Fuentes de Financiación Empresarial
Financiación Propia: Origen y Tipos
La financiación propia está formada por aquellos fondos que llegan a la empresa de diversas formas y que esta no está obligada a devolver. Esta financiación puede provenir de distintos orígenes:
- Capital Social: Aportaciones de los socios.
- Subvenciones: Ayudas de administraciones públicas.
- Autofinanciación: Fondos generados por la propia actividad de la empresa.
La financiación propia puede ser externa o interna.
Financiación Propia Externa
Proviene del exterior y nunca se devuelve. Está formada por:
-
Capital Social: Es la cantidad de dinero o bienes aportados por los socios. El capital social puede formarse mediante:
- Aportaciones iniciales de los socios.
- Ampliaciones de capital.
- Subvenciones: Son ayudas de las administraciones públicas que pueden ser solicitadas por pequeñas y medianas empresas (PYMES) y por emprendedores.
Financiación Propia Interna (Autofinanciación)
Son fondos que la empresa genera a través de su actividad. Podemos diferenciar dos tipos:
- Autofinanciación de Enriquecimiento: Se refiere principalmente a las reservas, que son los beneficios no distribuidos por la empresa.
- Autofinanciación de Mantenimiento: Incluye las amortizaciones (cálculo del valor que han perdido los equipos productivos) y las provisiones (fondos que se reservan para cubrir posibles gastos).
Financiación Ajena: A Largo y Corto Plazo
La financiación ajena se divide en dos tipos: a largo plazo y a corto plazo.
Financiación Ajena a Largo Plazo
Son fondos prestados durante un periodo superior a un año que, al finalizar dicho periodo, deben devolverse con sus respectivos intereses. Destacan cuatro modalidades:
- Préstamos a Largo Plazo: Fondos obtenidos de bancos que deben pagarse con intereses.
- Empréstitos: Préstamos de particulares y empresas que devolverán el dinero en un plazo pactado y devengarán intereses.
- Leasing: Permite a la empresa que necesita un equipo productivo disponer de él a cambio del pago de una cuota, con opción de compra al final del contrato.
- Renting: La empresa alquila un bien necesario para llevar a cabo su actividad a cambio del pago de una cuota, sin opción de compra.
Financiación Ajena a Corto Plazo
Son aquellos fondos prestados durante un periodo inferior a un año.
- Préstamos a Corto Plazo: La empresa pide dinero prestado a un banco, pero debe ser devuelto en menos de un año.
- Créditos Bancarios a Corto Plazo: Se utilizan cuando una empresa necesita fondos, pero no sabe la cantidad exacta.
- Crédito Comercial: Cuando una empresa compra materias primas, lo habitual es que se posponga el pago hasta que la empresa recupere la inversión. No tiene coste, excepto si el proveedor ofrece un descuento por pronto pago.
- Descuento de Efectos: Cuando se tiene un efecto comercial (por ejemplo, una letra de cambio), el banco ofrece la opción de adelantar los fondos de ese efecto, descontando un interés.
- Factoring: Consiste en ceder los derechos de cobro de una empresa a otra (la empresa de factoring). En caso de que algún cliente no pague, será la empresa de factoring la que asuma la pérdida.
-
Fuentes Espontáneas de Financiación: Hay diferentes maneras de conseguir fondos sin hacer ningún tipo de negociación previa:
- Descubierto en cuenta.
- Salarios pendientes de pago.
- Pagos a Hacienda pendientes.
El Marketing: Estrategia y Operación para el Cliente
El marketing busca que la empresa satisfaga las necesidades del cliente y ofrezca lo que este desea. El plan de marketing se divide en marketing estratégico y marketing operativo.
Marketing Estratégico
Este proceso se describe en tres etapas:
- Análisis DAFO: Consiste en realizar un análisis interno y externo. El análisis externo debe identificar las oportunidades y amenazas de la empresa, mientras que el interno revela sus fortalezas y debilidades.
- Fijación de Objetivos: Establecimiento de metas claras y medibles.
- Formulación de Estrategias: En esta etapa se concretan dos decisiones importantes: la segmentación (división del mercado en grupos de consumidores con características similares) y el posicionamiento (cómo la empresa quiere ser percibida en la mente del consumidor).
Marketing Operativo
Se ocupa de ejecutar el plan de marketing. Para ello, es necesario el diseño del Marketing Mix, que incluye las cuatro P:
- Producto: Características y beneficios del bien o servicio.
- Precio: Valor monetario que el cliente paga.
- Plaza (Distribución): Canales para hacer llegar el producto al cliente.
- Promoción (Comunicación): Actividades para comunicar el valor del producto.
Además, el marketing operativo incluye:
- Proyecciones Financieras: Incluyen los pronósticos de gastos y ventas, junto a un análisis del punto muerto (umbral de rentabilidad).
- Control: Comparación de los resultados obtenidos con las proyecciones iniciales para evaluar el desempeño.
La Promoción o Comunicación: Instrumentos para Conectar con el Consumidor
La promoción o comunicación es el instrumento mediante el cual se busca informar al consumidor sobre el producto, incentivar su compra y asegurar su recuerdo. Existen cinco instrumentos principales:
- Publicidad: Cuyo objetivo es aumentar las ventas a largo plazo. Su ventaja es que es fácil dirigirla a un público objetivo y que llega a mucha gente; sin embargo, su desventaja es que suele ser costosa.
- Promoción de Ventas: Busca estimular las ventas durante un periodo corto de tiempo. Su ventaja es que permite dar a conocer un producto nuevo, pero su inconveniente es que no se puede mantener por mucho tiempo.
- Venta Personal: Consiste en la comercialización del producto a través de vendedores. Su ventaja es el contacto directo entre vendedor y comprador; el inconveniente es que los vendedores requieren una gran formación.
-
Relaciones Públicas: Son actividades que buscan mejorar la imagen de la empresa. Incluyen:
- Patrocinio: Apoyo económico o de otro tipo a eventos.
- Relaciones con los Medios de Comunicación: Noticias sobre la empresa que aparecen en los medios sin ser pagadas. Su ventaja es que una buena imagen puede mejorar las ventas de la empresa; el inconveniente es que una mala interpretación podría tener el efecto inverso.
- Merchandising: Es la publicidad que se realiza en el punto de venta. Su ventaja es que es económico y facilita la compraventa; el inconveniente es que puede saturar al cliente.
- Marketing Directo: La empresa se dirige directamente al consumidor. Su ventaja es que permite personalizar el producto al cliente; el inconveniente es la posible saturación de información para los consumidores.