1. El Estrés y sus Implicaciones
El estrés es un proceso que se origina cuando las demandas ambientales superan la capacidad adaptativa. Conlleva cambios biológicos y psicológicos y puede causar enfermedad. Se acompaña de emociones desagradables como ansiedad, ira y depresión. Suele manifestarse principalmente como ansiedad (respuesta emocional).
A) Causas del Estrés
- Situaciones de peligro, dolorosas o perjudiciales.
- Situaciones rutinarias (trabajo, tráfico, ruidos…).
B) Fases de la Adaptación al Estrés
La adaptación es la respuesta fisiológica y emocional del organismo para intentar paliar los efectos del estrés, suponiendo cambios en la persona.
- Fase de Alarma: Cambios que contrarrestan las demandas (aumento de la tensión arterial, frecuencia cardíaca, temperatura, etc.).
- Fase de Adaptación: Desaparecen los síntomas, ya que el organismo se adapta y puede afrontar las demandas.
- Fase de Agotamiento: Las defensas bajan al permanecer la demanda o el agente estresante en el tiempo, superando los mecanismos de reacción y adaptación (desequilibrio). Vuelven a aparecer los síntomas.
C) Agentes Estresantes
Forman parte del ámbito en el que normalmente viven las personas: familiar, laboral, social y personal.
- Estrés Laboral (Burnout): Importante en profesiones sanitarias. Es el estado de «estar quemado», manifestado por agotamiento emocional, pérdida de energía, fatiga y sentimientos de encontrarse al límite.
D) Respuesta del Individuo al Estrés
- Respuestas Psicológicas:
- Emocionales: Pérdida de energía física o psíquica.
- Cognitivas: Bloqueo mental.
- Comportamentales: Fumar y beber más de lo habitual.
- Respuestas Biológicas: Mecanismos fisiológicos que involucran el SNC, SNP y el sistema endocrino (adrenalina, noradrenalina, cortisol).
Una situación de estrés prolongado puede provocar enfermedades debido a la respuesta biológica continua (cardiovasculares, metabólicas, digestivas, autoinmunes e inhibitorias del sistema inmune).
E) Consecuencias del Estrés
Estas hormonas dañan el cerebro (hipocampo), afectando la memoria.
- Familiar: Alteraciones en la dinámica familiar, malas relaciones, trastornos en la economía familiar.
- Laboral: Mal humor, descontento, baja laboral prolongada, disminución del rendimiento.
- Social: Pérdida de interés en la colaboración ciudadana y actos sociales, aislamiento personal, preferencia por el contacto virtual a través de redes sociales.
- Personal: Alteraciones psicológicas y orgánicas, aumento del riesgo de accidentes laborales, aumento en el consumo de fármacos (p. ej., pastillas para dormir).
F) Tratamiento del Estrés
1. Aspectos Psicológicos
- Corporal: Técnicas de relajación para contrarrestar las reacciones fisiológicas.
- Cognitivas: Modificar la conducta del individuo, enseñar a manejar la situación de estrés.
- Comportamiento: Descanso físico, actividades fuera del trabajo.
2. Tratamiento Médico
- Medidas higiénico-dietéticas.
- Fármacos (ansiolíticos/antidepresivos) para intentar que desaparezcan los síntomas físicos y psicológicos.
G) Estrés: ¿Enfermedad u Oportunidad?
- Estrés Mantenido (Crónico): Alteraciones patológicas, enfermedades. En enfermos, puede alterar la evolución y retrasar la curación.
- Superación / Adaptación: El estrés puede llevar a la madurez personal, dar sentido a la vida (priorizar otras cosas), e incrementar la autoestima, valoración y capacidad personal.
2. La Ansiedad
La ansiedad está asociada a preocupaciones excesivas. Es una respuesta emocional que varía según el estímulo desencadenante, acompañada de inquietud, recelo, miedo y nerviosismo.
Su finalidad es permitir al organismo ponerse en alerta para activar sus mecanismos de defensa ante una situación determinada. Incita a actuar y ayuda a enfrentarnos a los desafíos.
A) Ansiedad y Patología
Puede llegar a ser patológica si es desproporcionada, alterando el comportamiento del individuo. Deja de ser una respuesta defensiva y se convierte en una amenaza que la persona no puede controlar (afrontamiento incapaz), trastornando su vida (requiere psiquiatras/psicólogos).
B) Trastornos de la Ansiedad
Desórdenes que afectan el comportamiento y están relacionados con la ansiedad:
- Pánico
- Fobias
- Ansiedad generalizada
- Estrés postraumático
- Trastorno obsesivo compulsivo
C) Tratamiento de la Ansiedad
- Ansiedad Desproporcionada: Aspectos psicológicos y tratamientos médicos.
- Ansiedad Patológica: Medidas específicas, fármacos y terapia.
3. Ansiedad y Estrés en el Paciente Hospitalizado
La hospitalización genera un gran estrés, manifestado con un alto índice de ansiedad.
Desencadenantes
La enfermedad y la hospitalización generan expectativas sobre:
- Cuidados y tratamientos.
- Intervenciones médicas.
La ansiedad puede ser positiva si prepara al paciente para la acción y el afrontamiento. Sin embargo, el dolor retroalimenta la ansiedad por miedo al empeoramiento.
Otras Causas de Estrés Hospitalario
- Cambios en la rutina.
- Medidas restrictivas (dietas, vestuario, privacidad).
- Aislamiento y separación de seres queridos.
- Dolor, miedo (a las consecuencias, al desconocimiento).
- Técnicas invasivas y tratamientos.
4. Concepto de Salud y Enfermedad
Definición de Salud (OMS, 1947)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. La última actualización también incluye la esfera espiritual.
Relación entre Salud y Enfermedad
La salud y la enfermedad no son opuestos absolutos, sino que forman una línea continua. En un extremo se encuentra el óptimo de salud y en el otro, la muerte. En el centro existe una zona neutra, donde no se distingue lo «normal» de lo «patológico».
A lo largo de la vida, nos movemos por esta línea influidos por factores biológicos, ambientales, sociales y personales.
Continuo Salud-Enfermedad
Va desde la salud positiva y la capacidad de funcionar hasta la pérdida de salud, los síntomas y la muerte prematura.
Factores influyentes: estilo de vida, enfermedades leves, graves o crónicas, educación, ocupación, nivel de renta, vivienda, cultura, entorno social, etc.
Definición de Enfermedad
Llamamos enfermedad a una alteración orgánica o funcional que afecta a la salud de una persona.
Componentes de toda Enfermedad Orgánica
- Etiología: El factor que provoca la enfermedad.
- Mecanismos: Alteran las funciones vitales y causan anomalías.
- Huésped: La persona que sufre la enfermedad.
5. El Paciente Frente a la Enfermedad: Adaptación y Factores Influyentes
La enfermedad desencadena una serie de acontecimientos en la vida de las personas. Cada persona enferma reacciona de manera diferente, ya que intervienen múltiples factores interrelacionados (biológicos, psicológicos y sociales).
5.1. Factores Personales
Son los factores propios del individuo enfermo: su personalidad, su capacidad de adaptación y su edad.
A) Personalidad del Individuo Enfermo
Cada persona tiene una forma distinta de afrontar la enfermedad, según su carácter:
- Paciente Extrovertido: Le gusta estar acompañado, ser el centro de atención y se muestra de manera exagerada. Cuando enferma de manera crónica o afronta secuelas, mantiene su ánimo y actividad, afrontando la situación como un desafío.
- Paciente Introvertido: Es más reservado y se preocupa en exceso. Puede evitar acudir al médico o seguir las indicaciones correctamente.
- Paciente Pasivo: Acepta con sumisión los síntomas y el tratamiento. Puede ocultar efectos secundarios o no colaborar activamente. A veces no lucha por su recuperación, especialmente en enfermedades graves.
B) Capacidad de Adaptación y Edad del Paciente
La actitud ante la enfermedad varía según la edad y las circunstancias:
- Niños: Dependen mucho de la madre; su presencia es clave como apoyo emocional.
- Jóvenes: Enfrentan la enfermedad con más ánimo y ganas de lucha, pero pueden tener más dificultad si pierden autonomía, atractivo físico o planes de futuro.
- Adultos: Las cargas familiares y laborales complican la adaptación; la enfermedad les obliga a ceder responsabilidades y buscar apoyo externo.
Trato con el Paciente
Cada paciente es único y puede reaccionar de forma distinta ante situaciones similares. Es fundamental ofrecer trato humano y comprensión.
5.2. Factores Relativos a la Enfermedad
La adaptación del paciente depende directamente de cómo es la enfermedad en sí. Los factores a tener en cuenta son:
1. Presentación, Evolución y Tratamiento
Según cómo aparece la enfermedad, el paciente puede necesitar distintos procesos de adaptación:
- Adecuación a la pérdida brusca de funciones: Ocurre en enfermedades congénitas, problemas de aparición imprevista o consecuencia de un accidente.
- Período de adaptación: Necesario cuando la enfermedad se instaura de forma gradual (crónicas o adquiridas).
- Complicaciones y tratamientos duros: Pueden generar sentimientos de desilusión y apatía, y obligar a realizar cambios importantes en el estilo de vida.
2. Limitaciones que Origina
La respuesta del paciente varía según el tipo de problema que cause la enfermedad:
- Sensoriales (vista u oído).
- De movilidad (grados de parálisis).
- Cognitivos.
- Dificultades en el habla.
Cada una de estas limitaciones condiciona la manera en que la persona se adapta.
3. Cambios en el Aspecto Físico
Los cambios visibles en el cuerpo influyen en la manera en que el paciente se siente y cómo es percibido:
- Las deformaciones en zonas visibles pueden generar sensación de rechazo.
- Las enfermedades que provocan pérdidas de funciones corporales, aunque sean más invalidantes, suelen ser mejor aceptadas socialmente.
5.3. Factores Ambientales
El entorno que rodea a la persona enferma influye de forma directa en cómo vive la enfermedad y cómo se adapta a ella. Estos factores se organizan en tres entornos:
A) Entorno Físico
Corresponde a los espacios donde vive y se mueve el paciente: la vivienda, el barrio, el medio ambiente, el hospital, etc.
- Un medio ambiente contaminado aumenta la morbilidad de los habitantes (infecciones, enfermedades degenerativas…).
- Las condiciones de la vivienda influyen en la salud: si no está bien equipada o adaptada, puede ser fuente de contagios, accidentes domésticos o riesgos innecesarios.
- La estructura del entorno físico puede facilitar o dificultar el proceso de recuperación.
B) Entorno Personal (Red de Apoyo)
Este entorno está formado por las personas cercanas al paciente: la familia, los amigos y el círculo íntimo.
- Las relaciones armónicas y estables dentro de la familia ayudan a que el paciente afronte mejor su enfermedad.
- La enfermedad de uno de los miembros afecta a la dinámica familiar.
- La edad, la composición familiar y las responsabilidades de cada miembro influyen en cómo se afronta la situación.
- Cuando hay pocos recursos o la enfermedad es más grave, los problemas del entorno personal pueden aumentar.
C) Entorno Sociocultural
Hace referencia a los factores sociales y económicos que rodean al paciente: trabajo, situación económica, apoyo social, servicios públicos, etc.
- El tipo de trabajo puede influir en la aparición y evolución de la enfermedad.
- La incorporación laboral de la mujer puede generar tensiones familiares cuando aparece una enfermedad.
- En el trabajo autónomo, un problema grave puede obligar a cerrar el negocio.
- Las condiciones laborales (bajas, inestabilidad o falta de apoyo) pueden dificultar la adaptación.
- Si enferma la persona que sostiene económicamente a la familia, su bienestar se ve comprometido.
Las redes de apoyo social son fundamentales para ayudar al paciente en situaciones de estrés.
6. Reacciones Psicológicas del Paciente ante la Enfermedad
La enfermedad, especialmente cuando es grave o prolongada, genera una serie de reacciones psicológicas que influyen en el comportamiento y el afrontamiento de la situación.
Reacciones Comunes
- Ansiedad: Estado de inquietud e inseguridad. El paciente experimenta preocupación por la evolución, el posible dolor, la pérdida de calidad de vida o la muerte.
- Depresión: Reacción habitual, sobre todo cuando la enfermedad supone dolor, limitaciones o un proceso largo. El paciente puede sentirse abatido, con falta de ánimo y sin interés. Si se mantiene, existe riesgo de conductas pasivas o autodestructivas.
- Temor: El miedo aparece unido a la ansiedad y la depresión. El paciente suele temer la evolución desfavorable, la invalidez, la pérdida de autonomía, el dolor asociado a los tratamientos o la posibilidad de muerte.
- Aceptación del Papel de Paciente: La enfermedad obliga a asumir un rol más pasivo y dependiente. Aceptar este rol requiere adaptarse a normas y tratamientos, e implica reconocer que se necesita ayuda.
- Desvalorización Personal: Sensación de pérdida de valía personal, manifestada en baja autoestima, irritabilidad, dependencia exagerada o sentimientos de inutilidad.
- Pérdida de Independencia: La disminución de la autonomía afecta el estado emocional. Puede vivirse como una amenaza directa a la dignidad y a la forma de vida.
Comprensión de la Significación de la Enfermedad
La manera en que el paciente interpreta y entiende su enfermedad influye en sus reacciones psicológicas. Esta comprensión depende de:
- Experiencias previas de enfermedad.
- Cultura y nivel de información.
- Personalidad y conceptos sociales, morales y religiosos.
- Pronóstico y gravedad del proceso.
Una mejor comprensión suele favorecer la adaptación y la colaboración con el equipo sanitario.
7. Adaptación del Paciente al Proceso de Enfermedad
A lo largo del proceso, las personas adoptan diferentes conductas que se manifiestan en las siguientes etapas:
7.1. Etapas de Adaptación
- Vivencia de los Primeros Síntomas: La persona percibe cambios, toma conciencia de las molestias y evalúa la gravedad. Las reacciones varían: negar los síntomas, restar importancia, preocuparse en exceso o sentirse culpable. Es una etapa de incertidumbre.
- Choque Psicológico: Aparece si el problema es grave. Incluye emociones intensas (miedo, tristeza, enfado, negación) e incertidumbre sobre el futuro. Expresar la frustración y recibir apoyo facilita la aceptación.
- Aceptación del Papel de Paciente: El individuo reconoce que está enfermo y necesita ayuda. Transmite sus preocupaciones a las personas cercanas. Es un paso importante para asumir la situación.
- Legalización del Papel de Enfermo: El paciente acepta plenamente su estado, reconociendo inconvenientes y limitaciones. Puede vivirlo con ansiedad o, al contrario, experimentar ciertos beneficios (menos responsabilidades, mayor atención).
- Relación con el Personal Sanitario: Se establece una dependencia terapéutica basada en la confianza. Para favorecer la recuperación, el personal debe demostrar las ventajas del tratamiento y mantener una relación cercana, comprensiva y profesional.
- Resolución de la Enfermedad: Puede tener tres desenlaces:
- Curación: Tras convalecencia o rehabilitación. Aparecen sentimientos de esperanza.
- Cronificación: La enfermedad deja secuelas. El paciente debe adaptarse y aprender a convivir con su nueva situación.
- Fallecimiento: Implica el proceso psicológico de aceptación de la muerte.
7.2. Mecanismos de Defensa Frente a la Enfermedad
Se trata de reacciones automáticas que ayudan a protegerse del estrés y del miedo:
- Negación: No quiere creer que está enfermo. Piensa que el diagnóstico es un error o que no es tan grave.
- Ira: Está enfadado. Puede responder mal, discutir, rechazar el tratamiento o quejarse del personal sanitario.
- Represión: Olvida o aparta de su mente lo que le hace daño (puede ocurrir también a familiares).
- Regresión: Vuelve a comportamientos más infantiles (llorar, exigir atención, mostrarse muy dependiente).
- Proyección: Culpa a otros de sus propios sentimientos (critica a otros si está triste o preocupado).
- Utilización de la Enfermedad: Usa la enfermedad para obtener un beneficio (más atención, evitar responsabilidades).
- Racionalización: Busca explicaciones «lógicas» para justificar lo que hace, aunque es una forma de evitar la realidad o el miedo.
- Aceptación: Es la reacción más positiva. El paciente acepta su situación, colabora, sigue los cuidados y participa activamente en su recuperación.
7.3. Actitud del TCAE
Para adoptar una actitud adecuada, es fundamental crear un buen vínculo con el paciente:
- Humanizar el trato: Dirigirse al paciente por su nombre, mirándole a la cara y hablando con cercanía y respeto. Esto disminuye la ansiedad.
- Presentarse correctamente: Decir nombre, apellido y función. Genera confianza.
- Preocuparse por su bienestar: Preguntar si necesita algo y mostrar disponibilidad. Transmite seguridad y acompañamiento.
- Escucharle: Dedicar tiempo a la escucha activa. Favorece una relación terapéutica positiva.
- Explicarle los elementos de su unidad: Informar sobre el timbre, la cama, la ubicación de objetos. Facilita la autonomía y reduce la incertidumbre.
- Manejo de la Agresividad: Entender que la agresividad es consecuencia del estado emocional. Es importante evitar respuestas inapropiadas del profesional (insensibilidad, actitud autoritaria o irónica).
8. La Adherencia Terapéutica
La adherencia terapéutica significa que el paciente sigue correctamente el tratamiento indicado por el personal médico, de forma activa y voluntaria.
Conductas de Incumplimiento Frecuentes
- Dejar el tratamiento antes de tiempo.
- Saltarse dosis o tomarlas mal.
- No acudir a las citas médicas.
- Automedicarse.
- No modificar hábitos y estilo de vida.
8.1. Factores que Influyen en el Cumplimiento
El cumplimiento depende de tres grupos de factores:
- Factores Relacionados con la Enfermedad:
- Cuantos más síntomas (dolor, malestar) tenga el paciente, más suele seguir el tratamiento.
- Si el tratamiento es muy largo, la adherencia suele bajar.
- Los efectos secundarios pueden hacer que el paciente lo abandone.
- Relación Paciente-Profesional: La adherencia mejora con la buena comunicación. Es importante que el paciente confíe en el profesional y entienda bien qué, por qué y cómo debe hacer el tratamiento.
- Factores Personales y Sociales:
- Nivel cultural y capacidad para entender y recordar el tratamiento.
- Creencias del paciente sobre las consecuencias de la enfermedad.
- Motivación por su salud.
- Apoyo de la familia y amigos.
- Algunas creencias religiosas pueden llevar al rechazo de tratamientos.
9. Efectos de la Hospitalización en el Paciente
La hospitalización supone un desafío a la capacidad de adaptación, ya que el paciente se encuentra en un entorno desconocido. El hospitalismo es el conjunto de consecuencias físicas y psicológicas que aparecen debido a la hospitalización.
Efectos Principales
- Adaptación al Nuevo Entorno: El paciente debe adaptarse a la habitación, asumir las normas del hospital y los modelos de conducta de la organización. Esto es difícil si la hospitalización es inesperada o larga.
- Abandono de sus Roles Habituales:
- Ámbito Familiar: El resto de la familia debe reorganizar tareas, lo que puede generar cargas físicas y emocionales.
- Ámbito Laboral: Dejar de ejercer la profesión puede causar consecuencias psicológicas similares a las del desempleo (disminución de la autoestima, depresión, aislamiento).
Estar lejos de la vida diaria produce aislamiento y debilita el apoyo social directo.
- Pérdida de Intimidad: El paciente queda a disposición del personal sanitario, lo que provoca pérdida de privacidad:
- Exploraciones que muestran partes íntimas ante profesionales o ajenos.
- Compartir habitación con desconocidos.
- Necesidad continua de cuidados, dando acceso a hábitos y emociones íntimas.
La confidencialidad es esencial, especialmente en el manejo de secretos del paciente frente a la familia.
- Desarraigo: Sentimiento de no pertenencia al permanecer en un medio hostil y desconocido, rodeado de personas sin vínculo afectivo.
- Falta de Identidad (Despersonalización): El paciente pierde muchas de las señales que lo identifican como individuo, pasando a ser solo «un enfermo». Esto se refuerza cuando:
- Se le retira su ropa y se le pone un pijama estándar.
- Se pierde su dimensión personal, reduciéndolo a rasgos externos.
- La relación sanitario-paciente pierde el trato humano por el ritmo de trabajo.
Las unidades de atención al paciente intentan disminuir esta despersonalización informando, acompañando y atendiendo quejas.
- Información Deficiente: A veces el paciente no recibe suficiente información sobre su estado, evolución, pruebas o complicaciones. El lenguaje técnico médico aumenta la confusión.
Es responsabilidad del personal sanitario mantener una comunicación clara para evitar angustia. Sentirse bien informado facilita la adaptación.
Consejos: Ofrecer alguna buena noticia o esperanza (si es posible). No mentir ni crear falsas esperanzas, ya que destruye la confianza. (La información médica corresponde al médico).
Proceso de Pérdida de Independencia del Paciente
Cuando una persona enferma, puede sentir que pierde su independencia. Este proceso pasa por varias fases:
- Al Inicio de los Síntomas: El paciente no quiere perder su independencia y a veces desobedece indicaciones para mantener el control.
- Cuando se Hospitaliza: Comienza una dependencia real del personal sanitario. Pierde el control sobre sus actividades diarias.
- Si la Enfermedad es Grave: El paciente puede depender totalmente de otros para cubrir sus necesidades básicas. Esto genera sentimientos de impotencia y desvalorización.
- Necesidad de Recuperar su Independencia: La mayoría quiere volver a ser independiente. El personal sanitario debe evitar crear excesiva dependencia por sobreprotección y estimular la autonomía.
- Alta Hospitalaria: Volver a casa genera miedo, inseguridad o ansiedad, ya que teme no poder con todo. Algunos prefieren quedarse en el hospital por seguridad.
El TCAE debe ayudarle y prepararlo para volver a casa, explicándole cómo afrontar posibles problemas.
10. Conductas del Paciente Hospitalizado: Afrontamiento
La hospitalización genera miedo, ansiedad e incertidumbre. La respuesta depende de la personalidad y las experiencias previas. Se distinguen dos estilos de afrontamiento:
10.1. Paciente con Afrontamiento Pasivo
- Características: Tiende a ser más obediente y dependiente. Confía plenamente en el sistema sin cuestionar. Suele aparecer en personas con hospitalizaciones largas o muy debilitadas.
- Comportamientos: Acepta decisiones sin preguntar. No desea participar en el control. No expresa dudas o necesidades. Se muestra sumiso por miedo o cansancio.
- Consecuencias: Puede tomar malas decisiones por falta de información. Recuperación más lenta por la excesiva dependencia. Riesgo de perder equilibrio emocional. Dificultades en el autocuidado al alta.
- Implicación Ética para el TCAE: Hay que evitar reforzar la dependencia. Fomentar su participación y asegurar que comprende el proceso.
10.2. Paciente con Afrontamiento Activo
- Características: Necesita sentir control sobre su vida. Suele ser crítico, analítico y participativo.
- Comportamientos: Pregunta, quiere información y exige claridad. Expresa sus emociones y desacuerdos. Participa en las decisiones. Puede parecer desafiante, pero busca seguridad.
- Consecuencias: Toma decisiones más adecuadas. Mantiene mejor su equilibrio emocional. Su recuperación suele ser más rápida. Se reintegra con mayor autonomía al alta.
- Implicación Ética para el TCAE: No interpretar sus preguntas como «conflicto». Apreciar que la participación activa favorece la recuperación. Responder con paciencia y colaboración.
Conclusión Ética y Profesional: Los cuidados se basan en el paciente como sujeto activo. Ambas actitudes son formas válidas de afrontar la hospitalización. El objetivo del TCAE es acompañar, informar, fomentar la autonomía y dar seguridad.
11. Factores de Riesgo de la Infección Nosocomial (IN)
Las infecciones nosocomiales (IN) son un objetivo prioritario en la asistencia. Se deben fundamentar en los mecanismos de transmisión del microorganismo (MO), definir el objetivo del aislamiento y prevenir el riesgo de infección.
Factores de Riesgo Intrínsecos
Inherentes al propio paciente y difíciles de modificar:
- Características fisiológicas: edad, sexo, estado nutricional, estilo de vida (sistema inmunodeprimido).
- Situación clínica del paciente: padece enfermedades como neoplasias, EPOC, insuficiencia renal, etc.
Factores de Riesgo Extrínsecos
Factores exógenos (aspectos médicos y hospitalarios):
- Aplicación de técnicas diagnósticas y terapéuticas: Colocación de catéter urinario (abierto o cerrado), catéter vascular (central o periférico), sonda nasogástrica, nutrición parenteral, ventilación mecánica, endoscopias, biopsias, traqueotomía, sedación, etc.
- Tratamiento con antibióticos o fármacos inmunosupresores: Pueden producir resistencias bacterianas y una disminución de las defensas.
12. Infecciones Nosocomiales Más Frecuentes y Prevención
Se adquieren a través de vías respiratorias, urinarias, quirúrgicas y bacteriemias.
12.1. Infecciones de las Vías Respiratorias
Más frecuente: neumonía.
Factores de Riesgo
- Uso de anestesias.
- Inhibición del reflejo de la tos y baja movilidad de la musculatura respiratoria en intubación.
- Intubación orotraqueal.
- Realización de broncoscopia.
Medidas de Prevención
- Lavarse las manos antes y después de atender a un paciente y utilizar los equipos (EPI).
- Mantener los circuitos respiratorios en correctas condiciones y utilizar sondas estériles desechables (aspiración/secreción).
12.2. Infecciones de Vías Urinarias
Más frecuente: septicemia (si pasa a la sangre, aunque la infección urinaria más común es la ITU).
Se produce cuando los microorganismos pasan al tracto urinario por:
- Arrastre mecánico en la inserción de la sonda vesical.
- Unión de la sonda con el tubo de drenaje.
- Contaminación de la bolsa recolectora de orina.
Factores de Riesgo
- Cateterismo vesical.
- Tratamientos con antibióticos.
- Susceptibilidad del paciente.
Medidas de Prevención
- Recoger la orina desinfectando la zona de la boca de la sonda vesical.
- Usar sistemas de drenaje cerrado.
- Sondar al paciente cuando sea imprescindible y mantener la sonda el menor tiempo posible.
12.3. Infecciones de Herida Quirúrgica
Factores Exógenos
- Sistema de aireación del quirófano contaminado.
- Proceso de esterilización del material quirúrgico.
- Antisépticos contaminados.
- Preparación inadecuada del paciente.
Factores Endógenos
- Edad, sexo, patología del paciente.
- Hospitalización prolongada.
- Tratamiento prolongado con antibióticos.
Tipos de Cirugía
- Limpia: No afecta al tracto respiratorio, digestivo, genitourinario o tejidos infectados. Cicatriza por primera intención (herida con puntos).
- Limpia Contaminada: Intervención que afecta a cavidades comunicadas con el exterior; comprometen el tracto biliar, el apéndice, la vagina y la orofaringe.
- Contaminada: Heridas abiertas, alteraciones de la técnica estéril o derrame abundante de líquido intestinal. Heridas con signos de inflamación.
- Sucia: Heridas traumáticas no recientes; infección clínica o víscera perforada.
Medidas de Prevención
Preoperatorias (Antes)
- Preparar al paciente y depilar la zona.
- Limpieza del campo operatorio.
- Aplicar antisépticos.
- Preparación del quirófano.
- Colocación de paños estériles en la zona del campo operatorio.
Intraoperatorias (Durante)
- Extremar las medidas en el quirófano (EPI, lavado de manos…).
- Restringir el acceso al área quirúrgica.
- Utilizar todo tipo de materiales estériles, condiciones de asepsia.
- Esterilizar el instrumental.
Postoperatorias (Después)
- Tratamiento de heridas en condiciones máximas de asepsia.
- En las curas, tratar primero las heridas no infectadas y luego las infectadas.
- Usar paquetes individuales en cada cura.
- El material debe limpiarse antes de enviarlo al servicio de esterilización.
12.4. Bacteriemias
Gran parte de ellas se deben a focos infecciosos en el tracto urinario, la herida quirúrgica o las vías respiratorias, y al uso de catéteres intravasculares.
Medidas de Prevención
- Lavado y desinfección de la zona de inserción del catéter.
- Lavado de manos antes y después de utilizarlo.
- Uso de EPI.
- Fijación del catéter y su tapado con gasas estériles (si se mueve puede provocar pequeños traumatismos).
- Planificación del cuidado y vigilancia del catéter (infección).
12.5. Otras Infecciones Nosocomiales
- Digestivo: Gastroenteritis, hepatitis aguda/crónica.
- Genital: Endometritis.
- Osteoarticular: Artritis, disco intervertebral.
- Cardiovascular: Flebitis, arteritis.
- S. Nervioso Central: Infecciones intracraneales, meningitis.
- Piel y partes blandas: UPP (Úlceras por Presión), quemaduras.
- Órganos de los sentidos: Conjuntivitis, otitis.
- Sistémica: Rubeola, varicela.
13. Control de Infecciones Nosocomiales (IN)
El control de IN es un indicador de la calidad asistencial. La eliminación total es imposible, pero es necesario reducir su tasa de incidencia mediante:
- La vigilancia epidemiológica.
- Aplicación de medidas de prevención y control (Servicio de Medicina Preventiva).
Vigilancia Epidemiológica
Interpretación con el fin de determinar y establecer las medidas de prevención y control de estas enfermedades (Análisis y Evaluación).
Objetivos
- Vigilar y controlar los niveles de las IN.
- Aplicar medidas especiales de prevención.
- Evaluar la eficacia de las medidas.
- Reducir al mínimo la tasa de las IN.
Medidas Generales de Prevención y Control
- Fuente de Infección (personas): Aislamiento, precauciones universales, educación sanitaria.
- Mecanismos de Transmisión: Limpieza, desinfección, esterilización de equipos e instrumental. Lavado de manos y EPIs.
- Aplicación de Protocolos (Asepsia): Preparación del campo operatorio, colocación de drenajes urinarios cerrados, cateterismo intravascular, sonda endotraqueal.
- Control y vigilancia de los equipos de ventilación.
- Control en la manipulación y tratamiento de heridas.
- Protocolos de actuación en accidentes por pinchazos, manipulación, procesamiento y eliminación de residuos clínicos.
- Huésped Susceptible: Aislamiento según paciente y patología, quimioprofilaxis quirúrgica, vacunas, educación sanitaria.
14. Precauciones y Aislamiento
Las infecciones nosocomiales (IN) son un objetivo prioritario en la asistencia. Las actividades de aislamiento se deben fundamentar en:
- Mecanismos de transmisión del microorganismo (MO).
- Definir el objetivo del aislamiento.
- Prevenir el riesgo de infección.
Para combatir las IN se utilizan:
- Precauciones Estándar o Universales: Procedimiento sistemático general.
- Precauciones Basadas en el Mecanismo de Transmisión (PBT) o Aislamientos.
14.1. Precauciones Estándar (PE)
Procedimientos que deben aplicarse a cualquier paciente sin importar su patología o si tiene una infección conocida. Se aplican siempre que exista la posibilidad de contacto con fluidos corporales (secreciones o excreciones), piel no intacta y mucosas.
14.2. Precauciones Basadas en la Transmisión (PBT)
Se aplican ante la documentación o sospecha de una enfermedad infecciosa que requiere medidas adicionales a las estándar por factores como contagiosidad, gravedad o brote epidémico. Se utilizan barreras para evitar la transmisión.
Principales Estrategias de Prevención de la IN
- Prevención de infecciones de persona a persona.
- Prevención de infección de herida quirúrgica.
- Prevención de infecciones respiratorias.
- Prevención de infecciones del tracto urinario (ITU).
- Prevención de infecciones de dispositivos vasculares.
Nota: El 20-30% de las IN son prevenibles con programas de control adecuados.
14.3. Finalidad de las Precauciones
- Precauciones Estándar: Para todos los pacientes. Procedimientos básicos de prevención.
- PBT: Separa a los pacientes contagiosos.
- Aislamiento Inverso (o Protector): Separa y protege a los pacientes inmunodeprimidos.
Objetivos del Aislamiento
- Bajo riesgo de infección, baja incidencia.
- Prevención y control de brotes epidémicos.
- Aumento de la calidad de atención al paciente.
14.4. Normas Generales en PBT (Aislamientos)
Se aplican según el tipo de transmisión: gota, aerosoles, contacto, inverso.
A) Normas Generales de la Habitación
- Puerta cerrada e identificada.
- Técnica de doble bolsa (limpia fuera, sucia dentro y se cierra dentro).
- Mantener los aparatos médicos en la habitación hasta el alta.
- Desinfección concomitante o recurrente: Durante el ingreso.
- Formación al paciente, familia y visitas.
B) Normas Generales para el Personal Sanitario
- Lavado de manos antes de entrar y al salir.
- Usar bata, guantes, mascarilla, gorro y calzas cuando proceda.
- Aparatos médicos: desinfección y esterilización al alta.
C) Normas Generales Respecto al Paciente
- Servicios de comida desechable o desinfección/esterilización.
- Materiales y objetos desechables.
- Indicar medidas higiénicas adecuadas (manos, pañuelos desechables…).
- Evitar el uso del término «sucio o contaminado» delante del paciente.
- Explicar normas a las visitas.
14.5. Tipos de Aislamiento (PBT)
Las precauciones (aislamiento) se clasifican según el mecanismo de transmisión:
Aislamiento por Aerosoles (Transmisión Aérea)
Se aplica cuando existe la posibilidad de dispersión de partículas menores a 5 micras, que pueden estar en el aire por largos periodos y ser inhaladas (ej. Coronavirus, Tuberculosis, Sarampión, Varicela, Zóster diseminado).
Normas de Actuación
- Recursos Materiales: Habitación individual con presión negativa, lavabo, señal de aislamiento.
- Mascarilla: FFP2/FFP3. Poner fuera y retirar fuera.
- Guantes desechables.
- Bata no estéril.
- Protección ocular (Precauciones Estándar).
- Lavado de manos: Antes y después de salir de la habitación.
- Equipo y Materiales: Uso exclusivo. Si no, limpiar y desinfectar/esterilizar.
- Utensilios y Entorno: Ropa, lencería y vajilla (agua caliente + detergentes).
- Personal de Limpieza: Usar FFP2/FFP3 fuera (con la puerta cerrada).
- Material Contaminado: Residuos biosanitarios (contenedor negro con pictograma) dentro de la habitación.
Aislamiento por Gotas
Se aplica en enfermedades que se propagan por partículas de tamaño superior a 5 micras (no permanecen suspendidas en el aire mucho tiempo). Requiere contacto cercano (menos de 2 metros) entre fuente y huésped (ej. Gripe, Parotiditis, Rubéola).
Medidas: Evitar contacto con las gotas y secreciones respiratorias (al toser, estornudar, hablar, o durante técnicas de aspiración/broncoscopia).
Normas de Actuación
- Recursos Materiales: Habitación individual señalizada.
- Mascarilla: Quirúrgica o FFP2.
- Guantes desechables.
- Bata no estéril.
- Protección ocular.
- La habitación no necesita sistema especial de ventilación.
- Si no es posible habitación individual, se pueden agrupar dos personas con el mismo MO, manteniendo 5 metros de distancia o cortina.
Aislamiento por Contacto
Se emplea para evitar la transmisión de MO de importancia epidemiológica o multirresistentes por contacto directo o indirecto (superficies u objetos contaminados) (ej. Infecciones entéricas, Hepatitis A, Cólera, Infecciones de la piel, Varicela, Herpes simple, Parasitosis como escabiosis o pediculosis, Microorganismos multirresistentes, Conjuntivitis viral, Meningitis, SARS).
Normas de Actuación
- Recursos Materiales: Habitación individual señalizada.
- Mascarilla quirúrgica (Ox).
- Guantes desechables.
- Bata no estéril.
- Protección ocular.
Protocolo de Actuación
- Habitación Individual: No tiene sistemas especiales de ventilación. Si no es posible, agrupar dos personas con el mismo MO, manteniendo 5 metros y cortina.
- Enseñar al paciente técnica básica de higiene de manos.
- Equipo de Protección Personal (EPP): Uso de bata y guantes en contacto directo con el paciente o con material contaminado (heces, drenaje de heridas). La bata se desecha antes de salir de la habitación y los guantes, con cambios especiales.
- Equipos y Materiales de Uso Clínico: Material exclusivo (termómetro, tensiómetro…) y dentro de la habitación.
- Utensilios y Entorno del Paciente: Lencería se retira con bata y guantes, dentro de una bolsa. Se trata igual que el resto de ropa sucia en lavandería. Vajilla según protocolo.
- Residuos: Contenedor Clase II; evitar dejar residuos dentro de la habitación.
Aislamiento Inverso (Protector)
Dirigido a pacientes inmunodeprimidos.
Normas de Actuación
- Recursos Materiales: Habitación individual, mascarilla quirúrgica (Ox), guantes y bata no estéril.
Protocolo de Actuación
- Habitación individual, puerta y ventana cerrada. El carro con los EPIs debe estar fuera.
15. Higiene de Manos y Uso de EPI
15.1. Lavado de Manos: Primera Medida Preventiva
Es uno de los pilares fundamentales. Su objetivo es eliminar la suciedad, la materia orgánica y la flora transitoria de las manos del profesional.
Lavado Higiénico
Se realiza utilizando agua y jabón convencional, con el propósito de eliminar la suciedad y prevenir la transmisión de MO, reduciendo la contaminación.
- Siempre: Antes de llevar a cabo un procedimiento aséptico.
- Entre dos procedimientos en el mismo paciente si se sospecha de contaminación de manos.
- Después de estar en riesgo de contacto con fuentes de MO (fluidos corporales, mucosas…).
- Después de quitarse los guantes, toser, estornudar.
- Siempre que lo indiquen los protocolos de aislamiento establecidos.
Lavado Antiséptico
Se realiza con productos antisépticos para disminuir o destruir los MO transeúntes.
- Antes de procedimientos invasivos (urinarios, centrales…).
- Al estar en contacto con pacientes inmunodeprimidos.
- Al estar en contacto con pacientes colonizados (MMR – Microorganismos Multirresistentes).
- Antes de preparar productos en campana de flujo laminar.
Lavado por Fricción
Procedimiento sustitutivo del lavado de manos convencional, efectivo cuando no hay suciedad visible. Se realiza con Preparación de Base Alcohólica (PBA).
Lavado Quirúrgico
Disminuir la contaminación de las manos y antebrazos, la transmisión de MO transeúntes y reducir la flora residente cuando se prestan cuidados que requieren asepsia.
- Antes de cualquier intervención quirúrgica y antes de colocarse la bata y los guantes estériles.
15.2. Colocación de EPI o Prendas de Barrera
Las prendas de barrera son un conjunto de elementos con el fin de impedir o dificultar la transmisión de MO.
Orden de Colocación de las Prendas
Cuando se utilizan en áreas asistenciales (fuera de la zona quirúrgica):
- Higiene de manos.
- Bata.
- Mascarilla.
- Gafas.
- Guantes.
Orden de Retirada
- Guantes.
- Higiene de manos.
- Bata.
- Lavado de manos.
- Protección ocular.
- Higiene de manos.
Asepsia Quirúrgica (Consideraciones Adicionales)
- Antes de la colocación de las calzas, debe cambiarse el calzado (uso exclusivo del área quirúrgica).
- Después de la colocación de la mascarilla, antes de ponerse la bata (lavado quirúrgico de manos).
- Extremar las precauciones para evitar la contaminación accidental.
- Guantes: Para cualquier contacto.
- Mascarilla: Antes de entrar en la habitación y retirar fuera.
- Bata: Según el protocolo.
