Estimulación y Desarrollo Infantil
Finalidad de la Estimulación
Esta sección pertenece a la parte central del programa. Promueve la estimulación psicomotriz y neuromotriz. La estimulación cognitiva se activa al involucrar distintas partes del cuerpo. Esta canción, y todas las que se utilizan, ayudan a crear un ambiente favorable, estableciendo empatía y apego con los alumnos. Así, se estimula a los niños socioemocionalmente y neurohabilitativamente. Finalmente, estimula y desarrolla la motricidad gruesa.
Trabajo de la Lateralidad en Edad Temprana
Se trabaja la lateralidad en edad temprana, entendiendo que a mayor estimulación, mayor resultado. Se distinguen tres tipos de estimulación psicomotriz:
- Somestésica: Responde a la voz del maestro.
- Giratoria: Incluye actividades de prono y supino.
- Percusiva: Implica golpes corporales.
Edad de Aplicación: 4-6 Años
Esta etapa es ideal ya que el niño se mantiene en pie, trepa, anda de puntillas, patalea, pregunta e interacciona, conoce los colores principales, pinta figuras humanas, y conoce canciones y números. Además, a los 5-6 años, empieza a diferenciar los diversos tipos de movimientos y a combinar unas acciones con otras. Demuestra gran interés por sus acciones y se observa un marcado deseo de realizarlas correctamente. Los logros se van obteniendo a medida que el niño se adapta a nuevas situaciones motrices y va adquiriendo la experiencia motriz necesaria para regular sus movimientos. Su cerebro tiene mejor precisión motora, más que equilibrio. Su área prefrontal se estimula cada vez más. El control de impulsos no está completamente definido y la lateralidad está por definir.
Justificación Pedagógica
Justificación Musical
Se utilizan pulsos específicos como:
- Pulso Fatuyó: Pulso de blanca en acentos.
- Simamaka: Blanca en acentos.
- Koleokó: Alterna blanca en acentos y negras en todas las sílabas.
El acento prosódico en movimiento implica un compás ritmado. Se considera la forma musical (periodo musical de dos frases que a su vez contienen dos semifrases), la melodía e intervalos que la integran, el ritmo musical y la entonación.
Justificación Socioemocional
La actividad promueve la liberación de oxitocina, en contraste con el cortisol. La serotonina regula el sueño, y la dopamina genera bienestar y euforia, contribuyendo al desarrollo socioemocional.
Justificación Neuromotriz
Se activan diversas áreas cerebrales:
- Occipital: Coordinación visual.
- Parietal: Coordinación motora y movimiento.
- Frontal: Funciones ejecutivas, socialización, atención y concentración.
- Hemisferio Izquierdo: Área de Broca (lenguaje hablado) y Área de Wernicke (entendimiento).
- Cerebelo: Equilibrio.
Secuencia de Actividades
- Distribución del aula (filas enfrentadas, círculos, etc.).
- Texto ritmado siempre.
- Ejercicios psicomotrices.
- Trabajo por secciones.
- Melodía.
Inteligencias Múltiples Abordadas
La metodología integra y estimula diversas inteligencias múltiples:
- Visual
- Lingüística
- Musical
- Corporal-Cinestésica
- Intrapersonal (reflexión)
- Interpersonal
- Matemática
- Naturalista
El Método Orff: Pedagogía Musical Activa
Carl Orff, compositor y director alemán, creó una música exclusiva para niños que puede ser tocada, cantada y danzada por ellos, generando un mundo musical propio.
Principios del Método Orff
El método se basa en:
- El principio de participación, interpretación y creación.
- Su difusión e influencia internacional.
- La continuación de los principios de Dalcroze (rítmica, movimiento corporal e improvisación como base).
Fundamentación Teórica del Método Orff
Los puntos de partida fundamentales son:
- Es un método activo, abierto y adaptativo.
- Integra palabra, música y movimiento.
- Fomenta la improvisación y la creación.
- Promueve el descubrimiento de posibilidades sonoras en el tiempo.
- Utiliza canciones pentatónicas.
- Considera la voz como el instrumento más importante.
- Prioriza el ritmo.
- Incorpora una variedad de elementos como recitados, trabalenguas y ostinatos.
- La improvisación (y composición) se acompaña de ostinatos.
- Fomenta la participación a través de la orquesta.
Aplicaciones Prácticas del Método Orff
Las aplicaciones prácticas incluyen:
- Creación y adaptación de textos nuevos, rimas o trabalenguas al ritmo de una canción conocida.
- Trabajo del ritmo por semifrases a través del texto de la canción, partiendo del previo de la partitura (euritmia).
- Utilización del movimiento y acompañamiento de percusión corporal en la práctica del ritmo de las canciones.
- Interpretación e improvisación de movimientos corporales sobre patrones rítmicos.
- Interpretación e improvisación de movimientos corporales sobre patrones melódicos.
- Creación de una coreografía a partir de una canción, adaptada al alumno.
- Creación de acompañamientos sencillos con instrumentos Orff.
Instrumentos Orff
Los instrumentos Orff se clasifican en:
- Pequeña percusión: Claves, caja china, cascabeles, castañuelas, triángulos, maracas.
- Percusión: Bombos, cajas, bongos, djembés, timbales, platillos, panderos, panderetas, cajones flamencos.
- Placas: Carrillones, xilófonos y metalófonos. Dependiendo del tamaño, pueden ser soprano, alto y bajo.
Desarrollo de la Lateralidad en la Infancia
La lateralidad empieza a definirse a los 5-6 años. Es crucial no presionar al niño para que escriba con una mano u otra. Existen tests para determinar si un niño es diestro o zurdo, y una prueba universal para saber si ha desarrollado la lateralidad correctamente.
Neurociencia y Desarrollo Cerebral
El Cerebro Límbico
El cerebro límbico desempeña un papel destacado en el control de las respuestas fisiológicas ante el estrés, en las conductas complejas del aprendizaje o motivación, y en las respuestas emocionales. Está formado por la amígdala, el hipocampo, el tálamo y el hipotálamo.
Amígdala
Situada delante del hipocampo, en la parte más profunda del lóbulo temporal. Es un conjunto de núcleos encargado de las emociones. Al estar conectada con el lóbulo frontal, actúa en el control de la inhibición de la conducta. Controla la respuesta al miedo y las reacciones frente al estrés, y tiene un rol destacado en el procesamiento y almacenamiento de las memorias emocionales.
Hipocampo
Cercano a la amígdala, se sitúa en la región medial interna del lóbulo temporal. Genera y recupera recuerdos, siendo fundamental en la consolidación de la memoria y el aprendizaje.
Tálamo
Considerado la ‘cama interna’, actúa como mediador entre la corteza cerebral y el resto del sistema nervioso, recibiendo información de los sentidos.
Hipotálamo
Regula la liberación de hormonas de la glándula pituitaria (hipófisis), dando las órdenes necesarias para segregar las hormonas que regulan el organismo. Participa en procesos afectivos y emocionales.
El Cerebro Reptiliano
El cerebro reptiliano está formado por los ganglios basales, el tronco encefálico y el cerebelo. Controla los comportamientos instintivos, centrándose en la supervivencia, la agresividad, la dominación, la territorialidad y los rituales. También controla la respiración, el latido cardíaco, el equilibrio y el movimiento muscular. Sus respuestas son directas, reflejas e instintivas.
Ganglios Basales
Ubicados en regiones más profundas, están formados por sustancia gris (núcleos de células neuronales). Contribuyen a los movimientos y al aprendizaje de habilidades motoras.
Tronco Encefálico
También llamado tronco cerebral o tallo cerebral. Mantiene las constantes homeostáticas (oxígeno, glucosa, sodio y aminoácidos). Controla las funciones de supervivencia realizadas de manera inconsciente y automatizada, como la regulación de la respiración, el ritmo cardíaco, la tos, el estornudo, el vómito y el hipo.
Cerebelo
Es crucial en la integración de las vías sensitivas y motoras para controlar las respuestas que emite la corteza cerebral y enviarlas al aparato locomotor. Está especializado en el control del movimiento, la integración sensitivo-motora y el equilibrio. Recibe información a través de la piel, articulaciones, músculos, el aparato vestibular y los pies. Coordina e integra la información procedente de las vías sensitivas y motoras, enviándola a la corteza cerebral. El cerebelo participa en la trayectoria, precisión y ordenación de un movimiento. La posibilidad de que niños y mayores repitan un movimiento para acertar con las dianas elegidas, el equilibrio y la precisión del movimiento favorecerá la maduración cerebral. Otras funciones del cerebelo incluyen las emociones, sensaciones y sentimientos, el lenguaje y la memoria (incluyendo alteraciones en la memoria de trabajo), la música y la atención.