Estructura, Función y Patologías del Sistema Nervioso Humano


Sistemas de Control del Organismo Humano

¿Qué sistemas del cuerpo humano controlan nuestro organismo?

  1. Sistema nervioso
  2. Sistema endocrino

Función del Sistema Nervioso

Regular las actividades corporales. Estas actividades corporales son muy diversas, como:

  1. Funcionamiento de las vísceras (digestión, frecuencia respiratoria, etc.)
  2. Los movimientos del cuerpo (correr, saltar, coger un objeto, etc.)
  3. La conducta, etc.

Organización del Sistema Nervioso

El sistema nervioso está formado por dos partes no independientes:

  • A. Sistema nervioso central (SNC)
  • B. Sistema nervioso periférico (SNP)

Sistema Nervioso Central (SNC)

Es la parte del sistema nervioso que está contenida dentro de la cavidad craneal y de la cavidad raquídea.

Órganos que conforman el Sistema Nervioso Central (SNC) (Importante: pregunta de examen)

  1. Encéfalo
  2. Médula espinal

El Encéfalo

El encéfalo está situado dentro de la cavidad craneal. Los órganos que forman el encéfalo son (Importante: pregunta de examen):

  1. Cerebro
  2. Cerebelo
  3. Tronco del encéfalo

Estructuras que Recubren el SNC: Las Meninges

El Sistema Nervioso Central está recubierto por unas membranas denominadas Meninges.

¿Cuáles son las meninges?

  1. Duramadre: Es la membrana más externa y está pegada al hueso (huesos del cráneo y conducto raquídeo). Es muy resistente.
  2. Aracnoides: Membrana intermedia que está entre la duramadre y la piamadre, tiene forma de tela de araña.
  3. Piamadre: Es una membrana muy delgada, está pegada al encéfalo y a la médula espinal.

Líquido Cefalorraquídeo (LCR)

Es un líquido de color transparente que baña el encéfalo y la médula espinal.

Funciones del LCR:
  1. Mantener flotante el encéfalo, actuando como colchón o amortiguador dentro de la sólida bóveda craneal.
  2. Sirve de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos.
  3. Compensa los cambios en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro), manteniendo una presión constante.

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

Conecta, mediante los nervios, el Sistema Nervioso Central con el resto del organismo.

Composición del Sistema Nervioso Periférico

El sistema nervioso periférico está formado por los nervios periféricos, que son de dos tipos:

  1. Pares craneales
  2. Nervios espinales
  • Pares craneales: Son 12 pares. Se originan en el encéfalo y pasan a través de los orificios del cráneo.
  • Nervios espinales: Son los que salen de la médula espinal (por los agujeros de conjunción) y van a todos los órganos del cuerpo.

Además, formando parte del sistema nervioso periférico, tenemos también a los ganglios raquídeos (agrupaciones de cuerpos neuronales que actúan como estaciones intermedias en la transmisión del impulso nervioso hasta el SNC).

Detalle de los Nervios Espinales

Los nervios espinales son 31 pares (8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo).

Los nervios espinales están formados por dos raíces: una anterior (motora) y otra posterior (sensitiva).

División Funcional del SNP (Importante para examen)

El sistema nervioso periférico lo podemos dividir en:

  1. Sistema nervioso somático
  2. Sistema nervioso autónomo o vegetativo
Sistema Nervioso Somático

Posee fibras motoras y fibras sensitivas para la piel, músculo esquelético y articulaciones.

Sistema Nervioso Autónomo (SNA)

El sistema nervioso autónomo se ocupa de forma inconsciente y automática de las funciones viscerales del cuerpo.

Posee fibras sensitivas y motoras para todos los músculos lisos, músculo cardíaco y glándulas (nos centraremos en sus fibras motoras).

Sus fibras se originan en núcleos del tronco del encéfalo y de la médula.

El sistema nervioso autónomo se divide a su vez en:

  • Sistema nervioso simpático
  • Sistema nervioso parasimpático

Funciones del sistema nervioso simpático y parasimpático (lo más importante: ojo, tubo digestivo, corazón, vasos sanguíneos y pulmón).

Manifestaciones Neurológicas y Trastornos

Manifestaciones Neurológicas Comunes

  • Afasia: Es la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje.
  • Amnesia: Es la pérdida de la memoria.
  • Ataxia: Es un síntoma o enfermedad que se caracteriza por provocar la descoordinación en el movimiento de las partes del cuerpo humano.
  • Cefalea: Es el dolor de cabeza.
  • Coma: Es un estado severo de pérdida de conciencia.
  • Confusión: Disminución de la actividad de la consciencia.
  • Convulsión: Son contracciones musculares involuntarias de aparición brusca que producen movimientos característicos en forma de espasmos.
  • Diplopía: Implica doble visión, es la visión de dos imágenes de un mismo objeto.
  • Hemiplejia: Es un trastorno en el que la mitad lateral del cuerpo está paralizada.
  • Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad.
  • Lipotimia: Es una sensación de inminente desmayo, que no tiene por qué producirse. La persona refiere vértigos, palidez, trastornos visuales, etc.
  • Midriasis: Dilatación de la pupila.
  • Parálisis: Es la incapacidad del individuo de contraer los músculos de forma voluntaria. Esta puede tener su origen en el sistema nervioso, ya sea central o periférico.
  • Paraplejia: Es una enfermedad por la cual la parte inferior del cuerpo queda paralizada y carece de funcionalidad. Normalmente es resultado de una lesión medular (que afecta al sistema somático) o de una enfermedad congénita como la espina bífida. Se habla de tetraplejia cuando la parálisis afecta a los cuatro miembros.
  • Paresia: Disminución de la fuerza muscular, descrita generalmente como debilidad del músculo. La paresia es una de las manifestaciones de la esclerosis múltiple. La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso central y no de los músculos. La paresia en un solo miembro, ya sea inferior o superior, se conoce como monoparesia.
  • Parestesia: Alteración de la sensibilidad general que se traduce por una sensación de hormigueo, adormecimiento, acorchamiento, etc., producido por una patología en cualquier sector de las estructuras del sistema nervioso central o periférico.
  • Síncope: Es la pérdida brusca de conciencia y del tono postural, de duración breve y recuperación espontánea.
  • Somnolencia: Se refiere a sentirse anormalmente soñoliento durante el día. Las personas que son somnolientas pueden quedarse dormidas en situaciones o momentos inapropiados. Puede ser causada por lesión en el sistema nervioso central, pero también puede verse en pacientes con depresión, etc.
  • Vértigo: Es la sensación de rotación en el espacio, ya sea la del propio paciente o del medio que le rodea.

Enfermedades del Sistema Nervioso Central

  1. Accidente Cerebrovascular (ACV) o Enfermedad Cerebrovascular
  2. Epilepsia
  3. Meningitis
  4. Otras enfermedades (Alzheimer y Parkinson)

A. ACV o Enfermedad Cerebrovascular (Ictus)

Concepto: Aparición repentina de un déficit neurológico encefálico focal, causado por una enfermedad vascular. ACV e Ictus son vocablos que significan lo mismo.

Causas del ACV:
  1. Hemorrágica
  2. Isquémica
ACV de Origen Isquémico

¿Qué significa la palabra isquemia? Es el sufrimiento celular causado por la disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo.

Esta disminución de riego sanguíneo provoca:

  1. Disminución del aporte de oxígeno (hipoxia) y de nutrientes.
  2. Disminución de la eliminación de productos de desecho.

Si la disminución de riego sanguíneo es prolongada en el tiempo, puede provocar la muerte de las células y de los tejidos, lo que se llama necrosis.

Causas de la Isquemia:

  • La arteriosclerosis en la pared de los vasos arteriales (una causa de la arteriosclerosis es el colesterol elevado).
  • Los trombos de origen cardíaco o vascular.

¿Qué es la arteriosclerosis? Enfermedad producida por el depósito de placas de ateroma en las paredes de los vasos sanguíneos, impidiendo el normal paso de oxígeno y materiales nutrientes a las diversas zonas del cuerpo humano. Es la causa más importante de infartos cardíacos, así como de problemas cerebrales (demencia senil o precoz, ACV, etc.).

Accidente Isquémico Transitorio (AIT): Es un accidente vascular con déficit neurológico focal, pero que se resuelve en menos de 24 horas.

Infarto Cerebral: Es un accidente vascular isquémico donde los síntomas neurológicos duran más de 24 horas.

ACV de Origen Hemorrágico

La principal causa es la rotura de un vaso sanguíneo en el parénquima encefálico, causado en la mayoría de los casos por la hipertensión arterial. Otras causas incluyen la rotura de un aneurisma, etc.

¿Qué es un aneurisma? Es una dilatación localizada en un vaso sanguíneo (arteria o vena) ocasionada por una degeneración o debilitamiento de la pared vascular.

Manifestaciones del ACV o Ictus

Aparición de forma brusca. Depende de la zona del cerebro afectada. Puede presentar uno o varios de estos síntomas:

  1. Trastorno brusco de la sensibilidad en la cara, brazo o la pierna, especialmente de un lado del cuerpo.
  2. Debilidad en la cara, brazo o pierna, especialmente de un lado del cuerpo.
  3. Dificultades para hablar o para comprender lo que se habla.
  4. Trastorno repentino de la visión en uno o ambos ojos.
  5. Dificultad para caminar.
  6. Pérdida de equilibrio o de coordinación de los movimientos.
  7. Dolor de cabeza brusco y muy intenso, no habitual.

Si el paciente u otra persona sospecha que se está produciendo alguno de estos síntomas, debe acudir al neurólogo.

Factores de Riesgo de un ACV

El ictus se puede prevenir, controlando o previniendo factores de riesgo:

  • Tabaquismo
  • Hipertensión Arterial (HTA)
  • Diabetes
  • Colesterol en sangre elevado
  • Enfermedades del corazón: arritmias, infartos, valvulopatías, etc.
  • Vida sedentaria y obesidad
  • Historia de ictus anteriores

B. Epilepsia

Concepto: Es una enfermedad crónica caracterizada por la presencia de convulsiones recurrentes, causadas por una actividad eléctrica elevada en el cerebro.

Sintomatología:
  1. Crisis parciales: La actividad eléctrica epileptiforme se origina en una zona del cerebro. Sus manifestaciones dependen de la zona afectada. Puede no haber pérdida de conocimiento, manifestándose como confusión, sacudidas y sucesos mentales extraños como alucinaciones.
  2. Crisis generalizadas: La actividad eléctrica epileptiforme se origina en todo el cerebro. Síntomas más importantes y de mayor duración. Suele ir acompañada de pérdida de conciencia.
Factores que Aumentan el Riesgo de Padecer Epilepsia:
  • Predisposición genética
  • Daño cerebral (tumores, traumatismos, etc.)

C. Meningitis

Concepto: Es una enfermedad caracterizada por la inflamación de las meninges.

Etiología

La causa más frecuente de este tipo de inflamación es viral. La meningitis causada por bacterias, intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermedades es poco frecuente, pero potencialmente letal.

Estos agentes (virus, bacterias, etc.) pueden llegar a las meninges o al líquido cefalorraquídeo por la boca o la nariz.

Clínica y Evolución

Se caracteriza por dolor de cabeza, rigidez, petequias, febrícula, etc. Puede llevar a la inconsciencia y lesión cerebral y de otros órganos.

La meningitis progresa con mucha rapidez, por lo que el diagnóstico y tratamiento precoz es importante para prevenir secuelas severas y la muerte.

¿Qué son las petequias? Las petequias son lesiones pequeñas de color rojo, del tamaño de la cabeza de un alfiler. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo y están formadas por la extravasación de un número pequeño de glóbulos rojos.

D. Otras Enfermedades Neurodegenerativas

  1. Enfermedad de Alzheimer: Demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer. Es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales.
  2. Enfermedad de Parkinson: Es la segunda enfermedad neurodegenerativa tras el Alzheimer. Es un trastorno lentamente progresivo que afecta:
    • El movimiento
    • El control muscular
    • El equilibrio

¿Qué es la acinesia? La acinesia es la ausencia o lentitud en la ejecución de los movimientos voluntarios y la reducción progresiva de la velocidad y amplitud de los movimientos repetitivos.

Movimiento y Percepción: Los Sentidos

Los sentidos son cinco:

  1. Vista
  2. Gusto
  3. Oído
  4. Olfato
  5. Tacto

La Vista y el Ojo

Partes del ojo: Córnea, iris, pupila, cristalino, esclerótica y retina.

El nervio óptico lleva toda la información de las células de la retina al cerebro.

Trastornos de la Visión

  1. Astigmatismo: La córnea no es redonda, con lo cual la imagen es enfocada en varios puntos en la retina. Provoca imagen borrosa o desenfocada.
  2. Miopía: Consiste en no poder enfocar los objetos que están lejos. No se ve de lejos.
  3. Hipermetropía: Consiste en no poder enfocar los objetos que están cerca. No se ve de cerca.
  4. Presbicia: El cristalino, con la edad, no puede cambiar su forma. Para ver un objeto de cerca, el cristalino en un ojo joven aumenta la curvatura y el ojo ve el objeto de forma nítida. Con la edad, el cristalino no puede aumentarla, con lo cual el objeto no se puede ver nítido.
  5. Catarata: Es la pérdida de transparencia del cristalino. Es la opacidad del cristalino.
  6. Ceguera: Es la falta total de visión.

El Oído y el Equilibrio

El oído se divide en tres partes:

  1. Oído externo: Está formado por el pabellón auricular (también llamado oreja), el conducto auditivo externo y el tímpano.
  2. Oído medio: Al principio del oído medio encontramos el tímpano, que es una membrana que separa el oído externo del oído medio. A continuación de esa membrana hay un conjunto de huesecillos que se llaman: martillo, yunque y estribo. De la parte inferior del oído medio sale un conducto, que comunica con la nariz, llamado trompa de Eustaquio. Sirve para que la presión en el oído medio sea constante y podamos oír.
  3. Oído interno: En él encontramos la cóclea o caracol, el nervio auditivo que sale del caracol, y el vestíbulo (conductos semicirculares). El vestíbulo es responsable del equilibrio. Los canales semicirculares intervienen en el sentido del equilibrio, nos informan de si estamos de pie, tumbados, etc.

Patología y Sintomatología del Oído

Patología:
  1. Inflamación del oído u otitis.
  2. Perforación timpánica.
  3. Hipoacusia o sordera: Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos.
  4. Vértigos: El vértigo es una sensación de movimiento o giros que a menudo se describe como mareo. No es lo mismo que sentirse aturdido. Las personas con vértigo sienten como si realmente estuvieran girando o moviéndose, o como si el mundo estuviera girando a su alrededor.
Sintomatología:
  1. Tinnitus o acúfenos: (Ya descritos, pueden estar asociados a la perforación de tímpano).

Alteraciones del Olfato

  1. Parosmia: Distorsión del sentido del olfato (percepción distorsionada de un olor).
  2. Anosmia: Ausencia de olfato.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *