El Régimen de Franco (1939-1975): Fundamentos, Apoyos y Consecuencias Históricas


Fundamentos del Estado Franquista (1939-1975)

Durante la Guerra Civil, se crearon las estructuras del nuevo Estado en torno a la figura de Franco. Al finalizar el conflicto, se consolidó un régimen personalizado (1939-1975).

Orígenes de la Dictadura

La dictadura no comenzó estrictamente en 1939, sino que sus bases se sentaron previamente mediante:

  1. Decreto de implantación de la Falange.
  2. Ley de Administración Central del Estado.
  3. Formación del primer gobierno.
  4. Aprobación del Fuero del Trabajo.

Estos elementos constituyeron las bases del régimen totalitario. Franco ostentaba la capacidad de dictar normas jurídicas, requiriendo solo la deliberación del Gobierno, el cual él mismo presidía. Creó un régimen totalitario y personalista, cuya cúspide era Franco, quien solo respondía “ante Dios y ante la Historia”.

Características del Régimen

Inicialmente, la dictadura se dirigió hacia un régimen fascista, aceptando el fascismo de forma formal bajo la influencia de Serrano Suñer. Franco fue denominado Caudillo. Se formó un Movimiento Nacional basado en:

  • Anticomunismo.
  • Antiparlamentarismo.
  • Catolicismo.
  • Carácter castellanizante.

El Franquismo buscaba el reconocimiento internacional y culpaba de los problemas a judíos, marxistas y separatistas.

Consolidación Legal de la Dictadura (Leyes Fundamentales)

  1. Fuero del Trabajo (1938): Defendía las relaciones laborales como competencia del Estado, prohibiendo la lucha de clases y las huelgas.
  2. Ley de Creación de las Cortes Españolas (1942): Incrementó el poder de Franco, aunque las Cortes tenían un carácter meramente consultivo.
  3. Fuero de los Españoles (1945): Tabla de derechos y deberes condicionada por la sumisión a la dictadura.
  4. Ley del Referéndum Nacional (1945): Franco podía someter a referéndum cualquier ley que las Cortes aprobaran.
  5. Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): Establecía que España era un Estado católico, social y representativo de acuerdo con su tradición, y otorgaba a Franco el derecho de elegir a su sucesor.
  6. Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Establecía las bases ideológicas del régimen: familia, patria y religión.
  7. Ley Orgánica del Estado (1967): Adaptó las leyes anteriores a la nueva etapa del régimen.

Apoyos Sociales y Pilares del Franquismo

Es complejo concretar los apoyos del franquismo, pero varios colectivos fueron esenciales para su sostenimiento:

El Ejército: Columna Vertebral

La mayoría de los sublevados eran militares. El Ejército fue la columna vertebral de la dictadura y un elemento clave para mantener el orden. A pesar de ello, durante la Segunda Guerra Mundial, España adoptó la neutralidad, aunque algunos militares deseaban intervenir.

La Falange: Instrumento de Control Social

Los falangistas constituyeron el único partido político permitido. Mantuvieron la simbología y la retórica fascista (el saludo y el Cara al Sol). La Falange sirvió para extender la influencia del régimen en la sociedad y ocupar numerosos cargos en la administración, a través de organizaciones como:

  • El Frente de Juventudes.
  • El Sindicato Español Universitario (SEU).
  • La Sección Femenina.
  • La Ley de Unidad Sindical.

La Iglesia: El Nacionalcatolicismo

Desde el principio, la Iglesia apoyó a la dictadura (durante la Guerra Civil, el Vaticano apoyó a Franco). Tras la Segunda Guerra Mundial, decayó la influencia del falangismo y los católicos adquirieron verdadera importancia, dando lugar al Nacionalcatolicismo, que incrementó el peso de la Iglesia y del Opus Dei en el poder.

Otros Apoyos

El régimen contó también con el respaldo de:

  • Grandes propietarios de tierras.
  • Burguesía industrial y financiera.
  • Parte de la intelectualidad.

Represión y Exilio Durante la Dictadura

Al finalizar la guerra, se inició un proceso de persecución y represión contra los enemigos de España (los republicanos, según la visión franquista).

Leyes para Legalizar la Represión

Se promulgaron leyes específicas para dotar de legalidad a la persecución:

  1. Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Buscaba perseguir y castigar a quienes se opusieron al Movimiento Nacional. Tenía efectos retroactivos y dejaba fuera de la ley a partidos políticos, sindicatos y organizaciones separatistas.
  2. Ley de Depuración de Funcionarios: Apartó de los cargos públicos a funcionarios considerados desafectos al régimen.
  3. Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940): Otorgaba al Estado el derecho a perseguir duramente ambas actividades y a juzgarlas.
  4. Ley de Seguridad del Estado: Permitía juzgar cualquier delito considerado peligroso para la estabilidad del Estado.

Estas leyes iniciaron detenciones, juicios sin garantías y fusilamientos. Miles de personas fueron encarceladas y llevadas a campos de concentración.

El Exilio

Ante esta situación, mucha gente intentó exiliarse. Aunque España históricamente ha sido un país de emigración, en esta época el flujo aumentó drásticamente. Se produjo el exilio de buena parte de los intelectuales, marcando el fin de la Edad de Plata. También hubo un exilio anónimo de ciudadanos que huían como podían a Francia u otros países. En Francia, un gran número de autoridades eran franquistas o simpatizantes, y las autoridades francesas en la zona ocupada eran nazis.

La Oposición al Régimen Franquista

Oposición Exterior

La oposición exterior mantuvo la resistencia antinazi con la esperanza de que la derrota del Eje acabara con Franco. Los grupos de oposición crearon la Junta Española de Liberación, que decidió formar un gobierno republicano en el exilio con el apoyo del gobierno mexicano. Martínez Barrio fue nombrado presidente de la República, mientras que José Giral fue nombrado presidente de un gobierno que integró a todas las fuerzas políticas.

Oposición Monárquica

Las expectativas se centraron en la posibilidad de una restauración de la monarquía en la persona de Don Juan de Borbón. Don Juan hizo público el Manifiesto de Lausana (1945), en el que reclamaba la restauración de una monarquía parlamentaria. Posteriormente, se firmó el Pacto de San Juan de Luz (1948) para llegar a un acuerdo sobre la sucesión monárquica. Finalmente, las negociaciones entre el dictador y Don Juan provocaron que su hijo, Juan Carlos de Borbón, fuera a España para estudiar y formarse bajo la tutela de Franco.

Política Exterior y Aislamiento Internacional

Franco había ganado la Guerra Civil gracias a Hitler y Mussolini, por lo que su política exterior se aproximó a los intereses alemanes e italianos. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial (SGM), Franco adoptó diferentes posturas según la evolución del conflicto:

  1. Neutralidad (Inicial): España conservó la neutralidad formal, pero se alineó ideológicamente con el lado fascista y se decidió el abandono de la Sociedad de Naciones.
  2. No Beligerancia (1940-1943): Cambio de postura que implicó una participación indirecta. Se organizó la División Azul (voluntarios falangistas que lucharon bajo órdenes del ejército alemán). Franco aumentó el envío de materias primas a Alemania.
  3. Neutralidad (Final): Cuando la guerra cambió su curso y fue desfavorable para los países del Eje, Franco decidió volver a la neutralidad. Temiendo una derrota inminente del Eje, se frenó toda la colaboración llevada a cabo en el periodo anterior.

El Aislamiento Internacional

En la Conferencia de Potsdam (1945) se debatió la situación de España. La postura más beligerante fue la de Stalin, que defendió la intervención directa para derrocar al dictador. Sin embargo, se impuso la postura de Reino Unido y Estados Unidos, que decidieron aislar a España. En 1946, se tomaron decisiones clave:

  • Nota oficial de rechazo al franquismo.
  • Resolución de condena a la dictadura franquista.
  • Francia cerró la frontera (aislamiento total).
  • Condena de Naciones Unidas, que prohibía a España formar parte de cualquier organismo internacional.

La respuesta de la dictadura fue una campaña propagandística basada en la exaltación del nacionalismo, justificando la actitud internacional como una conspiración comunista. El aislamiento internacional provocó un bloqueo económico, excluyendo a España de las ayudas del Plan Marshall.

La Autarquía Económica: Características y Consecuencias

La autarquía fue el sistema económico adoptado por el franquismo durante sus primeras décadas.

Características del Modelo Autárquico

La autarquía es la independencia económica de un Estado, su capacidad para autoabastecerse sin necesidad de recurrir a elementos exteriores. Ideológicamente, la autarquía es propia de los regímenes totalitarios (y encajaba con la ideología de control total de Franco). Además, el aislamiento internacional hizo que la autosuficiencia fuera una necesidad impuesta.

Etapas de la Autarquía

El modelo tuvo dos etapas principales:

  • Autarquía Plena (Aislamiento): La situación de aislamiento exterior y la fuerte influencia falangista condicionaron una política autárquica estricta.
  • Progresivo Desmantelamiento: Desaparición del modelo como consecuencia de sus malos resultados y el cambio de la situación exterior. El desmantelamiento se produjo de manera gradual.

Consecuencias Negativas

Los resultados de la autarquía fueron muy negativos, llevando a una crisis total y miseria generalizada.

Efectos en el Sector Agrario

La dictadura creó el Servicio Nacional del Trigo, regulando la productividad agraria y organizando la distribución de productos. Los efectos de la autarquía sobre el sector agrario fueron muy negativos, lo que llevó a la creación de las cartillas de racionamiento y a la extensión del mercado negro (estraperlo).

Efectos en la Industria

El sector industrial fue regulado por el Instituto Nacional de Industria (INI), basado en el modelo italiano.

Efectos en la Banca y el Comercio

La Ley de Statu Quo Bancario cerró la posibilidad de que la banca extranjera interviniera en España. El comercio quedó regulado por un sistema de licencias de importación y exportación que limitó drásticamente la expansión económica.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *