procesos relacionados con la adquisición y procesamiento de información de nuestro entorno y de nuestro propio organismo.
Las Sensaciones y sus Umbrales
Nuestra capacidad para detectar estímulos no es ilimitada. Los receptores sensoriales operan entre ciertos límites de energía, conocidos como umbrales.
Umbral Absoluto
Es la intensidad más pequeña de un estímulo que puede ser percibida. Si el estímulo está por debajo de este umbral, no lo detectamos.
Ejemplos de Umbral Absoluto:
- Oído: El tic-tac de un reloj a seis metros de distancia en una habitación silenciosa.
- Gusto: Una cucharada de azúcar disuelta en 7 litros de agua.
- Vista: La llama de una vela a 55 km de distancia en una noche oscura y despejada.
- Olfato: Una gota de perfume diluida en un apartamento de tres habitaciones.
- Tacto: El ala de una abeja cayendo sobre la mejilla desde una distancia de 1 cm.
Umbral Diferencial
También conocido como la Diferencia Mínima Perceptible (DMP), es la diferencia más pequeña en intensidad requerida para que se pueda percibir una variación entre dos estímulos el 50% de las veces.
Ejemplo: Si vamos al monte con una mochila de 24 kg, es posible que no notemos si alguien añade unos pocos gramos. Sin embargo, sí percibiremos la diferencia si se añade un paquete de arroz y un litro de aceite.
Factores que Influyen en la Percepción
Nuestra percepción no es un reflejo exacto de la realidad, sino una construcción influida por diversos factores:
- Factores culturales: Las costumbres, valores y creencias de cada cultura influyen en la manera de percibir e interpretar el mundo.
- Estado emocional: Nuestras emociones y estado de ánimo pueden alterar significativamente nuestra percepción y forma de actuar.
- Experiencia previa: Las experiencias que hemos vivido anteriormente crean esquemas mentales que influyen en cómo interpretamos nuevas situaciones.
Teorías sobre el Mecanismo de la Percepción
Asociacionismo
Fundada por Wilhelm Wundt, esta teoría propone que percibimos primero sensaciones aisladas y simples (colores, formas, sonidos). Posteriormente, el cerebro asocia estas sensaciones entre sí para construir la percepción global del objeto. Es una perspectiva contraria a la teoría de la Gestalt, que defiende que el todo es más que la suma de las partes. Por ejemplo, un asociacionista se fijaría primero en los detalles y luego en la imagen global.
Teoría Cognitiva
Esta teoría sostiene que la percepción está íntimamente relacionada con procesos cognitivos como la memoria y el aprendizaje. Según este enfoque, la percepción es un proceso constructivo: la persona aprende a percibir. Como resultado de este aprendizaje, se crean esquemas cognitivos en el cerebro que condicionan y dan forma a nuestra percepción futura.
Estudio sobre Percepciones Simultáneas
Una investigación ilustra cómo evoluciona la percepción. Se utilizaron dibujos basados en objetos comunes, como un corazón formado por dos cuellos de jirafa o un pez compuesto por dos zanahorias y un nabo. La interpretación de los niños varió según la edad:
- De 4 a 5 años: Veían solo las partes independientes (la jirafa, las frutas).
- De 6 a 7 años: Alternaban entre la percepción de las partes y la del todo (veían ambas cosas).
- De 8 a 9 años: El 60% ya era capaz de integrar ambas percepciones, describiendo «un corazón formado por los cuellos de las jirafas». A los 9 años, este porcentaje ascendía al 80%.
Trastornos de la Percepción
Existen diversas alteraciones que afectan a la forma en que percibimos la realidad.
- Alucinaciones: Consisten en una percepción sin objeto real. El sujeto ve, oye o siente algo que no existe en el exterior, pero lo vive como una experiencia auténtica y externa.
- Pareidolias: Se caracterizan por la deformación de objetos reales a través de la imaginación. La persona es consciente de que es una distorsión y mantiene el juicio de la realidad. Un ejemplo clásico es ver formas de animales o rostros en las nubes.
- Ilusiones: Ocurren cuando un objeto real es percibido de forma distorsionada. Son percepciones falsas que se deben a las características del estímulo o a las limitaciones de nuestros órganos sensoriales.
Tipos de Ilusiones Perceptivas
Ilusiones Geométricas
Son distorsiones de la percepción de formas, tamaños y dimensiones.
- Ilusión de Ponzo: Se percibe que la línea horizontal superior (A) es más larga que la inferior (B) debido a las líneas convergentes, aunque en realidad son iguales.
- Ilusión de Müller-Lyer: La línea con las puntas de flecha hacia afuera parece más larga que la línea con las puntas hacia adentro, a pesar de tener la misma longitud.
- Ilusión de Hering: Las dos líneas verticales son paralelas, pero parecen curvarse hacia afuera debido al patrón de líneas radiales del fondo.
- Ilusión de Zöllner: Las líneas largas y paralelas parecen converger o divergir por la influencia de los segmentos cortos que las cruzan.
- Ilusión de Poggendorff: La línea recta transversal parece desalineada al ser interrumpida por el rectángulo.
- Ilusión de Ehrenstein: El cuadrado central parece un trapecio o distorsionado por las líneas radiales que lo rodean.
- Ilusión de Jastrow: Las dos figuras (A y B) son idénticas, pero la inferior (B) se percibe como más grande.
- Ilusión de Titchener (o Círculos de Ebbinghaus): Los dos círculos centrales son del mismo tamaño, pero el rodeado de círculos grandes parece más pequeño que el rodeado de círculos pequeños.
- Ilusión del Paralelogramo de Sander: La diagonal (A) del paralelogramo parece más larga que la otra (B-C), pero miden lo mismo.
Figuras Ambiguas
Son imágenes que admiten dos o más interpretaciones perceptivas distintas.
- Cubo de Necker: Es una figura que permite dos interpretaciones visuales distintas sobre su orientación en el espacio, y la percepción puede alternar entre una y otra.
