Estrategias Clave para la Optimización del Riego y el Microclima Agrícola


Efectos de las Barreras Cortavientos en el Microclima de Parcelas Agrícolas

La instalación de barreras cortavientos tiene un impacto significativo en el microclima de una parcela, afectando principalmente la temperatura, la humedad y la evapotranspiración.

Efectos sobre la Temperatura

  • De noche: Los cortavientos provocan un descenso de la temperatura en la zona protegida respecto a la no protegida, lo que aumenta el riesgo de heladas por irradiación.
  • Durante el día: La temperatura de la zona protegida aumenta en cultivos de secano. En cultivos de regadío, la transpiración de la planta ayuda a regular la temperatura.

Efectos sobre la Humedad

Los cortavientos limitan la difusión del vapor de agua, lo que resulta en un aire generalmente más húmedo en la zona protegida.

Efectos sobre la Evapotranspiración

Al reducir el viento, los cortavientos disminuyen la velocidad a la que se transporta el vapor de agua de las plantas a la atmósfera, reduciendo así la evapotranspiración (ETc).

Riego por Aspersión: Ventajas e Inconvenientes

El riego por aspersión es una técnica ampliamente utilizada, pero presenta tanto beneficios como desafíos.

Ventajas

  • Se adapta a todo tipo de orografía y permeabilidad del terreno.
  • No hay pérdidas en el transporte de agua, ya que se realiza por tuberías.

Inconvenientes

  • Gota gruesa: Puede causar degradación de la estructura del suelo.
  • Gota fina: Genera pérdidas por evaporación.
  • Mala uniformidad en la distribución a causa del viento.
  • Inversión inicial elevada.
  • Altos requerimientos energéticos para elevar el agua.
  • Necesidad de usar agua de buena calidad para evitar obturaciones y quemaduras de hojas.

Manejo del Riego por Aspersión con Aguas de Alto Contenido en Cloro y Sodio

La absorción y toxicidad de cloro y sodio en las plantas ocurren principalmente durante periodos de altas temperaturas y baja humedad relativa (<30%). Para minimizar estos efectos, se pueden implementar las siguientes prácticas de manejo:

  1. Realizar riegos nocturnos, cuando los estomas están cerrados, y evitar regar en periodos secos y cálidos.
  2. Realizar aplicaciones continuas o menos intermitentes del agua para lavar las sales depositadas y lograr una menor concentración de estas en las hojas.
  3. Aumentar la intensidad de aplicación, siempre por debajo de la velocidad de infiltración del suelo, para disminuir el tiempo total que se moja el follaje.
  4. Colocar los aspersores por debajo de la copa de los árboles.
  5. Usar gotas grandes, que resultan en una menor absorción foliar de iones, ya que las gotas pequeñas se evaporan más rápidamente, aumentando la concentración.

Estrategias para Mejorar la Uniformidad y Eficiencia en Sistemas de Riego por Superficie

La optimización del riego por superficie es crucial para el uso eficiente del agua. Las siguientes estrategias pueden mejorar la uniformidad y la eficiencia:

  • Buena nivelación del terreno.
  • Textura adecuada del suelo: El suelo arcilloso tiene una velocidad de infiltración menor a la de un suelo arenoso, por lo que es recomendable considerar el uso de suelo arcilloso para mejorar la uniformidad en ciertos contextos.
  • Conseguir que las curvas de avance y receso del agua sean lo más paralelas posible.
  • Disponer de grandes caudales de agua para aumentar la uniformidad y eficiencia. Con caudales pequeños, la uniformidad y la eficiencia disminuyen significativamente.
  • Medir la escorrentía superficial y la humedad del suelo tanto antes como después del riego.

Factores Determinantes de las Dimensiones de Fajas para Riego por Escorrentía

Para obtener una buena eficiencia y uniformidad en el riego por escorrentía, es fundamental considerar los siguientes factores al determinar las dimensiones de las fajas:

Textura del Suelo

El avance del agua debe ser lo más rápido posible para que llegue al final de la faja y así disminuir las pérdidas por percolación en la cabecera.

  • En suelos arcillosos, la velocidad de infiltración es baja, por lo que se recomienda el uso de fajas largas.
  • En suelos arenosos, la velocidad de infiltración es alta, lo que requiere el uso de fajas cortas.

Pendiente del Terreno

A igual textura, cuanto mayor es la pendiente, más cortas deben ser las fajas para reducir el riesgo de erosión por escorrentía.

Caudal Disponible

Cuanto mayor sea el caudal disponible, más rápido se puede inundar la faja y, por tanto, más ancha puede ser la faja.

Sistemas de Control de Temperatura en Invernaderos

Existen diversos sistemas para gestionar la temperatura dentro de los invernaderos, clasificándose en directos, pasivos y activos.

Sistemas Directos y Pasivos

  • Sombreado: Se utilizan mallas de sombreo colocadas sobre los invernaderos (por encima de los plásticos) para reducir la temperatura del aire, ya que la malla refleja parte de la radiación solar.
  • Pantallas térmicas: Se colocan por encima o por debajo de los invernaderos y también reflejan la radiación solar.
  • Encalado: Consiste en aplicar cal blanca en las paredes para reducir la temperatura; estas aplicaciones deben renovarse periódicamente.
  • Sistemas de refrigeración pasiva (ventilación): Utilizan ventilación lateral y cenital para enfriar el aire, y se complementan con extractores de aire.

Sistemas de Refrigeración Activa

  • Nebulización: Transforma el calor sensible en calor latente, no moja el suelo y requiere ventilación cenital abierta.
  • Microaspersión: Las gotas son más gruesas que en el sistema de nebulización y puede aumentar el riesgo de enfermedades por el incremento de humedad. Es más barato, pero menos eficaz.
  • Cooling: Requiere estanqueidad y ventiladores para distribuir el aire de manera eficiente.

Curvas de Avance y Receso en Riego por Superficie

El riego por superficie se divide en varias fases, cada una delimitada por tiempos característicos:

  • Inicio del riego (ti): Momento en el que el agua comienza a entrar en el tablar o surco.
  • Avance (ta): Tiempo que tarda el agua en cubrir toda la superficie del tablar o llegar al final del surco.
  • Corte (tc): Momento en el que se deja de introducir agua en el tablar o surco.
  • Vaciado (tv): Tiempo durante el cual una parte del tablar o surco queda al descubierto tras infiltrarse o desplazarse el agua.
  • Receso (tr): Momento en el que el agua desaparece de toda la superficie del tablar o surco.

El Tiempo de contacto (T) es el periodo durante el cual el agua permanece sobre un punto del campo, desde el momento en que el agua avanza hasta que se retira, permitiendo la infiltración en el suelo.

Un diagrama de avance-receso es una herramienta fundamental para representar el riego por superficie. En este gráfico, las abscisas representan la longitud o el porcentaje del cantero o surco cubierto o descubierto por el agua, mientras que las ordenadas representan el tiempo desde el inicio del riego (ti). Los puntos correspondientes a los frentes de avance y receso se unen con una curva en este diagrama.

El diagrama de avance-receso es una herramienta esencial para calcular el tiempo de contacto y evaluar la uniformidad y eficiencia del riego. Para lograr un riego uniforme, el tiempo de contacto debe ser similar en todo el tablar o surco. Durante la fase de avance, la infiltración comienza cuando el frente de avance llega a cada punto. Al principio, la lámina infiltrada crece rápidamente, pero luego su crecimiento se ralentiza, lo que provoca que las diferencias entre las láminas infiltradas sean menores que las diferencias en los tiempos de contacto.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *