Estrategias de Financiación Empresarial: Recursos y Opciones para el Crecimiento


Fuentes de Financiación Empresarial

Conceptos Fundamentales en Financiación

  • Plan Financiero de una Empresa

    Detectar las necesidades de una empresa y encontrar los recursos necesarios para satisfacerlas.

  • Capital Social

    Aportación inicial por parte de los socios para constituir una empresa.

  • Capital Semilla o de Arranque

    Financiación de inversores privados a empresas nuevas cuando aún no son capaces de generar beneficios.

  • FFF (Family, Friends and Fools)

    Manera jocosa de aludir a inversores engañados para que inviertan en el negocio.

Tipos de Financiación según la Fuente

En función de la fuente de financiación, distinguimos:

  • Recursos Propios

    Capital que no debe ser devuelto.

  • Financiación Ajena

    Aportaciones externas que generan una deuda.

Conceptos Clave en el Ecosistema Emprendedor

  • Ronda de Financiación

    Es un proceso mediante el cual una empresa atrae inversores que, al aportar su dinero, se convierten en socios temporales. Su intención es conseguir una rentabilidad cuando el negocio progrese.

  • Start-up o Empresa Emergente

    Es una empresa de nueva creación con grandes posibilidades de crecimiento y, por lo general, con un modelo de negocio escalable.

  • Negocio Escalable

    Es aquel que puede triunfar de manera rápida y fácil en mercados internacionales con la estructura mínima y dejando un gran margen de beneficios.

Capital Riesgo y Fondos de Inversión

  • Sociedades de Capital Riesgo

    Son sociedades anónimas que se dedican a comprar participaciones o acciones de otra empresa y se convierten así en un socio temporal.

  • Fondos de Inversión

    Un producto financiero en el que cualquier particular con ahorros, pero sin conocimientos empresariales, puede aportar dinero para que sea invertido en start-ups.

  • Business Angel

    Es un inversor particular, generalmente un empresario experimentado, que se convierte en socio temporal de una start-up. Debido a su experiencia, también asesora a los emprendedores y les facilita su red de contactos.

Otras Formas de Financiación Interna y Externa

  • Beneficios No Repartidos

    Los beneficios que la empresa genera pueden repartirse entre los socios o ahorrarse para futuras inversiones.

  • Subvenciones

    Ayudas económicas que ofrece la Administración u organismos públicos a fondo perdido, por lo que no tienen que ser devueltas.

  • Concursos para Emprendedores

    Convocatorias de premios organizadas por organismos públicos o privados, con la intención de impulsar el emprendimiento.

  • Reducción de Costes

    Aunque parezca una obviedad, no siempre las empresas diferencian gastos necesarios de superfluos.

  • Generación de Ingresos Antes de las Ventas

    Las empresas que fabrican bajo demanda ahorran los costes de almacenamiento y seguridad del stock, así como el gasto generado por la mercancía no vendida o deteriorada.

Financiación Ajena: Corto y Largo Plazo

Se distingue entre financiación a corto plazo, cuando el plazo de devolución es inferior a un año, y financiación a medio o largo plazo, cuando el límite se extiende por encima de un año.

Financiación Ajena a Largo Plazo

  • Préstamo

    Dinero que una persona entrega a otra a cambio de que se le devuelva en un plazo de tiempo determinado junto a unos intereses. La amortización, es decir, la devolución, se realiza en cuotas mensuales.

  • Crédito

    Dinero que una entidad pone a disposición de un cliente que hará uso de él en caso de necesidad. Los intereses solo se pagan por el dinero utilizado y por el tiempo que se disponga de él.

  • Sociedades de Garantía Recíproca (SGR)

    Una SGR es una empresa que actúa como avalista de pequeñas y medianas empresas (pymes). Con ello, se facilita el acceso a préstamos de las pymes puesto que, en caso de impago, la SGR satisfaría la deuda, aunque la empresa pública CERSA realiza una cobertura parcial del riesgo.

    La pyme debe ser socia de una SGR mediante la compra de participaciones o acciones de esta. La SGR procederá entonces a un estudio de la viabilidad del negocio y, si resulta favorable, avalará e informará a la empresa de préstamos y créditos que las entidades de crédito ofrecen a la SGR con condiciones ventajosas.

    Al finalizar el préstamo, la pyme puede deshacer su participación en la SGR, con lo que se le reintegrará el capital aportado, o permanecer en ella, beneficiándose de otros servicios. En tal caso, los recursos se destinarán a avalar nuevos proyectos.

Alquiler de Bienes o Equipos Necesarios

  • Leasing

    Alquiler con opción a compra por el valor residual del bien. Además, permite deducciones fiscales. El valor residual es la diferencia entre el precio del bien y lo que el usuario ha abonado durante el leasing, sin tener en cuenta los intereses y gastos del contrato. Con el leasing se está pagando una compra a plazos, con la opción de poder descartar esta posibilidad al final del contrato.

  • Renting

    Alquiler que incluye los gastos de mantenimiento. Al finalizar el contrato, se tiene la opción de sustituir los equipos o bien renovar el contrato de los bienes utilizados. La ventaja más importante del renting es que la cuota mensual incluye varios servicios asociados al equipo: mantenimiento, seguro, equipo de sustitución en caso de avería, cambio de piezas, etc.

Financiación Ajena a Corto Plazo

  • Descubierto en Cuenta o Números Rojos

    Gastar un importe superior al saldo disponible en la cuenta corriente o bien pagar con un cheque sin contar con fondos suficientes.

  • Aplazamiento en Pago a Proveedores (Crédito Comercial)

    Equivale a una anticipación de dinero, razón por la que se denomina también crédito comercial. Opción muy ventajosa. La UE obliga a un retraso máximo de 30 días; en caso contrario, se aplicará un recargo del 8%.

  • Descuento por Pronto Pago

    Reducir el precio si se produce el pago inmediato.

  • Confirming

    El banco garantiza el pago a los proveedores en caso de que la empresa carezca de liquidez, de manera que un déficit temporal de tesorería no impedirá recibir el pedido ni paralizar la producción.

  • Descuento Comercial o Descuento en Efectos

    Consiste en que el banco anticipe dinero de esas deudas pendientes de cobro, denominadas efectos. El banco anticipa dinero y se descuenta una comisión. En caso de impago, es la empresa y no el banco quien asume el riesgo.

  • Factoring

    Adelanta el dinero de esas facturas pendientes de cobro. Es un descuento comercial aplicado solo a facturas y con posibilidad de que la empresa de factoring asuma el riesgo del impago (factoring sin recurso).

Coste de la Financiación y de los Recursos Ajenos

  • Coste de Oportunidad

    Valor monetario de renunciar al usar los fondos a favor de una inversión alternativa.

  • Coste Financiero

    Precio a pagar por la disponibilidad y el uso del capital ajeno (intereses, comisiones, etc.).

    • El interés es el dinero que se paga por disponer de un capital ajeno.
    • La comisión bancaria es una cantidad que puede cobrar la entidad financiera por las gestiones que realiza.

Financiación con Fondos Propios

El capital social puede incrementarse con aportaciones posteriores, pero cada vez que se efectúa hay que modificar la escritura de constitución y presentarla en el Registro Mercantil, con el consiguiente coste.

Crowdfunding: Financiación Colectiva

Las plataformas de crowdfunding son páginas web que publican proyectos que buscan financiación.

Cualquier persona puede aportar dinero a estos proyectos, bien consiguiendo un beneficio a cambio, bien constituyéndose en socio de la empresa. Esto se denomina financiación colectiva.

  • Crowdfunding de Inversión o Equity Crowdfunding

    Varios inversores financian un negocio a través de una plataforma web, a cambio de participaciones o acciones de la empresa. Una vez que el negocio despunte, venderán su parte a un precio superior al que compraron y dejarán de ser socios de la empresa.

  • A diferencia del capital riesgo, en el crowdfunding cada inversor desconoce quién más está apoyando el proyecto. El aporte económico se realiza online, ya que la web se queda con un porcentaje del capital obtenido como comisión.

  • Crowdfunding de Recompensa

    Es el más extendido. Los inversores suelen ser muchos y aportan pequeñas cantidades a una start-up a cambio de una pequeña recompensa. También se puede aplicar a propuestas artísticas, políticas o de ONG, en cuyo caso la recompensa es la satisfacción personal (crowdfunding de donación).

Aportaciones y Créditos Específicos

  • Aportaciones de Familiares y Amigos (FFF)

    Se consigue el capital de manera rápida y con condiciones privilegiadas. Sin embargo, las cantidades no suelen ser muy altas y la presión psicológica puede ser fuerte.

  • Préstamos Bancarios

    Difícil de acceder para las empresas de nueva creación que aún no tienen ingresos asegurados. Por eso, los intereses pueden ser elevados. A veces, puede exigirse un aval, para lo cual se han creado las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).

  • Entidades Financieras Públicas

    La Administración ofrece apoyo financiero a través de préstamos para inversiones productivas, mediante el Instituto de Crédito Oficial (ICO) o el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

  • Financiación por Entidades Financieras No Bancarias

    Existen diversas entidades financieras no bancarias que ofrecen soluciones de financiación alternativas, adaptadas a necesidades específicas de las empresas, como plataformas de crowdlending o fondos de deuda privada.

  • Empréstitos

    Títulos de deuda emitidos por grandes empresas o el Estado para obtener financiación a largo plazo, generalmente a través de la emisión de bonos u obligaciones.

Condiciones del Préstamo o Crédito

  • Tipo de Interés

    Porcentaje a pagar sobre la cantidad total prestada. Puede ser fijo o variable, establecido generalmente en base a un índice de referencia como es el Euríbor. El Euríbor es la media aritmética de los tipos de interés que fijan los bancos de la zona euro para prestar dinero al resto de las entidades bancarias.

  • Plazo de Amortización

    Periodo de tiempo acordado para devolverlo.

  • Cuota de Amortización

    Devolución del préstamo e intereses, generalmente mensual.

  • Comisiones

    Cantidades adicionales que cada entidad bancaria establece, tales como:

    • Comisión de estudio: Por las gestiones realizadas para estudiar la solvencia del prestatario.
    • Comisión de apertura: Por la tramitación del préstamo.
    • Comisión de cancelación: Por devolver el préstamo antes del tiempo pactado.
    • Comisión por amortización parcial: En caso de devolver parte del capital de manera anticipada.
    • Comisión por amortización total: En caso de devolver todo el capital antes de la fecha prevista.

Tipos de Préstamo

Se pueden diferenciar varios tipos de préstamos, pero nos centraremos en la diferencia entre el préstamo personal y el préstamo hipotecario.

  • Préstamo Personal

    Se utiliza para financiar necesidades específicas en un momento puntual. Suele ser de importes poco elevados y a un plazo de unos diez años. La garantía de devolución del préstamo está basada en la solidez financiera de la persona o empresa, es decir, en sus ingresos o beneficios regulares o en su patrimonio.

  • Préstamo Hipotecario

    Ofrece, además de la garantía personal, el bien inmueble como garantía de pago. En caso de impago, la entidad financiera pasaría a ser la propietaria de la vivienda. Suelen ser préstamos elevados y con un plazo de devolución largo, de unos 30 años, ya que se utilizan para adquirir un inmueble (local, oficina, etc.). Por ello, son los que presentan un tipo de interés más bajo.

Gastos Adicionales en un Préstamo Hipotecario

Al comprar un inmueble, hay que considerar otros gastos asociados que encarecen su valor. Por ejemplo, en una vivienda se estima que el valor final será un 10% más caro que el precio del inmueble.

  • Seguros

    La ley obliga a contratar un seguro de daños que cubra el valor del inmueble, al menos en caso de incendio. El banco ofrecerá su seguro, pero no es obligatorio contratarlo con esa entidad. Es aconsejable, además, contratar un seguro de vida que cubra el importe del préstamo en caso de fallecimiento o invalidez permanente de las personas que lo solicitaron.

  • Tasación

    El inmueble debe ser tasado por un profesional para determinar su valor de mercado, cuyos gastos corren por cuenta del cliente y se sitúan en torno a 300 €. El banco suele prestar hasta un 80% del valor de tasación del inmueble.

  • Gastos de Notaría y Gestoría para Firmar el Préstamo

    El pago del notario, los impuestos y los gastos de la inscripción en el Registro de la Propiedad se añaden al coste del inmueble.

  • Impuestos

    Se diferencia entre inmuebles nuevos y de segunda mano.

    • Inmuebles nuevos: Pagan el IVA del 10% de su valor, además del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, que puede llegar al 1,5% del importe del préstamo.
    • Inmuebles de segunda mano: Solo se abona el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, cuyo tipo impositivo varía según la Comunidad Autónoma de que se trate.

Espacios de Apoyo al Emprendimiento

Espacios Coworking o Cotrabajo

  • Estos espacios, de reciente creación en las ciudades, consisten en centros de trabajo compartidos, de forma que diferentes empresas ocupan una misma oficina. El precio suele estar fijado según el tiempo que se ocupa el espacio: todas las tardes, tres días a la semana, etc.

  • En un centro de coworking, también se comparten salas de reuniones, servicios de telefonía e Internet, despachos para videoconferencias y hasta la misma oficina si solo se usa unas horas al día.

  • Es accesible a cualquiera, pero suele ser utilizado solo por jóvenes emprendedores hasta que pueden instalarse en su propia sede. A la ventaja del ahorro económico, se suma que el emprendedor puede contagiarse del ambiente estimulante que le rodea, e incluso realizar proyectos comunes o colaborar con otros emprendedores, como cliente o proveedor.

Viveros de Empresas o Semilleros de Empresas

  • Son espacios similares a los centros de coworking, pero financiados con fondos públicos. Se dirigen a jóvenes emprendedores que están iniciando un negocio y pueden mantenerse hasta un máximo de dos años, tiempo suficiente para que su negocio haya adquirido la envergadura necesaria para mantenerse.

  • Suelen incluir asesoría jurídica y contable.

  • Los primeros viveros de nuestro país surgieron en los campus universitarios, imitando las medidas que Estados Unidos y otros países de Europa llevaban a cabo para apoyar a sus jóvenes estudiantes con perfil emprendedor.

  • Las grandes ciudades cuentan con varios viveros, que suelen organizarse por temáticas.

Incubadoras de Empresas

Una incubadora de empresas es una empresa que asegura el éxito de un negocio emergente gracias a su apoyo integral: económico, asesoramiento, formación, networking (es decir, acceso a una red de contactos), disponibilidad de espacio físico con servicio de telecomunicaciones, limpieza o estacionamiento.

La mayoría de las incubadoras son compañías privadas, aunque también hay entidades gubernamentales o universidades. Su propósito primordial es ayudar a crear y crecer a empresas jóvenes, dotándolas del apoyo necesario en servicios técnicos y financieros.

El proceso de incubación suele durar dos años, razón por la cual las incubadoras realizan una selección de entre todos los proyectos que les llegan. El proceso de incubación de una empresa pasa por tres fases:

  • Preincubación: Se ofrece al emprendedor orientación para el desarrollo de su idea.
  • Incubación: Se realiza un seguimiento de los procesos de creación y desarrollo de la empresa.
  • Postincubación: Tras la puesta en marcha de la empresa, se llevan a cabo procesos de mejora del negocio.

Aceleradoras de Empresas

Mientras que en las incubadoras se espera que los proyectos crezcan de forma natural, siguiendo los plazos marcados en sus planes de negocio, en las aceleradoras, en cambio, el propósito es lograr un crecimiento rápido en un breve plazo de tiempo. Para ello, suelen ofrecer instalaciones económicas, un mentor y un capital semilla para iniciar el negocio o, al menos, el contacto con inversores privados y fondos de capital riesgo donde conseguir financiación.

Un mentor es aquel que ejerce la función de guiar y orientar a otro porque su experiencia y sus conocimientos lo autorizan para ejercer ese papel.

Clúster

Un clúster es una agrupación física de empresas con intereses similares o convergentes. En ocasiones, estas empresas se ubican junto a instituciones y universidades. Es una idea similar a la de ubicar restaurantes o cines en una misma zona o abrir tiendas en un centro comercial.

Con el desarrollo de Internet, un clúster ya no necesita estar reunido en un mismo espacio físico, sino que puede interactuar a través de plataformas de encuentro y participación online.

Ayudas Públicas

Las ayudas públicas son un pilar fundamental para el fomento del emprendimiento y la innovación, ofreciendo soporte económico y estratégico a proyectos con potencial de crecimiento y impacto social.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *