España: Del Franquismo a la Democracia – Un Proceso de Transformación Política


CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA

Existía, tanto dentro como fuera de España, un fuerte temor de que tras la muerte de Franco se repitiera una guerra civil. Se temía un enfrentamiento entre:

  • Partidarios del franquismo y su continuidad.
  • Demócratas, muchos de ellos jóvenes, que no habían vivido la guerra pero rechazaban el régimen autoritario.

No se produjo un enfrentamiento armado. El cambio se llevó a cabo de forma gradual y pacífica, mediante el consenso entre fuerzas políticas de muy distinta procedencia ideológica. La Transición Española se convirtió en un modelo de transformación política para otros países (especialmente en Europa del Este tras la caída del Muro de Berlín en 1989).

Factores que favorecieron una transición pacífica:

  1. Miedo generalizado a repetir los horrores de la Guerra Civil.
  2. Madurez de la clase política (Adolfo Suárez, Torcuato Fernández-Miranda, Santiago Carrillo, Manuel Fraga…).
  3. Compromiso del pueblo español por alcanzar un sistema de libertades sin violencia.
  4. Demografía: En 1975, gran parte de la población adulta había vivido, directa o indirectamente, la Guerra Civil (1936-1939) y la durísima posguerra. El recuerdo de esos años de hambre, muerte y sufrimiento actuó como un potente freno a cualquier tentación de conflicto armado.

ARTÍFICES DE LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA

La Transición Española, el proceso pacífico de cambio de la dictadura a un sistema democrático, fue posible gracias a la actuación de tres figuras clave que, desde posiciones muy distintas, coincidieron en apostar por el cambio político:

1. Juan Carlos I (el Rey emérito)

Había sido designado sucesor por el propio General Franco, con la expectativa de que continuara el régimen franquista. Pero desde el primer momento tras su proclamación, Juan Carlos I apostó decididamente por el cambio:

  • Romper con las estructuras del régimen dictatorial.
  • Impulsar un proceso de democratización.
  • Apostar por construir una monarquía parlamentaria, semejante a las existentes en otros países europeos.

LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA: DEL RÉGIMEN FRANQUISTA A LA DEMOCRACIA

Noviembre de 1975: fallecimiento del General Franco. De acuerdo con la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947) y la Ley Orgánica del Estado (1967), se produjo la sucesión del Príncipe Don Juan Carlos, que fue proclamado Rey de España a los pocos días. Se iniciaba así el proceso que conocemos como la Transición Española: el paso de un régimen dictatorial a un régimen democrático.

Inicio de la Transición

No existe unanimidad entre los autores sobre cuándo comienza exactamente la Transición:

  • 1966-1967: con la promulgación de la Ley Orgánica del Estado, culminación del proceso de «constitucionalización» formal del franquismo.
  • Asesinato de Carrero Blanco (1973): ya que era el sucesor natural de Franco y su muerte dejó el régimen sin un heredero político claro. En 1973 Franco separa la Jefatura del Estado y la Presidencia del Gobierno: Carrero Blanco es nombrado Presidente del Gobierno. Fue asesinado por ETA en diciembre de 1973, cuatro meses después de su nombramiento.
  • Noviembre de 1975, con la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como Rey.

Final de la Transición

Tampoco hay consenso sobre cuándo finaliza la Transición:

  • 1977: con las primeras elecciones democráticas.
  • 1978: con la aprobación y referéndum de la Constitución Española.
  • Hasta 1982, con el triunfo del PSOE en las elecciones generales. Argumentan que la llegada de un partido no vinculado al franquismo simboliza la consolidación plena de la democracia.
  • Hasta 1996, con la alternancia política (victoria del Partido Popular).

Visión mayoritaria:

  • Inicio: noviembre de 1975, Muerte de Franco y proclamación de Juan Carlos I.
  • Final: Aprobación de la Constitución de 1978 y consolidación del sistema democrático.

2. Adolfo Suárez

Procedía directamente del régimen franquista, había sido Secretario General del Movimiento Nacional, el partido único del franquismo. A pesar de su pasado, tras ser nombrado Presidente del Gobierno en 1976 por el Rey, Suárez:

  • Apostó por una apertura política.
  • Impulsó reformas esenciales para desmantelar el sistema franquista:
    • Ley para la Reforma Política (1976).
    • Legalización de partidos políticos.
    • Convocatoria de elecciones democráticas.
  • Defendió un modelo de democracia plena, integrando a todas las fuerzas políticas en la nueva etapa.

3. Santiago Carrillo

Líder histórico del Partido Comunista de España (PCE) durante la Segunda República. Responsable de polémicas acciones durante la Guerra Civil (ej. su implicación en las matanzas de Paracuellos). Tras el fin de la guerra, vivió exiliado en Europa. En los años 70, se distanció del comunismo ortodoxo soviético:

  • Apostó por el eurocomunismo (democrático y parlamentario).
  • Renunció públicamente a los principios revolucionarios marxistas.

En el momento de la muerte de Franco, el PCE, liderado por Carrillo, era la fuerza más activa de la oposición antifranquista organizada en el exterior.

SITUACIÓN DEL PSOE EN ESE MOMENTO

El Partido Socialista (PSOE), tradicional referente de la izquierda española, estaba muy debilitado tras años de exilio y dispersión de sus líderes históricos. En 1973, en un congreso celebrado en el sur de Francia, fue elegido secretario general un joven abogado sevillano: Felipe González.

Juan Carlos I, Adolfo Suárez y Santiago Carrillo fueron los principales artífices políticos de la Transición. Desde posiciones muy distintas (monarquía, franquismo reformista y comunismo democrático), los tres coincidieron en:

  • Apostar por la paz.
  • Rechazar el enfrentamiento armado.
  • Trabajar hacia un régimen de libertades y democracia pluralista.

Adolfo Suárez, en particular, no solo procedía del régimen franquista, sino que había sido uno de sus más altos cargos como Secretario General del Movimiento Nacional.

LAS FUENTES DE LA CONSTITUCIÓN

La Constitución de 1978 se nutrió de diversas influencias extranjeras, sin partir de una «tabula rasa». Tomó elementos de la tradición francesa (como ya hizo la de 1812), de la Constitución italiana de 1947 (principios de justicia sustancial), de la Ley Fundamental de Bonn (Estado social de Derecho y subordinación a la Constitución), y de Weimar y Bonn (modelo autonómico). Se inspiró en los modelos italiano y suizo (referéndum y participación directa), y en la Declaración Universal de 1948 (derechos fundamentales). Otros elementos, como la designación del Fiscal General por el ejecutivo, derivan del sistema estadounidense. El modelo autonómico recuerda al de la Constitución de 1931.

TEMAS EN CONFLICTO

  1. Monarquía o república: Aunque algunos defendían la opción republicana, la monarquía no se cuestionó, ya que el Rey había sido clave en la transición. Su papel fue limitado y sus prerrogativas reducidas en las distintas versiones del texto. Todas las fuerzas democráticas aceptaron la monarquía como instrumento para garantizar el proceso.
  2. Relaciones Iglesia-Estado: Resurgió el debate sobre la confesionalidad del Estado. Aunque el primer borrador proclamaba un Estado aconfesional, el texto final del art. 16.3 optó por no declarar esa condición de forma explícita, aunque se afirmó que ninguna religión tendría carácter estatal.
  3. Estructura territorial: El modelo de organización del Estado dividió a los partidos entre centralistas y federalistas. UCD reflejaba ambas posturas. Se acordó reconocer a catalanes, vascos y gallegos como «nacionalidades», concepto ambiguo pero aceptado como solución de compromiso. El Título 8 de la Constitución reflejó esa ambigüedad, permitiendo en el futuro una evolución federal sin afirmarlo de manera expresa.
  4. Relaciones entre poderes: En el primer anteproyecto se introdujo el principio de reserva negativa de ley, que restringía la actividad legislativa de las Cortes. Este principio desapareció más adelante, aunque se mantuvo la moción de censura constructiva, como mecanismo para garantizar la estabilidad del ejecutivo, limitando la capacidad de control del legislativo.

EL MODELO DE ESTADO AUTONÓMICO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CONTEXTO

Tras la muerte de Franco, resurgieron las reivindicaciones de autogobierno, especialmente en Cataluña, País Vasco y Galicia, que ya en la 2ª República habían iniciado procesos estatutarios. El Rey Juan Carlos I, en su discurso de proclamación en 1975, reconoció la diversidad de los pueblos de España, abriendo la puerta a un modelo autonómico aún por definir. Adolfo Suárez asumió que el nacionalismo sería uno de los principales desafíos de la Transición. Aunque las aspiraciones iniciales de autogobierno se concentraban en las «nacionalidades históricas», el gobierno consideró conveniente extender el modelo a todas las regiones para evitar privilegios.

ETAPA PREAUTONÓMICA (1977-1978)

Durante esta etapa se comenzaron a conceder regímenes preautonómicos a distintas regiones, que recibirían algunas competencias y tendrían órganos provisionales de gobierno.

  • Cataluña: fue la primera, por RD de 19 de septiembre de 1977 se restableció la Generalitat con Josep Tarradellas como presidente.
  • País Vasco: se creó el Consejo General Vasco en enero de 1978. El tema de Navarra fue especialmente delicado por su régimen foral y su posible incorporación al País Vasco, pero se dejó en manos del pueblo navarro.
  • Galicia: tras la creación de una Asamblea en 1977, se instituyó la Junta de Galicia el 16 de marzo de 1978.
  • Aragón: se aprobó la Diputación General de Aragón en marzo de 1978.
  • País Valenciano: se creó el Consejo del País Valenciano ese mismo día.
  • Canarias: por RD de marzo de 1978 se creó la Junta de Canarias, respetando su estructura insular y singularidades fiscales.
  • Extremadura: se constituyó la Junta Regional en junio de 1978.
  • Baleares: se instituyeron 3 Consejos Insulares y un Consejo Interinsular superior.
  • Andalucía: movilizaciones populares impulsaron la creación de la Junta de Andalucía (abril de 1978). Su régimen preautonómico era más complejo, con órganos diferenciados (Pleno y Consejo Permanente). Reivindicó el tratamiento de comunidad «histórica» para acceder al máximo nivel competencial por la vía del artículo 151.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *