La alimentación en la primera etapa infantil (0-3 años)
Periodo lácteo (0-6 meses)
La leche, ya sea materna o artificial, es el único alimento que ingiere el bebé. Este periodo comprende desde el nacimiento hasta los 4-6 meses de edad, aproximadamente. El bebé solo puede asimilar la leche, que le aporta el alimento necesario para cubrir sus necesidades.
En esta etapa, el niño solo succiona y deglute líquidos; su capacidad digestiva está poco desarrollada. Por ello, solo se alimenta de leche materna, de fórmulas de inicio o preparados para lactantes.
La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido, no solo por su composición nutritiva y su acción inmunitaria, sino también por el vínculo afectivo que se establece entre la madre y su bebé durante el acto de amamantar.
Lactancia Materna
Se adapta perfectamente a las necesidades nutricionales y a las características digestivas de los recién nacidos hasta la introducción de la alimentación complementaria. No tiene la misma composición durante todo el periodo de lactancia y tampoco es igual al principio de cada toma que al final de la misma.
Tipos de leche materna según su composición:
- Calostro: Es la sustancia secretada en los primeros cinco días tras el parto.
- Leche de transición: Se produce del sexto al decimoquinto día. Se denomina de esta manera por sus características intermedias entre el calostro y la leche madura.
- Leche madura: Se produce a partir del decimoquinto día tras el parto. Es la fase final de la producción de leche materna.
La leche materna contiene los siguientes componentes:
- Proteínas
- Carbohidratos (el principal es la lactosa)
- Lípidos (principal fuente de energía)
- Vitaminas (excepto la vitamina D, que debe administrarse de forma suplementaria en caso de déficit)
- Minerales
Lactancia Artificial
Las fórmulas lácteas artificiales son preparados a base de leche de vaca modificada que cubren los requerimientos nutricionales del bebé. No hay que olvidar que la leche de vaca sin modificar no es apropiada para niños menores de un año.
Existen un buen número de fórmulas para lactantes, con diferentes usos dietéticos o terapéuticos, que se ajustan a la siguiente clasificación: Fórmulas lácteas de inicio o de continuación, y fórmulas lácteas especiales.
Periodo de transición o destete (6 meses – 1 año, modelo tradicional)
En esta fase se va introduciendo poco a poco la alimentación sólida con productos no lácteos y, a veces, anterior a ella, hay otro periodo de lactancia artificial. El niño pasa de la succión a la alimentación con cuchara. Este periodo de transición comienza, aproximadamente, a partir del cuarto mes de vida.
Esta etapa de transición comienza debido a que la leche como alimento único, a partir de los 6 meses, no cubre los requerimientos nutricionales que precisan el niño y la niña, y es por ello que se deben ir introduciendo los alimentos sólidos en su dieta. Además, comienza la maduración de las enzimas digestivas; se producen cambios como la introducción en su dieta de alimentos no líquidos y alimentos con gluten, así como de nuevos alimentos, gracias a la mejora de su sistema digestivo.
Los nuevos alimentos se irán introduciendo en la dieta del niño y la niña siguiendo un orden. Se recomienda introducir las papillas de frutas a partir de los 4 meses y las de verduras a partir de los 6 meses.
En el momento en que se introduzcan las verduras y las frutas, el aporte de proteínas animales debe compensarse disminuyendo la ingesta de leche.
Periodo de maduración digestiva (1-3 años)
Al cumplir un año de edad, el bebé pasa del plato único a una comida completa compuesta por un primer plato acompañado de guarnición y un postre. Poco a poco se van introduciendo alimentos con una textura más gruesa para que el niño se vaya acostumbrando. En este caso, un buen sistema puede ser triturar los alimentos con un tenedor. Lo importante es que a los 18-24 meses ya coma alimentos troceados.
A partir de los dos años, el niño hace ya cuatro comidas al día (desayuno, comida, merienda, cena). Es muy importante repartir los aportes calóricos de las cuatro comidas básicas, ya que los hábitos alimentarios adquiridos a esta edad serán la guía para la época adulta.
Ejemplo de menú diario (1-3 años):
- Desayuno: Leche de continuación con cereales especiales.
- Comida: Puré con verduras, una cucharada de aceite, y carne o pescado, y un producto lácteo.
- Merienda: Puré de frutas.
- Cena: Leche con cereales.
La alimentación en la segunda etapa infantil (3-6 años)
El niño y la niña ya han alcanzado una madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen en la digestión, la absorción y el metabolismo de los nutrientes. Es una etapa de crecimiento más lento y estable, en la que los niños ganan una media anual de 2 kg de peso y de 5 a 6 cm de talla.
A esta edad, los niños y niñas desarrollan una gran actividad física, por lo que su gasto energético aumentará considerablemente y, por tanto, el consumo de calorías también tendrá que adaptarse a la nueva realidad. Desde el punto de vista del desarrollo psicomotor, el niño y la niña han alcanzado un nivel que les permite una correcta manipulación de los utensilios empleados durante las comidas, por lo que son capaces de usarlos para llevarse los alimentos a la boca.
Otra de las características específicas de esta edad es el rechazo a los alimentos nuevos, debido al temor a lo desconocido.
El niño y la niña pueden reconocer y elegir los alimentos igual que el adulto; en esta etapa tienden a observar e imitar lo que sus padres comen, así como sus compañeros.
Ejemplo de menú diario (3-6 años):
- Desayuno: Producto lácteo, una fuente de hidratos de carbono y zumo de frutas.
- Comida: Verduras crudas o cocidas, carne, pescado o huevos, un producto lácteo, una fruta y pan.
- Merienda: Leche u otros productos lácteos, cereales, pan y fruta del tiempo.
- Cena: Sopa de verduras, producto lácteo o una fruta y pan.