Estructura y Planificación en Protección Civil: De la Emergencia a la Respuesta Coordinada


Conceptos Fundamentales sobre Situaciones de Emergencia

Definición de Situación de Emergencia

Una situación de emergencia es un evento inesperado que pone en riesgo la integridad física o funcional de un número determinado de personas en poco tiempo.

Criterios de Clasificación de Emergencias

Las emergencias se clasifican según los siguientes criterios:

  • Consecuencias: Número de víctimas, daños materiales.
  • Necesidad de atención: Tipo y cantidad de recursos que se activan, tiempo que dura la actuación.

Tipos de Situaciones de Emergencia

Se diferencian principalmente tres tipos de situaciones de emergencia:

  • Emergencia Colectiva: Situaciones que pueden ser atendidas por los recursos ordinarios de la comunidad, causando un número moderado de víctimas.
  • Desastre: Afecta a un gran número de personas, generando un elevado número de víctimas además de cuantiosos daños materiales. Requiere la movilización de recursos extraordinarios de la comunidad, pero se considera asumible por el sistema, sin la aparición de nuevas emergencias derivadas de la primera.
  • Catástrofe: Situación de desastre de gran amplitud, con un número aún mayor de daños materiales y humanos, además de efectos indirectos y tardíos que pueden ocasionar nuevas víctimas y superar la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Emergencia Global

Una emergencia global es una situación con el potencial de afectar zonas geográficas muy extensas, pudiendo alcanzar todo el planeta. Sus consecuencias trascienden los daños materiales y personales. Ejemplos incluyen:

  • Eventos naturales de gran magnitud (ej. grandes erupciones volcánicas, impacto de asteroides).
  • Pandemias y enfermedades emergentes.
  • Cambio climático y sus efectos generalizados.

Gestión de Emergencias: Los Planes de Protección Civil

Definición y Objetivos de los Planes de Emergencia

Los planes de emergencia son herramientas o documentos que concretan las actuaciones coordinadas de los servicios de emergencia y otras entidades para proteger tanto a las personas como a sus bienes y el medio ambiente, y así reducir los efectos adversos de una emergencia.

Los planes de emergencia (PE) son elaborados, en su mayoría, bajo la dirección o coordinación de Protección Civil, y sus objetivos principales son:

  • Prevenir situaciones de grave riesgo colectivo, desastres y catástrofes.
  • Proteger a las personas y sus bienes.
  • Contribuir a la rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas, facilitando el retorno a la normalidad.

Elaboración y Contenido Básico de los Planes de Emergencia (PE)

El contenido básico y las fases de elaboración de un Plan de Emergencia suelen incluir:

  • Prevención: Análisis de riesgos (identificación, evaluación) y de los recursos o medios disponibles.
  • Planificación: Diseño de la estructura organizativa y de los procedimientos de actuación; planteamiento de medidas concretas para evitar o minimizar los daños.
  • Implantación y Mantenimiento: Establecimiento efectivo del plan, divulgación, formación del personal y dotación de medios. Detalla la forma de respuesta e incluye la realización de simulacros periódicos para detectar fallos, evaluar la eficacia y mejorar los planes.
  • Activación: Puesta en marcha formal del plan ante una emergencia.
  • Ejecución: Desarrollo de las actuaciones previstas en el plan.
  • Rehabilitación: Detalle de las medidas que se pondrán en marcha para recuperar la normalidad en los servicios básicos y las condiciones de vida de la población.
  • Evaluación: Análisis posterior a la emergencia o simulacro para extraer lecciones aprendidas y actualizar el plan.

Organización de la Protección Civil en España

El Sistema Nacional de Protección Civil: Niveles

El Sistema Nacional de Protección Civil integra la actuación de las diferentes Administraciones Públicas y se organiza y funciona en tres niveles territoriales:

  • Estatal
  • Autonómico
  • Municipal

Consejo Nacional de Protección Civil

El Consejo Nacional de Protección Civil es el órgano colegiado de cooperación y coordinación entre la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y la Administración Local en materia de protección civil. Aprueba, entre otras cosas, las líneas básicas de la estrategia del Sistema Nacional de Protección Civil.

Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM)

El Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM), dependiente de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (DGPCE), es el centro instrumental y de comunicaciones que actúa como nodo central de información y coordinación en todas las fases de las emergencias, especialmente aquellas gestionadas bajo el Plan Estatal General de Emergencias.

Tipología Detallada de los Planes de Protección Civil

Clasificación General de Planes

Existen cuatro tipos principales de planes de protección civil según su ámbito y finalidad:

  • Plan Estatal General
  • Planes Territoriales (autonómicos y locales)
  • Planes Especiales (para riesgos específicos)
  • Planes de Autoprotección (para centros, establecimientos y dependencias)

Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil (PLEGEM)

El PLEGEM es el instrumento de más alto nivel que establece el marco orgánico-funcional, los mecanismos de movilización de recursos y el esquema de coordinación de las Administraciones Públicas para asegurar una respuesta eficaz del conjunto del Sistema Nacional de Protección Civil ante emergencias de ámbito nacional o aquellas que requieran una coordinación supraautonómica.

Planes Territoriales: El Plan Básico de Emergencia Municipal (PBEM)

Los planes territoriales se elaboran para hacer frente a las emergencias de carácter general que se puedan presentar en el ámbito territorial de una Comunidad Autónoma o de una entidad local. Un ejemplo clave es el:

El Plan Básico de Emergencia Municipal (PBEM) es un plan multirriesgo de ámbito municipal.

Deben elaborar un PBEM:

  • Municipios con más de 20.000 habitantes.
  • Municipios con consideración turística (según criterios legales).
  • Municipios considerados de riesgo especial por su situación geográfica o actividad industrial (según normativa específica).
  • Otros municipios que, sin cumplir los requisitos anteriores, lo consideren necesario o así se determine por la administración competente.

Planes Especiales

Estos planes se desarrollan para hacer frente a riesgos concretos que, por su gravedad o naturaleza específica, requieren una dirección y coordinación particularizada por parte de las Administraciones Públicas.

Planes Estatales Básicos

Establecidos por el Gobierno para riesgos de ámbito nacional:

  • Plan Director para hacer frente al riesgo de Situaciones Bélicas.
  • Plan Básico de Emergencias Nucleares (PLABEN). Un ejemplo de desarrollo territorial de este es el PENTA (Plan de Emergencia Nuclear Exterior a la central nuclear de Tarragona).
Planes Especiales por Sectores de Actividad o Tipos de Riesgo (Autonómicos o Estatales)

Desarrollados por las Comunidades Autónomas o la Administración General del Estado para riesgos específicos. Los siguientes son ejemplos (algunas denominaciones como los «-CAT» son propias de Cataluña, pero ilustran la tipología):

  • ALLAUCAT: Riesgo de aludes (avalanchas).
  • AEROCAT: Emergencias aeronáuticas.
  • CAMCAT: Contaminación accidental de las aguas marinas.
  • INFOCAT: Incendios forestales.
  • INUNCAT: Inundaciones.
  • NEUCAT: Nevadas y otros fenómenos meteorológicos adversos.
  • PLASEQCAT: Emergencias químicas en el exterior de establecimientos (sector químico).
  • PLASEQTA: Emergencias químicas en el interior de establecimientos (sector químico).
  • RADCAT: Emergencias radiológicas.
  • SISMICAT: Emergencias sísmicas.
  • TRANSCAT: Accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera o ferrocarril.

Planes a Nivel Municipal y de Autoprotección

Planes de Actuación Municipal (PAM)

El Plan de Actuación Municipal (PAM) se elabora para riesgos específicos que cuentan con un plan especial de ámbito superior (ej. inundaciones, incendios forestales, riesgo químico) y que requieren una concreción de las actuaciones a nivel municipal, adaptando las directrices del plan superior a las particularidades locales.

Plan Específico Municipal (PEM)

El Plan Específico Municipal (PEM) se elabora para riesgos que no disponen de un plan especial de referencia de ámbito autonómico o estatal y que, por sus características, afectan singularmente al municipio y requieren una planificación específica local.

Planes de Autoprotección (PAU)

Los Planes de Autoprotección (PAU) deben ser elaborados por los titulares de actividades, centros, establecimientos e instalaciones que, por su naturaleza y la normativa vigente (como la Norma Básica de Autoprotección), puedan generar situaciones de emergencia y afectar a personas, bienes o el medio ambiente. La obligatoriedad se extiende a diversas actividades, incluyendo, entre otras:

  • Actividades industriales y de almacenamiento (especialmente aquellas con sustancias peligrosas).
  • Infraestructuras de transporte (puertos, aeropuertos, estaciones, túneles).
  • Infraestructuras energéticas.
  • Actividades sanitarias (hospitales, centros de salud con hospitalización).
  • Actividades docentes (según capacidad).
  • Actividades en edificios o instalaciones cerradas o al aire libre que concentren un número significativo de personas (por ejemplo, espectáculos públicos, recintos deportivos, centros comerciales, con aforos que pueden ser desde 2.000 personas en interiores o 20.000 en exteriores, entre otros criterios específicos definidos por la regulación).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *