Factores Impulsores de la Expansión Imperialista (Finales del Siglo XIX)
¿Cuáles fueron los principales factores que impulsaron la expansión imperialista en el último del siglo XIX? El colonialismo tuvo fundamentalmente una *motivación económica*, a la que se añadieron otros factores de carácter político y social.
Desde un punto de vista económico: Los países de Europa necesitaban, por una parte, vender el excedente de su producción, es decir, buscaban nuevos *mercados*. Por otra, debían comprar *materias primas baratas*. También querían invertir en otros lugares y sacar el mejor precio.
Desde un punto de vista demográfico: El crecimiento europeo en el siglo XIX aumentó, lo cual provocó dificultades para encontrar trabajo y tensiones sociales. La política colonial significaba para muchos europeos la posibilidad de encontrar trabajo y mejores condiciones de vida.
Desde un punto de vista político: Las fronteras de Europa se habían estabilizado a finales del siglo XIX y la expansión territorial debía hacerse sobre regiones extraeuropeas. Por ello, las grandes potencias entraron en una *competencia política y militar*.
Desde un punto de vista ideológico: El *nacionalismo conservador* defendía la superioridad de algunas naciones y el derecho de estas a imponerse sobre otros pueblos. Solo algunos intelectuales, sindicalistas y líderes políticos, sobre todo socialistas, se mostraron contrarios al colonialismo.
Territorios Ocupados y los Grandes Imperios
¿Qué territorios ocuparon los europeos? ¿Cuáles fueron los imperios más importantes? Prácticamente no hubo un país del mundo que los europeos no ocuparan. Entre los más importantes se destacaron los imperios *griego*, *romano*, *español* e *inglés*.
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Causas del Conflicto
¿Qué causas provocaron la Primera Guerra Mundial?
La rivalidad entre las potencias coloniales: Los conflictos entre imperios rivales tuvieron su escenario preferente en *Marruecos*. Alemania, que contaba con escasas colonias en la zona, quiso imponerse a Francia y Gran Bretaña.
La exaltación nacionalista: Enfrentaba a Alemania y Francia desde la derrota francesa en la Guerra Franco-Prusiana, que significó la pérdida de las regiones francesas de *Alsacia y Lorena* en beneficio de Alemania. Alemania y Gran Bretaña también mantenían una fuerte rivalidad por el control de las rutas marítimas y el comercio internacional.
El Conflicto de los Balcanes: Esta zona de Europa era un foco de tensiones desde mediados del siglo XIX.
El Papel de las Mujeres en la Gran Guerra
¿Cuál fue el papel de las mujeres en la Primera Guerra Mundial? La guerra otorgó a las mujeres un nuevo papel en la sociedad. Para colaborar con el *esfuerzo bélico* se les permitió y hasta se les animó a trabajar en las *fábricas*, en el *campo*, en los *hospitales*, etc. Su incorporación al mundo laboral contribuyó a aumentar su responsabilidad e independencia. Ello hizo conscientes a las mujeres que tenían las mismas capacidades, pero no los mismos derechos que los hombres.
Consecuencias de la Guerra: El Tratado de Versalles y la Sociedad de Naciones
El Tratado de Versalles
El tratado más importante fue el de la paz con Alemania. Se firmó en *Versalles* y los vencedores le impusieron duras condiciones:
Se declaraba a *Alemania* única culpable del estallido del conflicto y se la obligaba a pagar fuertes *reparaciones de guerra*, por las destrucciones ocasionadas, sobre todo en Bélgica y en Alemania.
Se desmantelaba casi por completo todo su *ejército*, así como la marina, y se les prohibía rearmarse.
Se devolvían los territorios de Alsacia y Lorena a Francia. *Posnania* y una parte de *Prusia Occidental* se entregaron a Polonia, a la que además se le garantizó un acceso al *Mar Báltico*.
Alemania consideró que el Tratado de Versalles había sido una imposición y una *paz humillante*, lo cual reavivaría su nacionalismo y el deseo de la revancha en el futuro.
La Sociedad de Naciones (SDN)
A propuesta del presidente *Wilson* se creó una nueva organización, la *Sociedad de Naciones* (SDN), que debía garantizar la paz, fomentar la *cooperación internacional*, vigilar el cumplimiento de los tratados y dirimir de forma diplomática los conflictos. La sede se instaló en la ciudad de *Ginebra* y quedaron establecidos dos organismos: *La Asamblea*, de la que debían formar parte todos los estados, y un Consejo integrado por todas las potencias vencedoras. Pero el panorama de destrucción, miseria, deudas, intereses no cumplidos, etc., dificultó la labor de la nueva institución.
El Estalinismo en la URSS
¿En qué consistió el Estalinismo? La política *estalinista* impuso una economía y una sociedad *colectivizada*, con el objetivo de provocar un crecimiento que hiciera de la *URSS* una gran potencia industrial.
Se prohibió la *propiedad privada* y se convirtió en propiedad estatal.
Se dio prioridad a la *industria pesada* con el objetivo de construir las infraestructuras necesarias.
Se instituyó una economía dirigida por el Estado que elaboraba *Planes Quinquenales* para planificar la producción agrícola e industrial.
El resultado fue una rápida industrialización. La agricultura sufrió un retraso considerable como consecuencia de su subordinación a la industria. *Stalin* ejerció una verdadera *dictadura* en la que el Partido Comunista controlaba todos los órganos del Estado. Su liderazgo quedó reforzado por el *culto a la personalidad*.
La Crisis de Entreguerras: De los Felices Años Veinte al Crack del 29
Los Felices Años Veinte
¿Qué entendemos por los Felices Años 20? *Estados Unidos* salió muy beneficiado de la Primera Guerra Mundial. La venta de alimentos, armas y productos industriales a los aliados facilitó que el país acumulase la mitad de las reservas mundiales de oro y que el dólar se convirtiera en una *moneda de cambio*. Al terminar la guerra, Estados Unidos se había convertido en la primera potencia económica mundial.
El Crack de 1929 y la Gran Depresión
Muchos accionistas eran conscientes de que la cotización de las acciones era muy superior a su valor real y que no seguirían subiendo los precios infinitamente. El 24 de octubre de 1929, conocido como *Jueves Negro* (*Black Thursday*), una gran oleada vendedora afectó a la Bolsa de *Nueva York*. Todo el mundo quería vender sus acciones y nadie deseaba comprarlas. La gran oferta hizo que su valor cayera en picado, desencadenando el *Crack Bursátil de 1929*. Muchos inversores se arruinaron y el pánico se extendió entre los ciudadanos que acudieron a los bancos para retirar su dinero. El crack de la bolsa precipitó la quiebra de muchos bancos. En pocos años, la crisis se propagó a gran parte de la industria, el comercio y la agricultura, provocando una recesión económica (*Gran Depresión*). El consumo disminuyó y muchas fábricas cerraron al no poder vender su producción. El número de parados aumentó a 13 millones en 1932. La crisis se extendió al resto del mundo: los bancos retiraron los capitales depositados en los bancos europeos y las empresas disminuyeron en esos países.
El New Deal
En 1932, uno de los peores años de la *Gran Depresión*, ganó las elecciones un demócrata que proponía un nuevo programa para favorecer la recuperación económica y sacar al país de la crisis. Fue el llamado *New Deal*, que defendía la *intervención del Estado* para reactivar la economía.
Las Reformas Económicas y Sociales
El *New Deal* propuso una serie de medidas económicas: ayudas a las empresas, creación de empresas públicas y la destrucción de los *stocks* agrícolas acumulados. Las reformas sociales luchaban contra el paro: el Estado impulsó la realización de un gran plan de *obras públicas*. También, para aumentar la capacidad adquisitiva de los trabajadores, se propició una política de apoyo a los precios agrícolas y el aumento de los salarios. Todas estas medidas provocaron un relanzamiento de la economía estadounidense y un descenso importante de los parados. En 1934, la productividad alcanzó el nivel del 29 y la renta nacional empezó a remontar.
Definición y Características del Fascismo
¿Qué es el Fascismo y sus características? El fascismo es una *ideología política* fundamentada en un proyecto de unidad monolítica denominado *corporativismo*. Por ello, exalta la idea de *Nación* frente a la de individuo o clase; suprime la discrepancia política en beneficio de un *partido único* y los localismos en beneficio del centralismo; y propone como ideal la construcción de una utópica sociedad perfecta, denominada *cuerpo social*, formado por cuerpos intermedios y sus representantes unificados por el gobierno central, y que este designaba para representar a la sociedad. Para ello, inculcaba la obediencia de las masas (idealizadas como protagonistas del régimen) para formar una sola entidad u órgano socio-espiritual indivisible. El fascismo se caracteriza por su método de difusión, que consiste en juzgar sistemáticamente a la gente no por su responsabilidad personal, sino por la *pertenencia a un grupo*.