Fundamentos de Biología, Anatomía y Patología Clínica


Organización Biológica y Estructura Celular

Niveles de Organización Iniciales

  1. Átomos: El átomo es la partícula más pequeña de la materia. Los átomos que componen la materia viva se denominan **bioelementos** (solo 27 de los 92 átomos naturales). Existen también **oligoelementos**, que, aunque están en muy pequeñas cantidades, son imprescindibles para numerosas funciones vitales.

  2. Moléculas: Grupos de átomos unidos forman moléculas. Las moléculas biológicas se clasifican en:

    • Inorgánicas: No están formadas por cadenas de carbono (ejemplos: agua, gases, sales minerales). Estas pueden ser importantes o imprescindibles para el metabolismo de los organismos, aunque no formen parte de sus estructuras vivas.

    • Orgánicas (Biomoléculas): Están formadas por **cadenas de carbono**, como los glúcidos, lípidos, prótidos y ácidos nucleicos.

La Célula: Unidad Fundamental

La **célula** es la base de todos los organismos y es la unidad funcional y estructural de los seres vivos. Por sí misma, puede realizar las tres funciones vitales: **nutrición, relación y reproducción**.

Clasificación Celular según su Estructura

  • Células Procariotas: Son los organismos más primitivos y sencillos. Son de menor tamaño que las eucariotas y carecen de **membrana nuclear**, por lo que su material genético no está protegido. No tienen orgánulos celulares, excepto ribosomas. Las bacterias y cianobacterias son ejemplos de organismos procariotas unicelulares.

  • Células Eucariotas: Son más complejas, de mayor tamaño, y componen a los organismos superiores o pluricelulares. Su material genético se encuentra protegido dentro del **núcleo celular**, el cual está delimitado por una membrana nuclear. Poseen diversos orgánulos que compartimentan el citoplasma.

Estructura de la Célula Eucariota

  1. Membrana Plasmática: Consiste en una doble capa de lípidos con proteínas, colesterol y glúcidos adosados. Sus funciones son la **protección celular** (aísla la célula), la **regulación de la entrada y salida de sustancias** (a través de proteínas transmembrana), y la **comunicación** con otras células (mediada por el glicocálix).

  2. Citoplasma: La parte que rodea al núcleo, delimitada por la membrana plasmática. Incluye el **citoesqueleto** (proteínas filamentosas que dan forma y permiten el movimiento celular y de orgánulos) y el **hialoplasma** (parte líquida donde se encuentran los orgánulos citoplasmáticos).

  3. Orgánulos Citoplasmáticos Clave:

    • Retículo Endoplasmático (RE): Existe liso (REL) y rugoso (RER). El RER se encarga de la **síntesis y/o modificación de proteínas**, mientras que el REL realiza la **síntesis de lípidos** y la **desintoxicación** de sustancias tóxicas.

    • Ribosomas: Compuestos por ARN y proteínas, su función principal es la **síntesis de proteínas**.

    • Aparato de Golgi: Actúa como almacén y transporte de sustancias, procesando químicamente las moléculas y liberándolas en vesículas.

    • Mitocondrias: Su principal finalidad es la **obtención de energía** para la célula a través de reacciones químicas complejas.

  4. Núcleo: Contiene el **material genético o ADN** y es el lugar desde el cual se dirigen todas las funciones celulares, encargándose del metabolismo y la reproducción. La membrana nuclear tiene poros para comunicarse con el citoplasma.

    • Dentro se encuentra el **Nucléolo**, rico en ARN y proteínas, cuya función es la **síntesis de ribosomas**.

    • El ADN asociado a proteínas forma la **cromatina**; cuando la célula se divide, esta se condensa en **cromosomas** (46 en la especie humana).

Reproducción Celular

Los mecanismos de división celular son la **Mitosis** (copia exacta de las células madre) y la **Meiosis** (una mezcla genética reproductiva).

Tejidos Fundamentales

Tejido Epitelial

El tejido epitelial reviste la superficie exterior del cuerpo y muchas cavidades internas (como el tubo digestivo, la cavidad respiratoria y las cavidades serosas). Está compuesto por **células fuertemente unidas**. Es **avascular** (carece de vasos sanguíneos y linfáticos) y se nutre gracias al tejido conjuntivo subyacente. Está separado del tejido conjuntivo por la **membrana basal**.

Funciones del Tejido Epitelial

  • Protección

  • Absorción de sustancias

  • Secreción de sustancias

  • Recepción sensorial

  • Excreción

Clasificación del Tejido Epitelial

Se clasifica según tres criterios: número de capas, forma y especialización de las células.

Según el número de capas celulares:
  • Epitelio simple: Una sola capa de células.

  • Epitelio estratificado: Más de una capa de células.

  • Epitelio pseudoestratificado: Es un epitelio simple formado por varios tipos de células en una sola capa, pero cuyos núcleos dispuestos a diferentes niveles dan el aspecto de tener varias capas.

Según la forma de las células:
  • Epitelio pavimentoso: Células aplanadas.

  • Epitelio cúbico: Células tan anchas como altas.

  • Epitelio cilíndrico: Células más altas que anchas.

Según la especialización de las células:
  • Células que no presentan especializaciones significativas.

  • Células implicadas en procesos especializados (productoras de moco, ciliadas, sensitivas, nerviosas, o implicadas en procesos de absorción o excreción).

Tejido Conjuntivo

Componentes Celulares

Células fijas o propias:
  • Fibroblastos

  • Adipocitos (célula adiposa)

Células emigrantes o móviles:
  • Fagocitos (Macrófago)

  • Mastocitos

  • Linfocitos

Componentes Fibrilares (Fibras Conjuntivas)

  • Fibras de colágeno

  • Fibras elásticas

  • Fibras reticulares

Variedades del Tejido Conjuntivo

  • Tejido conjuntivo laxo: Proporción casi equilibrada de sus componentes. Se distribuye ampliamente sirviendo de soporte a epitelios (ej. tractos digestivo y respiratorio).

  • Tejido conjuntivo denso: Función esencial de **sostén mecánico**.

    • Fibroso denso.

    • Elástico: Predominan fibras elásticas.

Otros Tejidos Conectivos Especializados

Tejido Reticular y Tejido Adiposo

Tejido Reticular. Tejido Adiposo.

Tejido Cartilaginoso

Variedades del Tejido Cartilaginoso:
  • Tejido Cartilaginoso Hialino.

  • Tejido Cartilaginoso Fibroso.

  • Tejido Cartilaginoso Elástico.

Tejido Óseo

Tipos Estructurales del Tejido Óseo:
  • Tejido óseo compacto.

  • Tejido óseo esponjoso.

Tejido Muscular

Tipos de Tejido Muscular:

Músculo Estriado:

Presenta una estriación característica al microscopio. Sus células son alargadas y multinucleadas.

  • Músculo esquelético: Contracción **voluntaria**, depende del sistema nervioso central.

  • Músculo cardíaco: Forma el miocardio. Contracción **involuntaria**, regido por el sistema nervioso autónomo.

Músculo Liso:

No presenta estriación. Células musculares mononucleares y alargadas. Se halla en el tubo digestivo, aparato respiratorio, glándulas de secreción y músculos horripiladores. Su contracción es **involuntaria** y depende del sistema nervioso autónomo.

  • Músculo Horripilador: Es el músculo que acompaña al pelo en el folículo piloso. Su función en el reino animal es la defensa ante agresiones, erizando los pelos.

Tejido Nervioso

Es un tejido muy especializado cuya función es **controlar el resto de las funciones corporales**.

  • Sistema nervioso central: Compuesto por el encéfalo y la médula espinal.

  • Sistema nervioso periférico: Formado por los nervios.

Tejido Sanguíneo

La **Sangre** está constituida por células (**Hematíes, Leucocitos, Plaquetas**) suspendidas en un medio fluido llamado **plasma**.

Grupos Sanguíneos y Transfusión

  • Grupos Sanguíneos: Se clasifican según los antígenos presentes (A, B, O, AB).

  • Factor Rh: Un antígeno adicional que determina si la sangre es Rh+ (85% de la población) o Rh- (15%).

  • Transfusión Sanguínea: Para una transfusión exitosa, es crucial tener en cuenta tanto el grupo A, B, O como el factor Rh, ya que la incompatibilidad puede provocar que los anticuerpos del paciente destruyan los hematíes transferidos. Los Rh negativos solo pueden recibir sangre Rh negativa.

Anatomía Humana: Posiciones, Planos y Cavidades

1. La Posición Anatómica y las Direcciones

La **posición anatómica estándar** se establece con el sujeto erguido, de pie con los pies juntos, la cabeza alzada mirando al frente y los brazos a lo largo del tronco con las palmas de las manos hacia adelante.

Para describir la ubicación de un órgano respecto a otros, se emplean las **direcciones anatómicas**:

  • Superior (hacia la cabeza) e Inferior (hacia los pies).

  • Anterior (delante) o Ventral (hacia el vientre).

  • Posterior (detrás) o Dorsal (hacia el dorso o espalda).

  • Medial (hacia la línea media) y Lateral (lejos de la línea media).

  • Proximal (más cerca del tronco o punto de origen) y Distal (más lejos del tronco o punto de origen).

  • Superficial (más cerca de la superficie).

2. Posiciones Anatómicas

Las posiciones que adopta un paciente se dividen en básicas y especiales. En todas las posiciones, es crucial vigilar las zonas de riesgo para prevenir la aparición de **Úlceras por Presión (UPP)**.

Posiciones Básicas

  1. Decúbito supino: El paciente yace boca arriba (sobre su espalda) con las extremidades extendidas, rodillas ligeramente flexionadas y pies en ángulo recto. Es la posición más utilizada, empleada en exploraciones, postoperatorio, y cirugías (abdominal, torácica, vascular, ortopédica, neuroquirúrgica, de cara, cuello y hombro).

  2. Decúbito lateral: El paciente se acuesta de lado (izquierda o derecha). El brazo inferior está flexionado a la altura del codo y paralelo a la cabeza; el brazo superior, flexionado y apoyado para facilitar la expansión torácica. Se utiliza para cambios posturales, higiene corporal y cirugía renal u ortopédica.

  3. Decúbito prono: La persona yace sobre el abdomen, con la cabeza girada y los brazos flexionados a ambos lados de la cabeza o alineados a lo largo del cuerpo. Se emplea para cirugía dorsal, masajes de espalda y planes de cambios posturales.

Posiciones Especiales

Son posturas adoptadas para beneficios terapéuticos, exploraciones o técnicas específicas:

  • Fowler: La cabecera de la cama está elevada a 45° (Semiflower a 30°; Fowler alta a 90°). Es útil para pacientes con problemas respiratorios o cardíacos, y para facilitar actos como comer o leer.

  • Sims: Posición intermedia entre decúbito lateral y prono, usada para pacientes inconscientes, la administración de enemas, exámenes rectales y la colocación de sondas rectales.

  • Ginecológica o de litotomía: Decúbito supino con rodillas separadas y flexionadas (pies en estribos si hay camilla ginecológica). Se utiliza en exámenes ginecológicos, el parto, cirugía del periné y recto, y sondaje vesical en la mujer.

  • Trendelenburg: El cuerpo está en decúbito supino, pero la cabeza y el tronco están más bajos que las piernas. Se utiliza para tratar lipotimias o síncopes, estado de shock y en cirugía pélvica para mejorar la visión del campo operatorio.

  • Antitrendelenburg (Trendelenburg inversa o Morestin): Decúbito supino donde la cabeza y el tronco están en un plano superior al de las piernas. Se usa para prevenir el reflujo gástrico y en ciertas intervenciones quirúrgicas de cabeza, cuello, diafragma y cavidad abdominal superior.

  • Punción lumbar: El paciente está sentado, con la columna vertebral lo más flexionada posible (cabeza cerca de las rodillas) para abrir los espacios intervertebrales y permitir el procedimiento.

  • Roser o Proezt: Decúbito supino con la cabeza colgando, útil para exploraciones faríngeas, intubación endotraqueal e higiene capilar.

3. Planos Anatómicos

Son superficies planas imaginarias que sirven como esquema de referencia para describir estructuras del cuerpo:

  • Sagital: Plano vertical que divide el cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda.

  • Frontal o coronal: Perpendicular al sagital, divide el cuerpo en una mitad anterior o ventral y otra posterior.

  • Transverso: Plano horizontal que divide el cuerpo en dos mitades, una inferior o caudal y otra superior o craneal.

4. Cavidades Anatómicas

Son espacios internos que contienen, protegen y sostienen los órganos internos (**vísceras**), delimitados por estructuras como huesos y músculos. Hay dos grandes cavidades:

  1. Cavidad Dorsal (Posterior):

    • Cavidad craneal: Contiene el encéfalo y el cerebelo.

    • Canal vertebral o espinal: Contiene la médula espinal y las raíces de los nervios espinales.

  2. Cavidad Ventral (Anterior): Rodeada por una membrana serosa y subdividida por el diafragma.

    • Cavidad torácica: Presenta tres compartimentos: dos que contienen los pulmones (limitados por la pleura) y uno central que contiene el corazón (delimitado por el pericardio). El espacio entre las pleuras es el **Mediastino** (dividido en posterior y anterior).

    • Cavidad abdominopélvica: Rodeada por el peritoneo.

      • Cavidad abdominal: Contiene el hígado, estómago, bazo, páncreas, vesícula biliar, intestino delgado y la mayor parte del intestino grueso.

      • Cavidad pélvica: Contiene la vejiga urinaria, porciones del intestino grueso y los órganos reproductores internos en la mujer.

Cuadrantes Abdominales

La cavidad abdominal se divide en cuadrantes o regiones, cada uno conteniendo órganos representativos:

  • Hipocondrio derecho (Hígado y colon ascendente).

  • Hipocondrio izquierdo (Bazo y colon descendente).

  • Epigastrio (Parte del estómago y esófago abdominal).

  • Fosa ilíaca derecha (Ciego, apéndice y ovario/trompa derecha).

  • Hipogastrio (Parte del estómago e intestino delgado).

Patología y el Proceso de Enfermedad

1. El Estudio Integral de la Enfermedad (Modelo Biopsicosocial)

La comprensión de la salud y la enfermedad se basa en el **modelo biopsicosocial**, que combina aspectos biológicos, psicológicos y sociales. El estudio integral de estos tres aspectos es fundamental para la comprensión de los pacientes.

Tipos de Necesidades del Paciente

Los pacientes tienen tres tipos de necesidades:

  1. Necesidades biológicas: Incluyen comer, beber, descansar, dormir y excretar.

  2. Necesidades psicológicas: Se relacionan con el comportamiento de las personas y cómo se perciben a sí mismas.

  3. Necesidades sociales: Derivan de las relaciones que mantienen los individuos con otras personas de su entorno.

Para mantener la salud, la persona debe conservar el equilibrio en estos tres grupos de necesidades. Si este equilibrio se rompe y la persona enferma, el trastorno se considera integral o global, afectando a los tres grupos.

Las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson

En Enfermería, el modelo teórico más conocido que aborda las necesidades de los pacientes es el de Virginia Henderson, el cual contempla 14 necesidades básicas:

  • Respiración y circulación.

  • Nutrición e hidratación.

  • Eliminación de los productos de desecho.

  • Moverse y mantener una postura adecuada.

  • Sueño y descanso.

  • Vestirse y desvestirse, usando prendas adecuadas.

  • Termorregulación, manteniendo el calor corporal modificando la vestimenta y el entorno.

  • Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel.

  • Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a otros (**Seguridad**).

  • Comunicarse, expresando emociones, necesidades, miedos u opiniones.

  • Creencias y valores personales.

  • Trabajar y sentirse realizado.

  • Participar en actividades recreativas.

  • Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.

2. La Patología y sus Conceptos

La **patología** es la rama de la medicina que estudia la enfermedad en general, investigando y describiendo los trastornos anatómicos y fisiológicos, sus causas y sus manifestaciones.

Ramas de Estudio Relacionadas con la Enfermedad

  • Etiología: Estudia las **causas** de la enfermedad.

  • Patogenia: Estudia **cómo se desarrolla** la enfermedad en el organismo.

  • Semiología: Estudia las **manifestaciones** de la enfermedad en la persona.

  • Fisiopatología o fisiología patológica: Estudia las **alteraciones del funcionamiento** de los órganos durante la enfermedad.

  • Anatomía patológica: Estudia los **trastornos estructurales** de los órganos causados por la enfermedad, incluyendo cambios microscópicos y macroscópicos.

Una **enfermedad** se define como una entidad clínica completa, que incluye causas, mecanismos, trastornos estructurales, manifestaciones, diagnósticos, tratamientos y pronósticos.

Conceptos Relacionados

  • Síndrome: Un grupo de manifestaciones que suelen aparecer juntas formando un cuadro clínico específico, pero que tiene varias causas o cuya causa no se conoce.

  • Clínica: Todas las manifestaciones de la enfermedad presentes en una persona en un momento concreto.

  • Tratamiento: Las actuaciones dirigidas a curar o aliviar la enfermedad.

  • Pronóstico: La predicción del facultativo sobre el desarrollo y desenlace de la enfermedad. Los pronósticos pueden ser *leve* (poca o nula afectación de la capacidad funcional), *grave* (gran riesgo de afectar la capacidad funcional o la vida), *fatal* (se espera la muerte), o *reservado* (no se puede emitir un pronóstico en un momento dado).

3. Manifestaciones de la Enfermedad

Las manifestaciones se diferencian en **signos** y **síntomas**:

Signos

Son manifestaciones perceptibles por la persona que examina al enfermo (mediante la vista, el oído, el tacto o el olfato).

  • Signos vitales (constantes vitales): Indicadores fiables básicos de salud: **Temperatura, Respiración, Pulso y Tensión arterial**.

  • Signos habituales: Fiebre (aumento de la temperatura corporal por encima de 37ºC), Diarrea, Estreñimiento (evacuación intestinal escasa o menos de tres veces por semana), Tos (expulsión violenta del aire como acto defensivo), Cianosis (tono azulado de la piel y mucosas por falta de oxígeno en la sangre), y Vómito.

Síntomas

Son manifestaciones perceptibles solamente por la persona afectada.

  • Disnea: Sensación de dificultad para respirar y falta de aire.

  • Palpitaciones: Sensación de notar los latidos cardíacos propios (descritos como sacudidas o golpes).

  • Dolor: Sensación de molestia interna y desagradable que generalmente indica una lesión. Se clasifica por duración (agudo o crónico) y se evalúa con escalas o cuestionarios, como el cuestionario del dolor de McGill.

4. Evolución de la Enfermedad y Prevención

Las enfermedades presentan cuatro fases principales:

  1. Fase I. Estado de salud: El individuo está sano, pero expuesto a **factores de riesgo** (como el estilo de vida, el ambiente o la dotación genética) que podrían desencadenar la enfermedad. Algunos factores de riesgo (edad, sexo, genética) no son modificables.

    • Prevención Primaria: Actividades sanitarias realizadas **antes de la aparición** de la enfermedad, orientadas a evitar su aparición mediante el control de factores de riesgo (ej. vacunación, campañas de hábitos saludables).

  2. Fase II. Primeras manifestaciones: El individuo ya tiene la enfermedad, pero puede ser asintomático (incluye fases de incubación).

    • Prevención Secundaria: Acciones para detectar la enfermedad con los primeros signos o antes de su aparición, también conocido como **diagnóstico precoz, cribado o screening** (ej. mamografías, citología cervical). El objetivo es reducir la prevalencia de la enfermedad.

  3. Fase III. Enfermedad clara: Han aparecido los signos y síntomas, la persona se siente enferma, se diagnostica un pronóstico y se aplica un tratamiento.

    • Prevención Terciaria: Acciones encaminadas a **reducir el daño**, mediante el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad ya establecida, enlenteciendo su progresión y evitando complicaciones o invalideces.

  4. Fase IV. Desenlace: La enfermedad llega a su fin, lo cual puede ocurrir de cuatro maneras: Curación completa, dejando secuelas, cronificación o Muerte.

5. Grupos de Enfermedades Comunes

Las enfermedades se agrupan según su causa y mecanismos:

  1. Infecciones: Invasión del organismo por **gérmenes patógenos** (bacterias, virus, hongos, parásitos y priones) que se multiplican y causan alteraciones.

  2. Enfermedades cardiovasculares: Trastornos del corazón y los vasos sanguíneos (ej. IAM, arritmias). Ocurren por fallo en el transporte de sangre debido a isquemia, hemorragia o un obstáculo en el interior del vaso.

  3. Neoplasias (Cáncer): Se producen por la mutación de células normales que se vuelven malignas, presentan una alta tasa de reproducibilidad y pueden extenderse por el cuerpo (**metástasis**).

Enfermedades congénitas: Aquellas que se presentan al nacer y no se adquieren posteriormente (ej. malformaciones cardíacas, fibrosis quística, Síndrome de Down).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *