Estrategias de Detección y Protocolo de Actuación contra la Violencia Infantil en Entornos Educativos


1. Identificación y Abordaje de la Violencia contra la Infancia

La protección de la infancia y la adolescencia implica garantizar entornos seguros y saludables, respetando el interés superior del menor.

Toda la sociedad es responsable de la protección de los niños.

La Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) busca erradicar la violencia contra la infancia mediante sensibilización, prevención y detección precoz.

Las familias tienen la responsabilidad primordial de prevenir situaciones de desprotección. Los poderes públicos deben apoyar a las familias para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones parentales.

Conceptos Clave de Desprotección Infantil

La desprotección infantil abarca situaciones de desamparo, circunstancias familiares y situaciones de riesgo.

Situación de Desamparo

Se produce por incumplimiento o inadecuado ejercicio de los deberes de protección, privando al menor de la necesaria asistencia moral o material.

Ejemplos de desamparo:

  • Abandono, malos tratos, abusos sexuales.
  • Negligencia grave.
  • Ausencia de escolarización.
  • Inducción a la mendicidad o explotación.

Guarda Voluntaria

En circunstancias familiares graves, los progenitores o tutores pueden solicitar que la entidad pública asuma la guarda del menor por un tiempo máximo de dos años.

2. Factores de Riesgo y Situaciones de Desprotección

Situación de Riesgo

Ocurre cuando se combinan circunstancias que ponen al menor en desventaja, afectan su bienestar o vulneran sus derechos. Estos factores pueden deberse a los padres, al propio menor, a la familia o al entorno social.

A) Factores Relacionados con los Progenitores

  • Padres que no saben o no pueden ejercer su función educativa.
  • Padres muy jóvenes, con problemas psicológicos o discapacidad intelectual.
  • Antecedentes de maltrato en su propia infancia.
  • Consumo de alcohol, drogas o conductas delictivas.
  • Falta de recursos emocionales o educativos.

B) Factores Relacionados con los Menores

  • Niños con enfermedades crónicas o discapacidades.
  • Menores prematuros o con retraso en su desarrollo.
  • Hijos que no cumplen las expectativas de los padres o son considerados “rebeldes”.
  • Menores con identidad u orientación sexual diversa (homosexuales, bisexuales o trans).

C) Factores Relacionados con la Familia

  • Familias desorganizadas (divorcios, muertes, ausencias, duelos mal gestionados).
  • Aislamiento social o rechazo por parte del entorno.
  • Crisis económica, falta de vivienda o cambios continuos de domicilio.
  • Familias muy rígidas o autoritarias que exigen demasiado a los hijos.

D) Factores Sociales, Económicos y Culturales

  • Pobreza, desempleo o falta de recursos.
  • Viviendas en malas condiciones o entornos insalubres.
  • Falta de apoyo institucional a familias vulnerables.
  • Normalización de la violencia en la sociedad.

Definición de Maltrato

El maltrato es cualquier forma de abuso o desatención que afecte a un menor de dieciocho años. Incluye maltrato físico o afectivo, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación.

Autores de Maltrato

a) Familiares

Es el más común. El agresor suele convivir con el menor, por ello este no pide ayuda. A veces el niño no denuncia por miedo, vergüenza o dependencia emocional. El agresor puede amenazarlo o hacerle creer que el abuso es algo normal.

b) Fuera del Ámbito Familiar

Ocurre en lugares como la escuela, actividades extraescolares o espacios públicos. Es importante que los padres conozcan los entornos y las personas que rodean a sus hijos.

c) Institucionales

Se da cuando una institución no actúa ante una sospecha o caso de maltrato. Ejemplo: si un profesional (un médico) detecta indicios y no lo comunica a las autoridades.

d) Sociales

La sociedad puede ser causante de maltrato cuando genera entornos inseguros, insalubres o violentos para los niños (por ejemplo, pobreza extrema o contenidos inapropiados).

3. Clasificación y Tipos de Maltrato Infantil

  • Maltrato Intrauterino: Acciones intencionadas de la madre para interrumpir el embarazo o dañar al feto (adicción a sustancias, esfuerzo físico excesivo, ingesta inadecuada de alimentos).
  • Negligencia: Falta de respuesta a las necesidades básicas del menor o abandono.
  • Explotación Laboral: Utilización del menor para obtener beneficios económicos.
  • Maltrato Físico: Acciones voluntarias que causan daño físico o lesiones.
  • Síndrome de Münchhausen por Poderes: Uno de los padres finge o induce enfermedades en el niño.
  • Maltrato Psicológico, Verbal o Emocional: Agresión a las necesidades emocionales y afectivas (rechazo, insultos, amenazas, terror, privación de cariño, aislamiento, castigos sin sentido, descalificación).
  • Abuso Sexual: Utilización de un menor para estimulación sexual.
  • Bullying: Maltrato físico o psicológico entre iguales en el ámbito escolar.
  • Maltrato Digital o Ciberacoso: Maltrato a través de redes sociales y entornos digitales.

4. Indicadores de Detección del Maltrato

Indicadores Físicos

  • Magulladuras, moretones, quemaduras.
  • Dolor recurrente.
  • Falta de higiene.
  • Desarrollo físico impropio para la edad.
  • Ropa inadecuada o descuidada.

Indicadores Comportamentales

  • Preocupación excesiva por las reacciones de los demás, desconfianza.
  • No querer ir a casa, pedir comida.
  • Demanda excesiva de afecto o, por el contrario, aislamiento.
  • Cansancio, agresividad, tristeza, baja autoestima.
  • Regresiones (como enuresis o conductas infantiles).
  • Mutismo selectivo.

Indicadores Familiares

  • No establecen relaciones con los educadores, no acuden a las citas.
  • Restan importancia al mal comportamiento del menor.
  • Autoritarismo o uso habitual del castigo físico.
  • Fomento del absentismo escolar.
  • Exigencia desmedida.
  • Padres ausentes o hijos descuidados.
  • Diferencias marcadas en el trato entre los hijos.
  • Distanciamiento afectivo, privación de oportunidades educativas.

5. Sensibilización y Prevención del Maltrato en el Ámbito Educativo

Acciones de Sensibilización

  • Concienciar a la sociedad sobre los derechos del niño y la protección del menor.
  • Campañas sobre el uso responsable de internet.
  • Información accesible para los menores, adaptada a su edad.
  • Informar a los alumnos sobre los procedimientos para comunicar situaciones inadecuadas.
  • Los educadores deben observar y analizar la realidad, interpretar indicadores de desprotección y diseñar la actuación más adecuada. La detección precoz es crucial. Registrar las observaciones en fichas, cuadernos de incidencias o diarios de campo.

Acciones Preventivas en Centros Educativos

  • Educar en valores morales y éticos.
  • Entrenar la gestión de la frustración.
  • Dar a conocer y valorar las emociones y la autoestima.
  • Conocer la existencia del Defensor del Menor.
  • Conocer la ayuda de otros profesionales (psicólogos, trabajadores sociales).
  • Explicar a los niños qué es el maltrato y cuándo deben dar la voz de alarma.

6. Protocolo de Actuación ante la Sospecha de Maltrato

Protocolo de Actuación en Centros Educativos (Artículo 34 de la Ley)

  • Contar con protocolos conocidos y respetados por toda la comunidad educativa.
  • Iniciar el protocolo inmediatamente al detectar indicios de violencia.
  • Seguir el protocolo en cuanto a actuaciones, comunicación y coordinación de profesionales.
  • Se deben considerar actuaciones específicas en caso de discapacidad, problemas de neurodesarrollo, salud mental, edad, prejuicios raciales, orientación sexual, identidad de género y uso de nuevas tecnologías.
  • Cada centro educativo debe tener un Coordinador de Bienestar y Protección del Alumnado.

Pasos a Seguir en los Centros Educativos

  1. Detección: Observar y recopilar información detallada.
  2. Información: Avisar a la dirección, al coordinador de bienestar y al equipo de orientación. Avisar a la familia solo en caso de maltrato extrafamiliar (si la familia no es la agresora).
  3. Notificación: Valorar la urgencia y notificar siguiendo los modelos de la Comunidad Autónoma. En caso urgente, avisar inmediatamente a servicios sanitarios, sociales y policía.
  4. Actuación: Coordinación de todos los servicios implicados para crear un plan de actuación integral.
  5. Seguimiento o Intervención Educativa: Elaboración de informes de seguimiento en coordinación con los servicios implicados.

Funciones del Coordinador de Bienestar y Protección

  • Promover planes de formación sobre prevención, detección precoz y protección.
  • Coordinar casos que requieran intervención de servicios sociales.
  • Identificarse como referente para la comunicación sobre posibles casos de violencia.
  • Promover medidas de bienestar y la cultura del buen trato.
  • Fomentar métodos pacíficos de resolución de conflictos.
  • Informar sobre protocolos de prevención y protección.
  • Fomentar el respeto a alumnos con discapacidad o vulnerabilidad.
  • Coordinar el plan de convivencia del centro.

7. Mitos y Falsas Creencias sobre el Maltrato Infantil

  • El maltrato infantil es poco frecuente. (Es más común de lo que se cree).
  • En una misma familia no pueden cohabitar la violencia y el afecto. (Sí pueden coexistir).
  • Azotes o bofetones puntuales no son maltrato. (Nunca deben ser aceptados, son formas de violencia).
  • Gritar o insultar no es maltratar. (Sí lo es, constituye maltrato psicológico).
  • Las mujeres no maltratan. (También lo hacen).
  • El maltrato solo ocurre en familias de clase baja. (Ocurre en todas las clases sociales).
  • Los agresores son adictos o enfermos mentales. (No siempre).
  • Solo hay maltrato si es intencionado. (La negligencia también es maltrato).
  • Las personas maltratadas serán maltratadoras. (No siempre, aunque el riesgo aumenta).
  • El abuso sexual solo ocurre con niñas. (Ocurre con ambos géneros).
  • Las familias con malos tratos son desorganizadas. (A menudo intentan dar una imagen de unión y normalidad).
  • Las denuncias solo se hacen en casos graves. (Deben realizarse ante cualquier sospecha).
  • Las madres que callan son maltratadoras encubiertas. (A menudo están amenazadas o son víctimas de violencia de género).
  • Los niños magnifican los hechos. (Si un menor verbaliza maltrato, se debe investigar y tomar en serio).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *