El Nacimiento de la Estética en el Siglo XVIII
El modelo de conocimiento que nace en el siglo XVIII, alejado de lo racional y de lo empírico, es la estética. Este término comenzó a ser utilizado para designar un campo disciplinar específico, dedicado al estudio de lo bello.
El siglo XVIII inauguró nuevas formas de pensamiento que continuaron su desarrollo hasta la actualidad. Hasta ese momento, para explicar el origen del conocimiento, el funcionamiento de los objetos y las causas de los procesos naturales e históricos, el discurso filosófico se había centrado en dos tipos de respuestas: las vinculadas con la razón y las vinculadas con la experiencia. Durante el siglo XVIII fue surgiendo la necesidad de sistematizar el conjunto de conocimientos relacionados con la sensibilidad, que en ese momento incluían el gusto y lo bello.
No solo el campo de la filosofía contribuyó a esta sistematización; el desarrollo que para el siglo XVIII habían alcanzado las distintas artes fue tan importante que resultó imprescindible elaborar teorías y sistematizar las experiencias y el conocimiento para poder explicar y analizar las producciones artísticas.
El arte y la filosofía encontraron en la estética la posibilidad de estudiar los fenómenos vinculados con la sensibilidad, tanto en relación con la vida cotidiana como con las cuestiones artísticas.
Definición y Evolución de la Estética en los Siglos XIX y XX
En el siglo XIX, ya avanzada la modernidad, la estética se fue definiendo como el campo de conocimiento que se ocupa de las cuestiones relacionadas con el gusto, el placer, lo bello, la creación, la imaginación, la intuición sensible y la armonía.
Fue recién durante la segunda mitad del siglo XX cuando comenzó a acentuarse el carácter independiente de la estética en relación con otras áreas del conocimiento, como la psicología, la sociología y la historia.
Las preocupaciones de la estética durante el siglo XX se orientan especialmente al estudio de lo artístico, tanto en relación con los actos individuales como en sus aspectos sociales.
Actos Estéticos Individuales y la Sensibilidad
Actos Estéticos Individuales
Los actos estéticos individuales están directamente relacionados con la toma de una decisión y la elección de acuerdo con nuestros gustos personales, como por ejemplo:
- La decisión sobre qué película ver.
- La apreciación de un poema u otro tipo de texto.
- La atracción hacia un tipo de música.
- La atracción hacia una persona.
- La preferencia por ciertos alimentos.
- La pasión por un deporte o un equipo de fútbol.
¿Qué incluye la sensibilidad y de qué se ocupa la estética?
La sensibilidad incluye aspectos más complejos y ricos, como la imaginación, la intuición, la creación y el gusto, y nos permite conocer nuevas maneras de ver el mundo. La estética se ocupa de observar, analizar, reflexionar y recuperar los actos sensibles que caracterizan a un individuo, un grupo de artistas, un pueblo, una comunidad o un país.
La estética, entonces, es el conjunto de conocimientos de origen filosófico que reflexiona sobre las cuestiones de la sensibilidad en el marco de una época determinada, entendiendo por sensibilidad como el conjunto que abarca la imaginación, la creación, la invención, el gusto y la expresión, y que no pertenecen al campo de la experiencia ni al campo de la razón, aunque ambos participen de alguna manera en el campo estético, por ejemplo, a través de la teoría o de la práctica artística.
Platón y Aristóteles: Visiones sobre la Belleza y el Arte
La Estética según Platón
El filósofo griego Platón (428-347 a.C.) reflexionó sobre el tema de la belleza y consideró que el hombre, además de reconocer la belleza materializada en las cosas, debe aspirar a conocer qué es lo bello más allá de las cosas, es decir, la idea de lo bello o el ideal de belleza, como una cualidad en sí misma. Para alcanzar la idea de lo bello, el hombre debe avanzar en el conocimiento como subiendo los peldaños de una escalera: la belleza de los cuerpos ocupa los primeros peldaños, la belleza de las almas tiene una jerarquía superior y, en la cúspide, está la belleza en sí, es decir, la idea de lo bello, que no se encuentra en nuestro mundo sino en lo que Platón llama el Mundo de las Ideas. Según Platón, el arte siempre copia las cosas de este mundo, no puede alcanzar el Mundo de las Ideas, y queda relegado a los primeros peldaños de la escalera.
La Estética según Aristóteles
Aristóteles (384-322 a.C.), discípulo y, posteriormente, crítico de las ideas platónicas, sostuvo que el arte sirve para mejorar la vida. Las formas literarias que elige Aristóteles son imitaciones de lo real, de la naturaleza, que nos sirven para conocerla mejor. Explicó que la relación entre el espectador y la obra es la catarsis; la emoción y el placer que experimenta el espectador le permiten “verse” en esa vida narrada, liberarse y, así, mejorar su propia vida.
La Vanguardia: Origen, Evolución y Manifiestos
Evolución del Término «Vanguardia»
El término “vanguardia” comenzó a utilizarse para hacer referencia a la avanzada de un ejército y, por lo tanto, es un término de origen militar. Luego se aplicó metafóricamente a la política y, más tarde, a la literatura y el arte.
Durante la primera mitad del siglo XIX se utilizó el término vanguardia para indicar la radicalidad de las propuestas artísticas, literarias y políticas.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se asoció la vanguardia con un sentido de autoconciencia: ser vanguardista era ser plenamente consciente de cumplir una misión transformadora.
En 1870, en Francia, el término “vanguardia” comenzó a ser utilizado para designar a pequeños grupos de escritores y artistas que trasladaban el espíritu de la crítica radical de las formas sociales de dominio a las formas artísticas.
Hacia 1920, la vanguardia como concepto artístico ya estaba establecida y designaba a todas las nuevas corrientes o movimientos cuyos programas estéticos se definían por su rechazo al pasado y el culto a lo nuevo.
Definición de Vanguardia y sus Características
Una definición podría ser la siguiente:
Se conoce con el nombre de vanguardia al conjunto de manifestaciones artísticas que se desarrollan en las primeras décadas del siglo XX y que se caracterizan por el énfasis puesto en la innovación y en la confrontación con las normas estéticas canonizadas.
¿Qué es una Vanguardia Histórica?
La expresión “vanguardia histórica” se refiere a los movimientos artísticos surgidos a principios del siglo XX y que produjeron una ruptura mayor que las propuestas por las vanguardias del siglo XIX. El inicio de la vanguardia histórica puede ubicarse alrededor de 1910, con el surgimiento del futurismo.
Su impulso perduró en una sucesión de movimientos hasta la década de 1930.
¿Qué son los Manifiestos Artísticos?
Los manifiestos son expresiones que muestran la conciencia que los artistas tenían acerca de lo que estaban produciendo, y en ellos se reflejaban sus intenciones, sus propósitos y una reflexión teórica acerca de sus propias obras. Pero estas reflexiones no tenían la intención de convertirse en normas para acatar, ni en una guía operativa a seguir paso a paso; funcionaban como el comentario que explicaba el sentido de la obra y complementaba su acción vanguardista.