1. El Círculo de Viena: Origen y Propósito
El Círculo de Viena fue un grupo de filósofos y científicos que se reunió en Viena (Austria) entre los años 1920 y 1930. Su objetivo era hacer que la filosofía fuera tan clara, racional y precisa como la ciencia. Entre sus principales miembros estaban Moritz Schlick (fundador), Otto Neurath y Rudolf Carnap. También se relacionaron con otros pensadores, como Hans Reichenbach, del Círculo de Berlín.
El contexto histórico era el de la posguerra, cuando muchos consideraban que la filosofía tradicional, como la de Hegel o Heidegger, era confusa y poco útil. Por eso, estos pensadores querían una filosofía científica, lógica y basada en la experiencia.
2. Los Objetivos del Positivismo Lógico
El Círculo de Viena quería construir una “filosofía científica del mundo”, lo que llamaron Positivismo Lógico o Empirismo Lógico. Sus objetivos principales eran:
- Eliminar la especulación y las ideas sin base.
- Basar el conocimiento en hechos observables y verificables.
- Crear un lenguaje claro y universal que evitara confusiones.
- Unificar todas las ciencias dentro de una visión común y racional.
3. Antecedentes Filosóficos
Su pensamiento se inspira en el empirismo, especialmente en las ideas de Auguste Comte y Ernst Mach.
- Comte afirmaba que solo tiene sentido estudiar hechos observables y no causas ocultas.
- Mach defendía que solo debemos hablar de lo que percibimos con los sentidos y que todo lo que no se puede observar, como los átomos (para él), pertenece a la metafísica y no tiene sentido.
El Círculo de Viena retomó esta idea y consideró que la experiencia sensorial es la única base del conocimiento.
4. Influencias Importantes
Entre sus influencias se encuentran:
- Albert Einstein, cuyas teorías demostraron que la ciencia podía ser precisa y empírica al mismo tiempo.
- Ludwig Wittgenstein, que con su Tractatus Logico-Philosophicus defendió que el lenguaje debía reflejar el mundo de manera lógica.
- Gottlob Frege, Bertrand Russell y Alfred North Whitehead, que modernizaron la lógica y sentaron las bases del pensamiento analítico del siglo XX.
5. Ideas Principales del Positivismo Lógico
A. Distinción entre Enunciados Analíticos y Sintéticos
Los enunciados analíticos son verdaderos por su propio significado, sin necesidad de comprobarlos en la realidad. Por ejemplo, “todos los solteros no están casados”. Los enunciados sintéticos, en cambio, dependen de la realidad y pueden ser verdaderos o falsos según la observación. Por ejemplo, “todos los cisnes son blancos”.
El Círculo de Viena retomó esta distinción de Kant, pero interpretó que lo que se conoce a priori (sin experiencia) es analítico y no dice nada sobre los hechos del mundo.
B. Teoría Empirista del Significado (Verificabilidad)
Esta es la idea central del positivismo lógico: el significado de una proposición depende de su método de verificación. En otras palabras, una frase solo tiene sentido si puede comprobarse mediante la experiencia.
Por ejemplo, “llueve en Bilbao” tiene sentido porque puede verificarse, mientras que “Dios existe” no tiene sentido científico, ya que no puede comprobarse empíricamente.
6. El Concepto de Verificación
Verificar significa comprobar algo mediante la observación o la experiencia sensorial. No es necesario que la comprobación sea inmediata; basta con que sea posible, al menos en principio. Por eso, la ciencia debía expresarse en enunciados observables y basados en hechos concretos.
7. Lenguaje Observacional y Lenguaje Teórico
El Círculo de Viena distinguía entre dos tipos de lenguaje:
- El observacional, que se refiere a lo que puede verse o experimentarse directamente (por ejemplo, “la mesa es roja”).
- El teórico, que utiliza conceptos no observables directamente (por ejemplo, “el electrón tiene carga negativa”).
Debate interno: Fenomenalismo vs. Fisicalismo
Dentro del grupo hubo un debate: Schlick pensaba que solo las sensaciones personales contaban como observaciones (fenomenalismo), mientras que Neurath creía que también podían incluirse los objetos físicos accesibles a todos (fisicalismo).
Finalmente, el Círculo apoyó el fisicalismo, porque la ciencia debe ser intersubjetiva, es decir, comprobable por cualquiera.
8. Proposiciones Protocolares
Las proposiciones protocolares eran frases que expresaban hechos observables básicos, como “aquí y ahora veo un punto rojo”. Estas proposiciones se consideraban la base del conocimiento científico, ya que servían para verificar las teorías. Sin embargo, más adelante se aceptó que incluso estas observaciones podían ser revisadas si una teoría demostraba lo contrario.
9. La Lógica como Herramienta Filosófica
El Círculo de Viena consideraba que la lógica debía ser la herramienta fundamental de la filosofía. La lógica permite analizar la estructura del razonamiento científico y del lenguaje, evitando confusiones y errores.
Distinguen entre:
- Razonamientos deductivos (que garantizan la verdad de la conclusión si las premisas son verdaderas).
- Razonamientos inductivos (que solo ofrecen conclusiones probables).
Admitían que la ciencia se basa en la inducción, por lo que siempre existe la posibilidad de error.
10. Contexto de Descubrimiento y Contexto de Justificación
Hans Reichenbach distinguió entre:
- El contexto de descubrimiento, que se refiere a cómo surge una hipótesis (aspecto psicológico o histórico).
- El contexto de justificación, que trata de cómo se comprueba y se demuestra su validez (aspecto lógico).
Para el positivismo lógico, la filosofía debía centrarse en el contexto de justificación, ya que su tarea no era explicar cómo nacen las ideas, sino cómo se verifican y se justifican científicamente.
11. Resumen Final de las Ideas del Positivismo Lógico (Según Arne Naess)
- Todas las verdades necesarias son analíticas.
- Solo tienen sentido las frases que se pueden verificar mediante la observación.
- El conocimiento científico debe expresarse en un lenguaje verificable.
- La filosofía no crea conocimiento nuevo, sino que aclara cómo funciona el lenguaje y la ciencia.
Karl Popper y el Falsacionismo
¿Quién fue y qué buscaba Popper?
Karl Popper fue un filósofo del siglo XX que intentó responder a una pregunta clave: ¿qué hace que la ciencia sea ciencia? Mientras que los positivistas lógicos creían que la ciencia debía basarse en la verificación (comprobar que algo es verdad mediante la observación), Popper pensaba que ese enfoque era erróneo. Él propuso que una teoría solo es científica si puede ser falsada, es decir, si existe una forma posible de demostrar que es falsa.
Sus Principales Ideas
Popper resume su pensamiento en cuatro puntos:
- La ciencia empieza con teorías o conjeturas.
- Critica la inducción (no se pueden sacar leyes generales solo mirando casos).
- Propone la falsabilidad como criterio para distinguir la ciencia de la no-ciencia.
- Defiende un realismo crítico: la ciencia busca la verdad, aunque nunca la alcance por completo.
La Ciencia Comienza con Teorías o Conjeturas
Para Popper, la ciencia no comienza observando, sino planteando ideas o teorías que luego se ponen a prueba. Nunca partimos desde cero, siempre tenemos supuestos previos. Las teorías son conjeturas que intentan explicar algo.
Ejemplo: Kepler no descubrió las leyes del movimiento planetario mirando el cielo miles de veces, sino cuando propuso que los planetas se mueven en órbitas elípticas y puso esa idea a prueba.
Crítica de la Inducción
Los positivistas creían que, observando muchos casos iguales, se podían formular leyes universales (por ejemplo, “he visto mil cisnes blancos, por tanto, todos los cisnes son blancos”). Popper dice que eso no es lógico: por muchas observaciones que hagas, nunca puedes estar seguro de que no exista una excepción.
Por eso propone un método deductivo:
- Empiezas con una teoría.
- Deduces consecuencias observables.
- Las contrastas con la realidad.
- Si una falla, la teoría se falsó.
Ejemplo: “Todos los planetas con agua líquida tienen vida.” Si se encuentra un planeta con agua y sin vida, la teoría se falsó.
La Falsabilidad como Criterio de Demarcación
Una teoría es científica si puede ser falsada, es decir, si puede ser demostrada falsa por la experiencia. Si no hay forma de probar que puede fallar, no es ciencia.
- Ejemplo de no-ciencia: “El psicoanálisis explica todo lo que hace una persona.” No puede comprobarse que sea falso → no es ciencia.
- Ejemplo de ciencia: “El hierro se dilata con el calor.” Sí puede comprobarse → es ciencia.
La ciencia no busca confirmar teorías, sino ponerlas constantemente a prueba.
Ejemplo Histórico: La Expedición de Eddington (1919)
Einstein predijo que la luz de las estrellas se curvaría al pasar cerca del Sol. Eddington viajó a comprobarlo durante un eclipse y las observaciones confirmaron la predicción. Si el resultado hubiera sido distinto, la teoría se habría falsado. Por eso, para Popper, Einstein hacía ciencia: su teoría podía ser refutada.
Confirmación vs. Corroboración
- Confirmar: decir que la evidencia apoya una teoría (visión positivista).
- Corroborar: una teoría ha resistido intentos de falsación, pero sigue siendo provisional.
Una teoría puede estar muy corroborada, pero nunca confirmada definitivamente.
Contenido Empírico y Riesgo
Una teoría es más valiosa cuanto más arriesgada es, es decir, cuanto más predicciones hace y más fácil es falsarla.
Ejemplo: “Todos los metales se dilatan al calentarse” arriesga más que “algunos metales se dilatan”. Si se encuentra un metal que no se dilata, la primera se falsó.
Falibilismo y Progreso Científico
Popper sostiene que todo conocimiento puede estar equivocado (falibilismo). La ciencia avanza por ensayo y error: probamos teorías, eliminamos las que fallan y mantenemos las que mejor resisten. Así, el conocimiento progresa como una evolución de ideas.
Realismo Crítico y el Tercer Mundo
Popper cree que existe un mundo real independiente de nosotros, pero reconoce que nunca podremos conocerlo completamente. La ciencia busca la verdad, aunque solo pueda aproximarse a ella. Además, considera que el conocimiento es social: se construye colectivamente mediante el debate y la crítica. Habla también del “Tercer Mundo”, el de las teorías y conocimientos objetivos, independiente de las personas.
La Razón como Crítica (Racionalismo Crítico)
Popper critica el racionalismo clásico, que confiaba en la razón para descubrir verdades definitivas. Para él, la razón sirve para criticar, no para justificar. No existe un método infalible para descubrir teorías, ni una forma segura de probar que una teoría es verdadera. La función de la razón es eliminar errores, no confirmar verdades.
Verosimilitud
Aunque no podamos conocer la verdad absoluta, sí podemos acercarnos a ella. Popper llama a esto verosimilitud: una teoría es más verosímil cuando explica más cosas y falla menos que otra.
Ejemplo: la física de Einstein no es totalmente verdadera, pero es más verosímil que la de Newton porque explica mejor los fenómenos.
Rudolf Carnap: La Eliminación de la Metafísica
¿Quién fue y qué buscaba Carnap?
Rudolf Carnap fue un filósofo alemán del siglo XX, uno de los principales representantes del Círculo de Viena y del positivismo lógico. Su objetivo era dar a la filosofía el mismo rigor que a las ciencias naturales, eliminando los problemas falsos o sin sentido que no podían resolverse empíricamente. Concretamente, en este texto busca mostrar que la metafísica no tiene sentido, porque sus afirmaciones no pueden verificarse ni expresarse de forma lógica.
Contexto y Objetivo del Texto
Carnap se inscribe en el movimiento del empirismo lógico, que defendía que todo conocimiento válido debía basarse en la experiencia y en el análisis lógico del lenguaje. Carnap se pregunta: ¿tienen sentido las afirmaciones de la metafísica? Su respuesta es no. Para él, los metafísicos cometen errores lingüísticos: usan palabras como si significaran algo, cuando en realidad no tienen referencia empírica ni estructura lógica clara.
La Crítica a la Metafísica
Carnap considera que las proposiciones metafísicas (como “el ser es el fundamento de todo lo existente” o “Dios es el absoluto”) son pseudoproposiciones, es decir, no dicen nada verificable. No son ni verdaderas ni falsas, porque ni siquiera son comprensibles en un lenguaje con significado. Según él, esas frases producen la ilusión de sentido, pero en realidad no describen nada del mundo.
El Papel del Lenguaje
Carnap afirma que muchos problemas filosóficos surgen por el mal uso del lenguaje. La tarea de la filosofía no es descubrir verdades sobre el mundo, sino aclarar el lenguaje y analizar la lógica de las ciencias. Cuando el lenguaje se analiza correctamente, muchas preguntas filosóficas tradicionales se disuelven, porque se ve que no tienen sentido.
El Criterio de Significado
Para decidir si una proposición tiene sentido o no, Carnap propone un criterio:
Una proposición solo tiene significado si puede ser verificada mediante la experiencia o es una tautología lógica o matemática.
Esto significa que solo hay dos tipos de proposiciones con sentido:
- Las empíricas, que pueden comprobarse observando la realidad (por ejemplo, “el agua hierve a 100°C”).
- Las analíticas, que son verdaderas por definición o por la lógica (por ejemplo, “todos los solteros son no casados”).
Las proposiciones metafísicas no cumplen ninguno de los dos criterios, por lo tanto, carecen de sentido.
Ejemplos de Proposiciones sin Sentido
Carnap analiza frases como “el ser es lo más universal” o “lo absoluto está más allá de toda experiencia”. Dice que, aunque parezcan profundas, no tienen valor cognitivo, porque no pueden verificarse ni derivarse lógicamente.
Filosofía y Ciencia
Para Carnap, la filosofía no debe competir con la ciencia tratando de explicar el mundo. Su función es servir de análisis lógico del lenguaje de las ciencias, ayudando a clarificar conceptos, a eliminar ambigüedades y a evitar confusiones. La filosofía se convierte así en una actividad lógica, no en una doctrina. En otras palabras, la metafísica no es falsa, sino vacía.
El Empirismo Lógico y la Concepción Heredada
Desarrollo del Empirismo Lógico
Después de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de filósofos como Schlick, Carnap, Hempel, Reichenbach y Feigl desarrollaron el llamado empirismo lógico. Su objetivo era construir una filosofía científica y eliminar todo aquello que no pudiera comprobarse con la experiencia, especialmente la metafísica. Consideraban que la filosofía debía analizar el lenguaje de la ciencia para hacerlo más claro, preciso y lógico. Dejaron de lado los debates políticos o sociales y se centraron en entender cómo funciona realmente la ciencia.
La “Concepción Heredada” (Received View)
Esta expresión se usa para describir la visión tradicional de la ciencia según el empirismo lógico. En ella, el análisis del lenguaje seguía siendo central.
- Se mantenía la distinción entre enunciados analíticos (verdaderos por definición) y sintéticos (dependientes de la experiencia), aunque más adelante Quine pondría en duda esta separación.
- La idea de verificar cada hipótesis directamente fue sustituida por una visión más holista: una teoría científica es una red de hipótesis y observaciones interconectadas. No se puede comprobar una frase aislada, sino todo el sistema de ideas en conjunto.
- Los términos teóricos (como “electrón” o “gen”) tienen sentido solo dentro de esa red de teorías, no de manera independiente.
- La observación dejó de entenderse como algo puramente individual o mental, y pasó a concebirse como una práctica social basada en objetos y métodos públicos.
Modelo Hipotético-Deductivo
Este modelo explica cómo se construyen y ponen a prueba las teorías científicas. Primero se observa un fenómeno y se formula una hipótesis que lo explique. Después, se deducen de ella consecuencias observables o predicciones. Si las pruebas experimentales confirman esas predicciones, la hipótesis se considera válida, aunque nunca con certeza absoluta.
Ejemplo: Semmelweis propuso que los médicos contagiaban a las mujeres de fiebre puerperal por no lavarse las manos. Cuando la observación confirmó su idea, esta ganó fuerza, pero siempre de manera provisional. En este modelo, las teorías no se confirman completamente, solo aumentan su probabilidad de verdad.
Leyes y Generalizaciones
Los empiristas lógicos diferenciaban entre:
- Las leyes científicas: se basan en teorías, explican los fenómenos y permiten hacer predicciones.
- Las generalizaciones accidentales: solo describen hechos sin ofrecer explicación.
Ejemplo: “Los metales se dilatan al calentarse” es una ley científica porque tiene una base teórica; “Todas las montañas del planeta tienen menos de 9 km” es una generalización accidental, porque solo describe sin fundamentar.
Estructura de las Teorías y Unidad de la Ciencia
Las teorías científicas se concebían como estructuras lógicas o axiomáticas, similares a las matemáticas. Están compuestas por términos primitivos, axiomas, leyes y postulados.
El objetivo era lograr una “unidad de la ciencia”: si todas las teorías se formulaban lógicamente, podrían relacionarse entre sí. Así, las leyes de la biología podrían derivarse de las de la química, y las de la química de las de la física, creando una ciencia general unificada.
Modelo Nomológico-Deductivo de la Explicación (Hempel y Oppenheim)
Este modelo explica cómo una ley científica puede utilizarse para explicar un hecho concreto. Se distinguen dos partes:
- Explanans: lo que explica (una ley más unas condiciones iniciales).
- Explanandum: el hecho que se explica.
Ejemplo:
Ley: “Si un ser humano no toma vitamina C durante mucho tiempo, enferma de escorbuto.”
Condición inicial: “A no toma vitamina C.”
Conclusión: “A tiene escorbuto.”
La explicación consiste en mostrar lógicamente cómo el hecho se deduce de una ley general.
Problemas del Principio de Verificabilidad
El principio de verificabilidad decía que una afirmación solo tiene sentido si puede comprobarse empíricamente, pero este enfoque presenta dificultades. Por ejemplo, ¿cómo verificamos conceptos que no se pueden observar directamente, como la fuerza o los electrones? Ante esto, surgieron dos posturas:
- Instrumentalista: los términos teóricos son solo herramientas para predecir resultados.
- Realista: los términos teóricos se refieren a entidades reales, aunque no sean observables.
Además, comprobar cada enunciado de manera aislada es imposible, ya que todos están relacionados entre sí; este problema se conoce como la tesis Duhem-Quine o holismo.
Críticas de Quine
En su texto “Dos dogmas del empirismo”, Quine cuestiona dos ideas centrales del empirismo lógico:
- La distinción entre enunciados analíticos y sintéticos.
- La posibilidad de verificar cada afirmación por separado.
Para Quine, nuestras creencias forman una red interconectada; cuando algo falla, el error puede encontrarse en cualquier parte del sistema, no solo en una hipótesis aislada.
Caída del Empirismo Lógico
A partir de los años sesenta, el empirismo lógico perdió fuerza por varias razones: las críticas de Quine, los límites del método inductivo, las nuevas perspectivas históricas y psicológicas sobre la ciencia, y el auge del realismo científico, que defendía que la ciencia describe el mundo real, no solo nuestras observaciones.
Modelos Científicos y la Perspectiva de Mary Hesse
1. ¿Qué son los Modelos Científicos?
En ciencia, para comprender fenómenos complejos como el clima, el cerebro o el universo, se construyen modelos. Un modelo es una representación simplificada e idealizada de la realidad que sirve para explicar, predecir o comprender un fenómeno.
Existen distintos tipos de modelos:
- Un modelo físico puede ser una maqueta o un experimento, como un barómetro o un modelo del ADN.
- También hay modelos teóricos o matemáticos, que usan fórmulas, ecuaciones o gráficos, como las ecuaciones del movimiento o de los gases.
Los modelos no son copias exactas del mundo, sino representaciones útiles que permiten entenderlo mejor.
2. El Problema del Realismo
La ciencia busca conocer la verdad, pero los modelos siempre simplifican la realidad y a veces usan supuestos falsos, como “sin fricción” o “masa puntual”. Esto plantea una pregunta filosófica: ¿podemos decir que las teorías científicas son verdaderas si se basan en modelos que no son completamente reales?
De aquí surgen dos posiciones:
- Los realistas creen que las teorías describen la realidad.
- Los instrumentalistas piensan que las teorías son solo herramientas útiles para explicar o predecir, sin necesidad de que sean verdaderas.
3. Mary Hesse y su Importancia
Mary Hesse (1924–2016) fue una filósofa británica de la ciencia que trabajó en la Universidad de Cambridge. Se enfrentó al positivismo lógico, defendido por pensadores como Carnap o Hempel, quienes veían la ciencia como un sistema lógico de leyes. Hesse propuso que la ciencia no funciona solo con lógica, sino también con analogías, metáforas y modelos. Sus obras más importantes son Models and Analogies in Science (1963) y The Structure of Scientific Inference (1974). Gracias a sus aportes, Hesse es considerada un puente entre el positivismo lógico y las concepciones más modernas o estructurales de la ciencia, como las de Kuhn o Hanson.
4. Tipos de Modelos según Hesse
Hesse distingue tres tipos de modelos:
- Modelo material: representación física o mecánica, como el modelo del átomo que se asemeja a un sistema solar.
- Modelo formal o matemático: basado en ecuaciones o estructuras matemáticas, como las fórmulas del movimiento armónico o del gas ideal.
- Modelo teórico: compuesto por ideas y relaciones abstractas que conectan teoría y observación, como el modelo de la selección natural de Darwin.
Para Hesse, los modelos no solo ilustran teorías, sino que forman parte de ellas y son el puente entre la teoría y la realidad.
5. La Analogía en los Modelos
Según Hesse, todo modelo se basa en analogías entre el modelo y aquello que representa. Distingue tres tipos:
- Analogía positiva: coincidencias reales entre el modelo y la realidad. Ejemplo: en el modelo del átomo, los electrones orbitan un centro, igual que los planetas.
- Analogía negativa: diferencias conocidas. Ejemplo: los planetas y los electrones no siguen las mismas leyes físicas.
- Analogía neutra: aspectos que aún no se sabe si son iguales o diferentes. Estos impulsan el descubrimiento y la creación de nuevas teorías.
6. Ejemplo: El Barómetro de Torricelli
Torricelli, en el siglo XVII, observó que un tubo lleno de mercurio subía o bajaba según el clima. Propuso que eso se debía al peso del aire, que ejerce presión sobre el mercurio.
Según Hesse, el fenómeno puede entenderse en tres niveles:
- Sistema real: la atmósfera.
- Modelo físico: el tubo de mercurio, o barómetro.
- Analogía estructural: el equilibrio entre el aire y el mercurio representa la presión atmosférica.
Así, el barómetro no era una copia del mundo, sino una analogía que permitió comprender algo invisible (la presión del aire) y desarrollar la física del vacío.
7. Crítica de Hesse al Empirismo Lógico
El empirismo lógico defendía que la ciencia se basaba en leyes unidas por reglas lógicas y que la observación era neutral, sin interpretación. Hesse respondió que esto era una visión limitada. Afirmó que las teorías no son solo leyes, sino que también incluyen interpretación, metáfora y analogía, y que toda observación está cargada de teoría. Por tanto, la ciencia no se construye solo con hechos, sino también con imaginación, comparación y creatividad.
8. Realismo Estructural
Hesse sostuvo que no conocemos la realidad directamente, sino su estructura. Los modelos reflejan las relaciones y formas del mundo, aunque no sus detalles exactos. A esta postura se le llama realismo estructural: sabemos cómo se comportan las cosas, aunque no conozcamos su verdadera esencia.
9. Ejemplo Moderno: Modelo del Clima
Un modelo computacional del cambio climático representa la atmósfera mediante ecuaciones y datos. No es la Tierra, pero comparte su estructura esencial.
- Analogía positiva: sabemos que el aumento de CO₂ eleva la temperatura.
- Analogía negativa: el modelo simplifica procesos reales.
- Analogía neutra: permite formular nuevas hipótesis, como el papel del vapor de agua.
Así, los modelos climáticos son herramientas que permiten explorar, predecir y aprender.
10. Aportes Posteriores: Cartwright, Frigg y Toon
Después de Hesse, otros filósofos profundizaron en el papel de los modelos:
- Nancy Cartwright: afirma que los modelos son mediadores entre teorías abstractas y el mundo real.
- Roman Frigg: los compara con ficciones, como personajes de una novela; los científicos los usan “como si” fueran reales.
- Adam Toon: explica que usar un modelo es como participar en un juego de simulación, donde los científicos imaginan cómo sería manipular el objeto real mediante el modelo.
Carl Hempel: La Lógica de la Contrastación Científica
1. Ejemplo Histórico: Semmelweis y la Fiebre Puerperal
Hempel utiliza el caso del médico Ignaz Semmelweis (1844–1848) como un ejemplo clásico del método científico en acción. En el Hospital General de Viena, Semmelweis observó que las mujeres de una sala morían mucho más que las de otra por fiebre puerperal. Para explicar esta diferencia, propuso y probó varias hipótesis:
- Epidemias atmosféricas: falsa, porque no explicaba por qué afectaba solo a una sala.
- Hacinamiento: falsa, ya que la otra sala estaba más llena.
- Dieta o cuidados: iguales en ambas salas, por lo tanto, no era la causa.
- Estrés causado por el sacerdote con campanilla: cambió su recorrido, pero la mortalidad no bajó.
- Posición al dar a luz: también la modificó, sin efecto alguno.
Un hecho casual le dio la pista decisiva: un colega murió tras cortarse con un bisturí durante una autopsia y presentó síntomas idénticos a los de las mujeres que fallecían. Semmelweis formuló entonces una nueva hipótesis: la causa era la “materia cadavérica” que los médicos y estudiantes transmitían desde los cadáveres a las parturientas. Ordenó lavarse las manos con una solución de cloro, y la mortalidad disminuyó drásticamente. Más tarde amplió su hipótesis para incluir la posibilidad de contagio por “materia pútrida” de organismos vivos.
Con este caso, Hempel muestra cómo la ciencia formula, prueba y modifica hipótesis a partir de la observación y la evidencia empírica.
2. Etapas de la Contrastación de una Hipótesis
Hempel distingue dos formas de contrastar una hipótesis:
- Contraste directo: si una hipótesis entra en contradicción con hechos observables, debe rechazarse inmediatamente.
- Contraste indirecto (experimental): se infieren implicaciones contrastadoras, es decir, consecuencias observables que deben cumplirse si la hipótesis es verdadera. Por ejemplo, si la fiebre era causada por el sacerdote, cambiar su recorrido debería reducir la mortalidad; como eso no ocurrió, la hipótesis fue refutada.
3. Lógica del Razonamiento Científico
La lógica de la contrastación se basa en dos estructuras:
Rechazo (Modus Tollens):
Si H es verdadera, entonces I (implicación observable).
Pero I es falsa.
Luego, H es falsa.
→ Este razonamiento es válido y permite refutar hipótesis.
Confirmación (Afirmación del Consecuente):
Si H es verdadera, entonces I.
I es verdadera.
Luego, H es verdadera.
→ Este razonamiento es inválido (falacia), porque I puede cumplirse por otras causas. Por eso, una hipótesis puede confirmarse parcialmente, pero nunca demostrarse con certeza absoluta. Solo adquiere un grado de corroboración según la cantidad de pruebas que haya superado.
4. Crítica a la Inducción en la Investigación Científica
Hempel critica la idea clásica de que la ciencia avanza por un proceso meramente inductivo, que consistiría en:
- Observar y registrar todos los hechos.
- Clasificarlos sin hipótesis previas.
- Derivar generalizaciones inductivas (leyes).
- Comprobarlas.
A esta visión la llama “concepción inductivista estrecha”, y la rechaza por varias razones:
- Es imposible observar todos los hechos.
- No se puede saber qué hechos son relevantes sin una hipótesis previa.
- Las hipótesis no se derivan mecánicamente de los datos, sino que son invenciones creativas.
5. Invención y Contrastación
Hempel distingue dos fases esenciales de la investigación científica:
- Invención: surge de la imaginación científica. Las hipótesis son conjeturas creativas que buscan explicar los fenómenos. Ejemplo: la famosa idea de Kekulé sobre la estructura en anillo del benceno.
- Contrastación: consiste en someter las hipótesis a una prueba empírica rigurosa. La ciencia tiene libertad para imaginar, pero no para aceptar sin verificar.
Por tanto, la ciencia no progresa mediante una simple acumulación de datos, sino mediante una combinación de creatividad e investigación empírica:
| Fase | Tipo de proceso | Características |
|---|---|---|
| Invención | Creativa | Formulación libre de hipótesis para explicar fenómenos. |
| Contrastación | Lógica y empírica | Deducción de implicaciones y verificación por observación o experimento. |
6. Conclusión General de Hempel
En conclusión, para Hempel:
- Las teorías no se derivan directamente de los hechos (en contra del inductivismo clásico).
- Son invenciones racionales destinadas a explicar los fenómenos.
- Luego deben ponerse a prueba mediante la observación y el experimento.
- La confirmación empírica no proporciona certeza, sino un grado de apoyo probabilístico.
Así, la ciencia avanza gracias a la unión entre imaginación creativa y contrastación empírica rigurosa.
Mary Hesse: La Explicación Científica como Metáfora
Mary Hesse sostiene que el modelo deductivo de explicación científica propuesto por Hempel y Oppenheim —según el cual explicar significa deducir un fenómeno a partir de leyes generales y condiciones iniciales— es insuficiente. Propone complementarlo con la idea de que las teorías científicas funcionan como metáforas o modelos metafóricos, es decir, como redescripciones metafóricas de la realidad.
1. La Explicación Científica como Metáfora
Para Hesse, las teorías científicas no describen el mundo de forma literal, sino que lo reinterpretan metafóricamente. Cuando decimos, por ejemplo, que “el sonido se propaga en ondas” o que “la naturaleza es una máquina”, no estamos hablando de descripciones literales. Se trata de una transferencia de conceptos desde un sistema conocido (ondas, máquinas) hacia un fenómeno nuevo (sonido, naturaleza). Estas metáforas permiten comprender lo desconocido a partir de lo familiar, abriendo nuevas formas de interpretar la realidad.
2. La “Visión Interactiva” de la Metáfora (Max Black)
Hesse toma de Max Black la idea de que la metáfora no es solo una comparación, sino una interacción entre dos sistemas:
- El sistema primario, que es lo que se quiere explicar.
- El sistema secundario, que es el modelo o metáfora usada para entenderlo.
Esta interacción transforma ambos sistemas: el significado de los términos cambia al relacionarse. Por ejemplo, al decir “el hombre es un lobo”, el “hombre” adquiere rasgos de ferocidad y el “lobo” se humaniza en la comparación. De este modo, la metáfora no solo ilustra, sino que genera nuevo significado.
3. Aplicación a la Ciencia
En la ciencia, esta interacción se da entre la realidad observada (explanandum) y el modelo teórico (explanans). Una teoría científica, por tanto, funciona como una metáfora extendida: crea nuevas formas de ver y describir los fenómenos. Así, cuando se introduce un modelo (como el modelo atómico), cambian los significados de conceptos básicos como “materia”, “energía” o “partícula”. La teoría modifica el lenguaje y nuestra percepción del mundo, lo que permite nuevas interpretaciones y descubrimientos.
4. Implicaciones Epistemológicas
Hesse critica el modelo de Hempel porque este supone:
- Que los términos observacionales son fijos en su significado.
- Que la explicación científica es una deducción lógica de leyes generales.
Ella argumenta que esto no refleja cómo funciona realmente la ciencia, ya que:
- Las teorías cambian el lenguaje y los significados; son “metáforas vivas” que, con el tiempo, pueden “morir” y volverse literales cuando se integran en el conocimiento común.
- Las explicaciones científicas no son puramente deductivas, sino aproximadas, revisables y evolutivas.
La relación entre teoría y observación no es de correspondencia exacta, sino una interacción interpretativa donde el significado se construye dinámicamente. Para Hesse, explicar científicamente no significa solo deducir un fenómeno de leyes, sino ver el mundo de una manera nueva.
