Explorando los Géneros Periodísticos y la Literatura Española: Modernismo y Generación del 98


Género Periodístico

Estilo de información surgido en el siglo XIX, caracterizado por ser una fuente de difusión clave para los medios modernos y la prensa escrita.

Clasificación

Géneros Informativos

Se caracterizan por ofrecer información objetiva, sin valoraciones ni opiniones del autor.

Tipos de Textos
  • La Noticia: informa sobre hechos de actualidad e interés general. Suele responder a las seis preguntas clave: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.
    • El Titular: texto de entrada, publicado en mayor tamaño, con un número limitado de palabras. Su función es resumir la información y captar la atención del público.
    • La Entradilla (o Lead): primer párrafo del texto, donde se concentran los datos más relevantes de la noticia.
    • El Cuerpo: desarrollo y profundización de la entradilla, donde se avanza en la exposición de la noticia.
    • El Cierre: donde se añaden ideas secundarias o se concluye la información.
  • El Reportaje Informativo: presenta de manera extensa y objetiva un tema que no necesariamente es de actualidad, pero sí de interés para el público.
  • La Entrevista Objetiva: un entrevistador plantea preguntas a un experto para que aporte información sobre un tema específico.

Géneros Mixtos

Aquellos que combinan información con la valoración personal del autor.

Tipos de Textos
  • La Crónica: combina el relato de hechos de actualidad con las opiniones y valoraciones del autor.
  • El Reportaje Interpretativo: además de la información, el reportero incluye valoraciones personales sobre el tema que aborda. Permite una mayor libertad formal y el empleo de un estilo propio en busca de originalidad.
  • La Entrevista de Perfil: el entrevistador busca conocer la vida del entrevistado, su biografía, trayectoria, opiniones, sentimientos, etc.
  • El Reportaje Multimedia: se sirve de recursos audiovisuales de la web para enriquecer el contenido y hacerlo más atractivo.
  • La Entrevista Digital: los lectores, convertidos en participantes activos, envían preguntas al entrevistado, quien responde en tiempo real. También se permite la expresión de opiniones.

Géneros de Opinión

Aquellos en los que el periodista muestra sus juicios y valoraciones sobre un tema de actualidad.

Tipos de Textos
  • El Artículo de Fondo: texto extenso escrito y firmado por un colaborador ocasional del medio en el que se publica.
  • La Columna: más breve que el artículo de fondo. Constituye una de las secciones fijas del periódico o revista y está firmada por un colaborador habitual de la publicación.
  • El Editorial: texto en el que se presenta la opinión de un periódico o una revista sobre un tema determinado.
  • La Crítica: texto en el que se valora un evento cultural o una obra artística. Va firmado por su autor, que suele ser un especialista en la materia.

El Lenguaje Periodístico

Se caracteriza por su claridad, su precisión y un estilo breve y directo, para favorecer la comprensión del texto y la atención del receptor.

Características

  • Recursos Expresivos: su finalidad es hacer el texto más atractivo.
  • Verbos de Acción: los verbos que expresan acción atraen la atención y expresan con mayor precisión.
  • Oraciones Cortas: se evitan oraciones subordinadas, a menos que sean para introducir aclaraciones esenciales.
  • Neologismos y Extranjerismos: solo se emplean si son estrictamente necesarios y comprensibles para el público.

Literatura

Modernismo

Movimiento literario que se desarrolló entre 1880 y 1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía.

Su objetivo era la renovación en la creación, valiéndose de nuevos recursos del arte poético y dejando a un lado las tendencias antiguas, ya que no las consideraban eficientes.

Características

  • Oposición a la vulgaridad y al mal gusto.
  • Gran interés por lo exótico.
  • Verso libre.
  • Ruptura con la tradición respecto al léxico.
  • Combinación de varias corrientes literarias (Romanticismo, Simbolismo, Impresionismo).
  • Sentimiento patriótico.

Autores Relevantes

Antonio Machado

Poeta sevillano cuya obra inicial se acerca al Modernismo, pero pronto adopta la ética y estética de la Generación del 98. Su lenguaje es sencillo, pero con profundas reflexiones sobre el hombre, el tiempo, la vida y la muerte, además de abordar el tema de España en muchos de sus poemas.

Obras destacadas: Soledades, Campos de Castilla y Nuevas Canciones.

Juan Ramón Jiménez

Nació en Moguer, Huelva.

Su obra se divide en tres etapas:

  • Etapa Sensitiva: predominan los colores suaves y los sentimientos melancólicos. Obras representativas: Arias Tristes, Jardines Lejanos y Platero y yo.
  • Etapa Intelectual: comienza a escribir un tipo de poesía desnuda y sencilla. Obra clave: Diario de un Poeta Recién Casado.
  • Etapa Verdadera: coincide con su exilio, donde escribe Dios Deseado y Deseante.

Generación del 98

Grupo de escritores y poetas españoles que, inicialmente, basaron sus obras en críticas de izquierda, pero que más adelante se centraron en una visión más tradicional, contrastando lo antiguo con lo moderno.

Características

  • Intenso subjetivismo.
  • Búsqueda de nuevas estructuras narrativas.
  • Búsqueda de un lenguaje preciso y natural.
  • Retorno a los autores medievales como punto de inspiración.
  • Gusto por palabras tradicionales y castizas.
  • Estilo cuidado y pulido.

Autores Relevantes

Pío Baroja

Nacido en San Sebastián, es uno de los grandes novelistas de la Generación del 98 y uno de los escritores más destacados del siglo XX. Su estilo literario refleja la sencillez característica de los autores del 98, con oraciones breves y diálogos naturales que imitan el lenguaje cotidiano.

Obras más conocidas: La Busca y El Árbol de la Ciencia.

Ramón María del Valle-Inclán

Este autor gallego cultivó casi todos los géneros literarios: narrativa, poesía y teatro.

  • Novela: se distinguen dos etapas:
    • Primera Etapa: escribe novelas en las que expresa gran simpatía por el Carlismo. Pertenecen a esta etapa obras como: Sonata de Estío, Sonata de Otoño, Sonata de Primavera y Sonata de Verano.
    • Segunda Etapa: sus obras dan un giro radical, intentando reflejar la dura realidad social, política y cultural de España. Obras destacadas: Tirano Banderas y La Corte de los Milagros.
  • Teatro: En el teatro, desarrolla su propia teoría del esperpento, un estilo creado para denunciar las carencias que impedían a los españoles vivir con dignidad. Lo logra deformando la realidad, como si se viera a través de espejos cóncavos y convexos, con el objetivo de generar en el espectador una mezcla de horror y risa. Su obra más emblemática es Luces de Bohemia.
José Martínez Ruiz, «Azorín»

Azorín se interesó por todos los géneros literarios menos por la poesía. Su lenguaje literario se caracteriza por las oraciones cortas y un vocabulario rico y minucioso.

Entre sus obras destacan La Voluntad y un ensayo titulado Castilla.

Miguel de Unamuno

Nacido en Bilbao, traslada a su obra literaria dos temas que le preocupan con mayor intensidad: el problema de España y el existencialismo. En sus obras podemos distinguir:

  • Ensayos: en ellos expone sus preocupaciones con un lenguaje cercano. Algunos títulos son: Por Tierras de Portugal y España y Del Sentimiento Trágico de la Vida.
  • Novelas: vuelve a defender sus ideas. En su lenguaje utiliza palabras populares y juegos de palabras. Destaca San Manuel Bueno, Mártir.

Lo más relevante de la producción novelística de Unamuno son sus Nivolas, un término que él mismo creó para diferenciar sus obras de la novela realista predominante a finales del siglo XIX. Estas narraciones presentan una trama sencilla y centrada en un único tema, sin complicaciones. Los personajes son pocos y carecen de descripciones detalladas, ya que para Unamuno esto no era esencial. Obras más destacadas: Niebla, Amor y Abel Sánchez.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *