Fundamentos de la Filosofía Clásica: Conceptos Clave de Presocráticos, Sofistas y Platón


Cuestionario de Filosofía Clásica

I. Presocráticos y Conceptos Fundamentales

  1. Que la naturaleza se halla sometida a una **transformación constante** es un presupuesto:

    a) del pensamiento mítico
    b) de la filosofía de Parménides
    c) de la filosofía de **Heráclito**
    d) del pensamiento lógico

  2. En la filosofía presocrática, la *aletheia* o **Verdad** es entendida como:

    a) un proceso de investigación
    b) un proceso que vela lo que no está velado
    c) un proceso práctico-gnoseológico
    d) un proceso que **desvela lo velado**

  3. En la aporía **zenoniana** de la Flecha y la Diana se plantea:

    a) la imposibilidad de la *doxa*
    b) la inmutabilidad del *nous*
    c) la unidad de lo real
    d) la **contradicción del movimiento**

  4. *Arjé* significa:

    a) Principio cosmogónico
    b) **Principio originario**
    c) Principio epistemológico
    d) Principio biológico

  5. «Todo fluye» es una afirmación de:

    a) Pitágoras
    b) Tales
    c) Demócrito
    d) **Heráclito**

  6. Para Anaxágoras, el cambio y la transformación en la *Physis* se produce por la mezcla de homeomerías regida por un principio inteligente denominado:

    a) *Logos*
    b) *Doxa*
    c) **Nous**
    d) *Aletheia*

  7. Las famosas aporías de **Zenón de Elea** pretendían:

    a) Exhibir la contradicción entre el *logos* y el *arjé*
    b) Mostrar la **contradicción que supone admitir el movimiento**
    c) Negar el Ser y afirmar el movimiento
    d) Demostrar que la *doxa* no es el camino hacia la verdad

  8. Para los pitagóricos, lo Uno es:

    a) La unión de lo ilimitado y lo limitado
    b) El *arjé* invisible de lo visible
    c) La reunión de lo par y de lo impar
    d) **Todas las respuestas son correctas**

  9. La frase de Parménides «lo mismo es el pensar y el Ser» significa:

    a) Que lo real es **racional** y lo racional, **real**
    b) Que la razón conoce la realidad imperativamente
    c) Que el pensamiento es parte de la realidad
    d) Que la realidad no racional no es real

II. Sofistas y Sócrates: Ética y Método

  1. Que sea imposible aceptar un criterio de **verdad universal** es tesis de:

    a) Calicles
    b) Critias
    c) **Protágoras**
    d) Gorgias

  2. La aporética socrática se compone de:

    a) mayéutica y *logos*
    b) ironía y sofística
    c) ironía y *aletheia*
    d) **Ninguna respuesta es correcta**

  3. La **mayéutica** se compone de los siguientes pasos, por este orden:

    a) definición, aporía, refutación, ironía
    b) ironía, aporía, refutación y definición
    c) aporía, ironía, refutación, definición
    d) **ironía, definición, refutación, aporía**

  4. La palabra «sofista» significa:

    a) Filósofo
    b) **Maestro en sabiduría**
    c) Profesor de retórica
    d) Embaucador

  5. La tesis fundamental del «**intelectualismo moral**» de Sócrates se enuncia del siguiente modo:

    a) El mal y la ignorancia se contraponen
    b) El bien y la verdad se complementan
    c) El mal reside en la **ignorancia del bien**
    d) El bien reside en la ignorancia del mal

  6. «Nada existe» es una tesis de:

    a) Protágoras
    b) **Gorgias**
    c) Trasímaco
    d) Critias

  7. Que el ser humano deforma y subjetiviza la realidad al intentar comprenderla es una tesis de:

    a) Critias
    b) Sócrates
    c) **Protágoras**
    d) Gorgias

  8. El **intelectualismo moral** socrático defiende la tesis de que:

    a) el error y la ignorancia son un mal
    b) el bien es consecuencia del mal
    c) el **saber garantiza el bien**
    d) el mal es consecuencia de la ignorancia

  9. *Areté* significa «**virtud**» en sentido aristocrático (el valor guerrero, por ejemplo, es parte de dicha *areté*). Pero los sofistas dan un nuevo sentido a la palabra, a saber:

    a) Imagen pública
    b) Habilidad dialéctica
    c) Prestigio castrense
    d) **Prudencia política**

  10. La construcción en común, mediante el diálogo, de una **Verdad** compartida se denomina:

    a) Dialéctica
    b) *Politeia*
    c) **Mayéutica**
    d) Todas las respuestas anteriores son correctas

III. La Filosofía Política y Metafísica de Platón

  1. La tesis fundamental del **platonismo** consiste en afirmar:

    a) que el ámbito de los seres sensibles es **reflejo del de los seres ideales**
    b) que la realidad sensible es falsa
    c) que el ámbito de los seres sensibles es un producto de las ideas
    d) que las ideas son eternas e inmutables

  2. La **anamnesis** significa:

    a) que el alma ha existido previamente en otro mundo
    b) que el alma conoce por analogía las ideas
    c) que el alma se reencarna
    d) que el alma conoce la verdad, pero la ha **olvidado**

  3. Las funciones del alma concupiscible refieren a:

    a) la defensa de la *polis*
    b) la producción de bienes
    c) la **fisiología**
    d) la razón

  4. Los dos principios sobre los que se asentaba la democracia ateniense eran:

    a) la *politeia* y la autarquía
    b) la *areté* y la *noesis*
    c) la constitución y el ágora
    d) la **isonomía** y la **isegoría**

  5. En la filosofía política de Platón, la Tiranía es consecuencia de:

    a) la oligarquía
    b) la **democracia**
    c) la timocracia
    d) la acracia

  6. En el “estamento” de los Productores (en la Ciudad Ideal platónica) predomina la virtud de:

    a) la concupiscencia
    b) la prudencia
    c) el valor
    d) la **templanza**

  7. La idea suprema, en Platón, es la idea de:

    a) Justicia
    b) **Bien**
    c) Verdad
    d) Belleza

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *