Evolución de la Casa y Corte Real en Castilla y León (Siglos XIII-XV)


Organización Institucional de la Casa y Corte en Castilla y León (Siglos XIII-XV)

Las Partidas definen la Casa como un “complejo órgano funcional”. Según la Partida II, la Corte es el lugar donde reside el rey. Desde el siglo XIII, la antigua Curia altomedieval evoluciona hacia modelos más profesionales y especializados, como consecuencia de los cambios en la concepción del poder y en la forma de gobernar, fortaleciendo el poder real apoyado en nuevas estructuras burocrático-administrativas.

La Casa Real se constituye como la “organización administrativa central característica de la monarquía bajomedieval”. A lo largo de la Baja Edad Media, aparecen diferentes ordenamientos emitidos por la Corona para el correcto funcionamiento de la Casa Real, como:

  • Las Leges Palatinae en Mallorca.
  • Las Ordinaçions en Aragón.

En Castilla, hay ausencia de estos ordenamientos generales, ya que la Corona dicta normas parciales. Se proclaman las Cortes de Valladolid, las Cortes de Madrid, las Cortes de Toro, entre otras.

Estructura de la Casa Real de Castilla y León

El conjunto de oficios y oficiales al servicio de la Corona constituye la Casa Real. Su número fue creciendo con los siglos.

Mayordomo Mayor

Es el primer oficial de la Casa Real. Tiene el control de todo lo relativo al nombramiento de oficiales reales y a cuestiones económicas y fiscales. Es el responsable de los oficios de comedor, cocina, caballeriza y acemilería. En las Partidas se dicta cómo debe comer el rey.

Algunos oficios dependientes del Mayordomo Mayor son:

  • Mesa Real: cocineros, porteros de cocina, maestresalas, trinchantes, coperos, despenseros, personal del gallinero, pescadores, carniceros, etc.
  • Caballería: caballerizos. Su número creció a lo largo de la Baja Edad Media.
  • Acemilería: encargados del transporte de los ajuares regios y de la corte itinerante. Su número creció a lo largo de los siglos XIV-XV.

Camarero Mayor

A lo largo de los siglos XIII-XV, va cobrando relevancia institucional. Es un oficio muy relevante por su cercanía a la persona regia. Bajo su custodia está el Sello Secreto, es decir, era el Canciller del Sello de la Poridad. Empiezan a tener importantes competencias burocrático-administrativas: escribanía de las cámaras, contador de cámaras, etc.

Algunos oficios dependientes del Camarero Mayor son:

  • Los relacionados con la “guarda del cuerpo del rey”: escuderos de a pie y a caballo, ballesteros, continos, porteros de la cámara, etc.
  • La actividad cinegética del rey: monteros, ballesteros, cazadores, halconeros. Llevaban a cabo importantes cacerías.
  • La salud regia: físicos, cirujanos, boticarios, parteras, barberos.
  • La Capilla Real: dependiente de la Cancillería, atendía las necesidades espirituales del rey. Había capellanes mayores y menores, confesores, limosneros, cantores, organistas, etc.
  • La Cancillería: encargada del trabajo burocrático-administrativo de la Corona. Incluía cancilleres, notarios, escribanos, secretarios, etc.
  • El divertimento de las personas regias: relacionado con la música (cantores, juglares, tiñadores), “locos”, enanos, etc.

Aposentador

Encargados de preparar la logística de los viajes.

Vestuario Regio

Alfayates, sastres, costureras, brosadores, plateros, sederos, pellejeros…

La Corte y sus Instituciones (Siglos XIII-XV)

Justicia y Administración

Audiencia Real

Existencia de un sólido aparato judicial en tiempos de Alfonso X. El rey creó los Alcaldes, que administraban los municipios, y los Alcaldes de los fijosdalgo, que administraban justicia sobre los hijos de los hidalgos. La primera estructuración de la Audiencia Real se da en tiempos de Alfonso XI. Es el órgano máximo del estado, dependiendo siempre de la Corona. La Audiencia Real cobró relevancia con la instauración de la dinastía Trastámara. Enrique II proclamó las Cortes de Toro (1369 y 1371) y creó de nuevo la Audiencia Real. La presidencia era desempeñada por un eclesiástico relevante. Se incorporaron oidores y diferentes escribanos que atendían las distintas instancias judiciales de la Audiencia: fijosdalgo, oidores, cárcel, etc.

Consejo Real

Este consejo asesoraba al rey. Con la entronización de la dinastía Trastámara, las cuestiones jurídico-fiscales alcanzaron una primera madurez institucional. Juan I reunió las Cortes de Valladolid (1385) para obtener apoyo a su idea y reorganizó el Consejo Real. Su organización era similar a la Cancillería Real, con escribanos, selladores y registradores. A lo largo del siglo XV se produjeron sucesivas reorganizaciones del funcionamiento del Consejo Real.

Diplomacia

La diplomacia adquirió creciente relevancia en el entorno regio desde tiempos altomedievales. Los primeros contactos diplomáticos se registraron en tiempos de Alfonso II de Asturias. En la Plena Edad Media, la diplomacia estaba representada por eclesiásticos. El desarrollo del “Estado” en el siglo XIII propició la creciente influencia de los “letrados” en las misiones diplomáticas de la Corona. En la Baja Edad Media abundan las diplomacias, pero la novedad reside en que estaban encabezadas por eclesiásticos y apoyadas por un cuerpo de burócratas y letrados encargados de materializar y dar por escrito los acuerdos alcanzados. En el siglo XV, los oficiales de la Cancillería Real tuvieron un importante peso en la diplomacia regia. La Cancillería Real se adaptó a estas nuevas circunstancias político-institucionales con la aparición de nuevos oficios cortesano-cancillerescos: trajumanes, escribanos de arábigo, escribanos de latín, etc.

Las Cortes

La institución conocida como Cortes jugó un papel fundamental en la historia político-institucional durante los siglos XII al XVI.

  • La convocatoria de las Cortes de Cádiz (1812) y la publicación de la obra de Martínez Marina fraguaron una interpretación “liberal” de las Cortes medievales como sistema político caracterizado por la soberanía popular.
  • De acuerdo con esta perspectiva, las Cortes eran una asamblea representativa de los diversos estamentos de la sociedad que compartía con el monarca la potestad legislativa y servía de freno al poder real.
  • Esta visión fue muy extendida durante los siglos XIX-XX. Sánchez Albornoz, incluso, habla de “monarquía parlamentaria de perfiles predemocráticos”.
  • Pérez Prendes, por su parte, afirma que las Cortes eran una institución plenamente controlada por unos monarcas, los cuales convocaban a sus vasallos, que acudían a la reunión en virtud de su deber de Consejo.

Las Cortes derivan de la Curia Regia, un órgano de carácter consultivo integrado por grandes magnates: nobles, eclesiásticos y oficiales reales. La Curia Regia celebraba dos tipos de reuniones: ordinarias y extraordinarias.

La transformación de la Curia Plena en Cortes tuvo lugar cuando se regularizó la asistencia a sus reuniones de representantes de las ciudades y villas del reino.

Composición de las Cortes

Las Cortes se reunían cuando el rey lo creía oportuno. Nunca hubo periodicidad fija ni lugar determinado. Una excepción son las Cortes de Palencia (1313), donde los procuradores pidieron al rey que las Cortes se reunieran cada dos años. Sin embargo, esta llamada no tuvo continuidad, ya que Pedro I solo las convocó una vez, mientras que Juan II las convocó diecinueve veces.

A la sesión de inauguración acudía el rey con la Familia Real y su corte. Solía pronunciar un discurso solemne al que respondían los representantes de los tres estamentos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *