Morfología y Formación de Palabras: Unidades Fundamentales
La Morfología y sus Unidades
Las unidades mínimas de la morfología, dotadas de significación, son los monemas. Estos, a su vez, se pueden dividir en lexemas y morfemas. Los lexemas constituyen la base léxica y semántica de las palabras. Sin embargo, los morfemas aportan el significado gramatical.
Los morfemas son los monemas que se unen al lexema para formar palabras. Es importante distinguir que las unidades mínimas de la fonología, carentes de significación, son los fonemas. Los fonemas presentan solamente carácter distintivo (ejemplo: sala/pala).
¿Qué es un Morfema?
En morfología, un morfema (gramatical) es un monema dependiente, es decir, el fragmento mínimo capaz de expresar significado. Algunos autores simplemente usan la palabra morfema para designar a cualquier tipo de monema, sin importar si se refiere a un monema dependiente o libre. El morfema constituye la parte variable de la palabra.
Así, decimos que, gramaticalmente, la palabra tiene dos tipos de monemas: lexemas y morfemas (gramaticales). El morfema, con valor gramatical, aparece siempre asociado al lexema, con valor semántico. Ambos pueden descomponerse en unidades menores: los fonemas, que no tienen significado gramatical ni semántico, y que son las unidades mínimas de la Fonología.
Tipos de Morfemas según su Anexión
De acuerdo con el grado de anexión a la palabra, los morfemas pueden dividirse en:
Morfemas Independientes o Clíticos
Admiten cierta independencia fonológica del lexema. Este tipo de morfemas permiten la inserción entre ellos y el lexema de otros morfemas y palabras, no provocan ciertos cambios fonéticos, evidenciando la presencia de una barrera para dichos cambios, etc. En español, estos morfemas independientes o clíticos están formados por elementos como los determinantes, las preposiciones y las conjunciones, etc.
Morfemas Dependientes o Ligados
Van unidos o fusionados a otro monema para completar su significado. En ciertos casos, provocan cambios de acento, cambios fonéticos en los fonemas adyacentes y solo pueden aparecer en un orden secuencial concreto, no permitiendo la interposición de ciertos elementos entre ellos y la raíz o morfema adyacente. Hay dos tipos:
Morfemas Derivativos
Son facultativos. Añaden matices al significado del lexema. Estos matices y significados derivados son sistemáticamente relacionables a partir del significado del lexema si se compara el mismo morfema actuando en diferentes campos semánticos. Generalmente, estos morfemas están más cerca de la raíz que los morfemas flexivos.
Morfemas Flexivos
Son constitutivos. Marcan relaciones gramaticales y accidentes gramaticales entre los diferentes participantes de una acción verbal o expresión nominal. No comportan un cambio de significado referencial básico, y generalmente se interponen entre ellos y el lexema básico otros morfemas de tipo derivativo. En español, por ejemplo, este tipo de morfemas son los encargados de marcar en el nombre y el adjetivo el género y número; y en el verbo, indican tiempo gramatical, modo, persona, número, etc.
Clasificación de los Morfemas Derivativos
Los morfemas derivativos en español pueden clasificarse, además, en:
Prefijos
Cambian el significado de la palabra anteponiéndose al lexema y a menudo tienen origen griego o latino.
Sufijos
Cambian el significado de la palabra posponiéndose al lexema.
Infijos e Interfijos
Los infijos son elementos átonos sin contenido semántico (carecen de función gramatical y significativa). Sirven para unir el lexema y el sufijo de algunos derivados de una manera no cacofónica.
Los interfijos, por otra parte, son alargamientos que en sí mismos no pueden considerarse morfemas con significado gramatical, ya que puede argumentarse que todo el significado recae en los afijos a los que alargan. Podemos encontrar dos tipos de interfijos:
- De carácter antihiático: para evitar la formación de hiatos. Ejemplo: cafecito (para evitar la formación de un hiato en *cafeito).
- De carácter diferencial: para distinguir entre dos palabras de significado distinto. Ejemplo: carnicero (persona) para diferenciarlo de carnero (animal).
Sintaxis: Complementos Verbales y Adjetivales
El Complemento Predicativo (C.Pvo.)
Se ha descrito anteriormente que el adjetivo puede ejercer la función de CN o adyacente y la de atributo (ejemplo: La niña está enferma). También puede aparecer como complemento predicativo (C.Pvo.), como en El rey llegó cansado.
El C.Pvo. es un complemento que aparece en el predicado, pero concuerda en género y número con el sujeto y habitualmente lo desempeña un sintagma adjetival (S. Adj.). Ejemplo: El portero acabó el partido agotado.
También podemos encontrar un C.Pvo. que concuerde con el Complemento Directo (CD). En la oración: El camarero trajo abiertas las botellas, el adjetivo abiertas funciona como C.Pvo. de CD. A diferencia del atributo, el C.Pvo. no puede sustituirse por el pronombre «lo».
Para reflexionar: ¿Qué diferencias de significado y de funciones hay entre estas dos oraciones: Encontró rota la carpeta y Encontró la carpeta rota?
El Suplemento o Complemento de Régimen (C. Rég.)
Todos los sintagmas preposicionales en función de Complemento Circunstancial (CC) son opcionales: su supresión empobrece la información, pero el resultado sigue siendo aceptable. Sin embargo, hay ciertos complementos preposicionales que, sin ser directos, son necesariamente requeridos por el verbo para construir el predicado. Sin ellos no habría oración.
Este complemento preposicional, requerido por algunos verbos, se denomina Suplemento o Complemento de Régimen (C. Rég.). Este complemento puede ir acompañado de complementos circunstanciales, pero es incompatible con el Complemento Directo (CD).
Verbos que Admiten Suplemento
Algunos verbos transitivos que se vuelven intransitivos:
Ejemplos: contar con, tratar de, confiar en, tender a, creer en, cuidar de (en la acepción «Aquella mujer cuidó del animal». También posee un uso transitivo: «Aquella mujer cuidó al animal»). A veces poseen significados diferentes (contar / contar con).
Muchos verbos intransitivos:
Ejemplos: depender de, consistir en, adolecer de, coincidir con o en, desistir de…
Verbos pronominales:
Ejemplos: avergonzarse de, jactarse de, entretenerse en o con, preocuparse de o por, quejarse de…
Muchas veces, estos verbos aparecen sin el suplemento porque no hace falta expresarlo. Ejemplo: ¿Te arrepientes? (se sobrentiende ‘de lo que has hecho’).
El Suplemento Indirecto y Atributivo
A pesar de que se ha afirmado que el suplemento es incompatible con el CD, encontramos estructuras en las que parecen coexistir un CD y otro preposicional (suplemento). Ejemplo: El delegado dijo pestes del ministro.
Los sustantivos pestes, el suelo, las copas, tus derechos, el grano, el gas, funcionan como CD (ejemplos de sustitución: las dijo, lo limpiaba, llenadlas…). Los otros sintagmas preposicionales podrían ser confundidos con algún tipo de CC; pero hay que tener en cuenta que el sintagma preposicional no puede aparecer sin la presencia previa del CD. No sería normal decir: *Dijo del ministro.
Cuando este sintagma preposicional exige la existencia simultánea de CD, este suplemento recibe el nombre de Suplemento Indirecto.
También existe el llamado Suplemento Atributivo en oraciones del tipo: El presidente pasa por tonto.