Contexto Histórico del Siglo XIX
Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimenta profundos cambios provocados por la Segunda Revolución Industrial, que trajo consigo avances tecnológicos, un aumento del poder económico de la burguesía, crecimiento urbano y el auge del pensamiento científico. Este contexto de modernización también se reflejará en el arte, tanto en los temas como en las técnicas utilizadas. Al mismo tiempo, se consolida el estado burgués liberal, y el arte se convierte en un medio para reflejar tanto los valores tradicionales como las nuevas inquietudes sociales. Así, conviven formas artísticas académicas con propuestas renovadoras.
El Neoclasicismo (Mediados del Siglo XVIII – Principios del XIX)
Contexto Histórico
El Neoclasicismo aparece en un contexto de profundas transformaciones sociales, políticas y culturales. Coincide con el auge de la Ilustración, cuyas ideas racionalistas influyeron directamente en la valoración del arte antiguo como modelo de perfección. Las excavaciones arqueológicas de Pompeya y Herculano, iniciadas a mediados del siglo XVIII, alimentaron aún más el entusiasmo por lo clásico. Además, este estilo estuvo estrechamente vinculado a los ideales de la Revolución Francesa y más tarde al poder de Napoleón, quien lo utilizó como lenguaje visual para exaltar su imperio.
Arquitectura Neoclásica
Características Principales
- Inspiración en la Antigüedad Clásica: especialmente en los templos griegos y romanos.
- Uso de elementos como frontones, columnas, entablamentos y cúpulas.
- Simetría y proporción: se prioriza la armonía y la racionalidad en la composición arquitectónica.
- Sobriedad ornamental: se rechaza la decoración excesiva del Barroco y Rococó.
- Funcionalidad: los edificios buscan responder a las necesidades del momento, adaptando el lenguaje clásico a nuevos usos.
Tipologías Arquitectónicas
Las principales tipologías del Neoclasicismo fueron:
- Edificios públicos: bibliotecas, museos, teatros, parlamentos, palacios de justicia.
- Monumentos conmemorativos: arcos de triunfo, columnas conmemorativas.
- Arquitectura religiosa: templos de estilo clásico.
- Residencias privadas: mansiones inspiradas en las villas romanas.
Ejemplos Representativos
- El Panteón de París: Originalmente concebido como iglesia, fue reconvertido en mausoleo para personajes ilustres de Francia. Su fachada con columnas corintias recuerda a un templo romano y su cúpula evoca a la del Panteón de Roma.
- La Madeleine (París): Iglesia diseñada como un templo clásico, con frontón triangular y columnas corintias. Fue un encargo de Napoleón con sentido propagandístico. Inicialmente un templo dedicado a las glorias del ejército francés, esta idea fue abandonada tras la construcción del Arco del Triunfo y finalmente fue consagrada como iglesia. Su función fue propagandística y conmemorativa, exaltando al ejército. Su monumentalidad es símbolo de la pretensión de grandeza del emperador. Sobre una doble fila de columnas corintias, se encuentra un entablamento con friso decorado con relieves. Se cubre a dos aguas, dando lugar a un frontón triangular cuyo tímpano muestra una representación del Juicio Final con María Magdalena arrodillada rogando a Cristo. Es un templo inspirado en la Maison Carrée de Nîmes, pero con algunas diferencias. Es un templo octástilo y períptero (no pseudoperíptero como la Maison Carrée). Al ser períptero, se genera un estrecho peristilo que lo rodea. El templo se levanta, al igual que los romanos, sobre un podio al que se accede a través de unas escalinatas en la fachada principal que conducen a unas puertas de bronce con relieves inspirados en los Diez Mandamientos.
- El Capitolio de Washington (EE.UU.): Muestra clara del lenguaje neoclásico adaptado al contexto estadounidense. La cúpula central y el uso de columnas evocan la arquitectura romana imperial.
Escultura Neoclásica
Características Esenciales
- Idealismo y perfección formal: las figuras representan un ideal de belleza basado en la Antigüedad.
- Inspiración mitológica y heroica: se representan temas clásicos y valores como la virtud, el deber y el sacrificio.
- Claridad compositiva y ausencia de dramatismo: los gestos son contenidos y la expresión emocional se reduce.
- Superficie pulida: se busca la perfección técnica en la talla, con acabados lisos que recuerdan al mármol antiguo.
Principales Escultores
- Antonio Canova (Italia): Considerado el máximo representante del Neoclasicismo escultórico. Entre sus obras destacan:
- Psique reanimada por el beso del amor: armonía, sensualidad idealizada.
- Monumento funerario a María Cristina de Austria: mezcla de solemnidad y serenidad.
- Jean-Antoine Houdon (Francia): Especializado en retratos realistas de figuras ilustres como Voltaire, Rousseau o Washington. Aunque fiel al ideal clásico, también imprimía gran expresividad a sus obras.
Pintura Neoclásica
Características Generales
- Temas históricos y mitológicos: se busca enseñar virtudes cívicas y morales.
- Composición equilibrada y dibujo preciso: se da más importancia al diseño que al color.
- Colores sobrios: predomina una paleta reducida y tonos apagados.
- Influencias de la escultura clásica: los cuerpos son representados como esculturas, con anatomías idealizadas.
Principales Pintores
- Jacques-Louis David (Francia): Figura clave de la pintura neoclásica y artista oficial de la Revolución Francesa y Napoleón. Obras destacadas:
- El juramento de los Horacios: ejemplo de virtud cívica y sacrificio.
- La muerte de Marat: representación dramática y simbólica del asesinato del revolucionario.
- Napoleón cruzando los Alpes: retrato heroico del emperador.
- Jean-Auguste-Dominique Ingres: Discípulo de David, más centrado en el academicismo. Obras como:
- La gran odalisca: mezcla de idealismo clásico con exotismo orientalista.
- El baño turco: síntesis de perfección anatómica y sensualidad contenida.
El Romanticismo (Primera Mitad del Siglo XIX)
Contexto Artístico y Cultural del Romanticismo
- Reacción contra el arte académico, frío y racional del Neoclasicismo.
- Reivindicación de la libertad individual del artista frente a las normas de las Academias.
- Sentimiento nacionalista como aspiración de los pueblos unidos por lazos históricos y culturales.
- Interés por la Edad Media como origen de la identidad nacional.
- Interés por culturas consideradas exóticas como evasión de lo cotidiano.
- Interés por lo espiritual, lo irracional y lo religioso ante la incapacidad de la razón para explicar los enigmas del ser humano y lograr una sociedad justa y libre.
- Valoración de lo sentimental y emotivo frente al racionalismo de la Ilustración.
- Búsqueda de conmover y transmitir un mensaje político, religioso o simbólico.
- Importancia del color y la pincelada suelta (movimiento, dramatismo, de inspiración renacentista y barroca).
- Temas: Religiosos, políticos, históricos, medievales, costumbristas, orientales, amorosos, paisajes, etc.
- El paisaje romántico: Carga simbólica y literaria que llevó a utilizar la naturaleza para expresar la omnipotencia divina o los estados de ánimo del artista.
Principios Estéticos del Romanticismo
- LO BELLO
- Genera placer, está bien compuesto, posee armonía.
- LO SUBLIME
- Produce sensaciones intensas, incluso terror ante lo desconocido o grandioso (tempestad, inmensidad de los desiertos, abismos, etc.).
- LO PINTORESCO
- Paisajes naturales con elementos novedosos que causan sorpresa.
Arquitectura Romántica: El Eclecticismo
Características Generales
- Recuperación de los estilos arquitectónicos históricos más representativos de cada nación.
- Los Estados liberales, gobernados por la burguesía, impulsaron una arquitectura representativa de su identidad nacional, inspirándose en estilos del pasado.
El Eclecticismo
- Corriente arquitectónica que se inspira en los estilos del pasado, imitándolos y mezclándolos.
- Supuso la continuación del estilo neoclásico, pero también aparecieron otros como el Neorrenacimiento, Neorrománico, Neogótico, Neobizantino o Neobarroco.
- Edificios administrativos, financieros o palacios: Neoclásicos o renacentistas.
- Edificios religiosos: Neomedievales (neogóticos, neobizantinos, etc.).
- Propulsores de este estilo: John Ruskin y Eugène Viollet-le-Duc (restaurador de catedrales góticas y edificios neogóticos con hierro).
Ejemplos Representativos
Europa
- El Pabellón Real de Brighton de John Nash: Inspirado en la arquitectura india.
- El Parlamento de Londres o Palacio de Westminster de Charles Barry y Augustus Pugin: Estilo Neogótico. En sus orígenes, se usó como residencia real desde los tiempos de Canuto el Grande hasta el siglo XVI. En 1834, fue destruido en gran parte por un incendio y reconstruido por Sir Charles Barry y Augustus Pugin.
- Ópera de París de Charles Garnier: Puso de moda el estilo Neobarroco.
España
- Banco de España (Madrid).
- Biblioteca Nacional de España (Madrid).
- Palacio de las Cortes (Congreso de los Diputados) de Narciso Pascual y Colomer.
- La Basílica de Covadonga de Federico Aparici y Soriano: Estilo Neorrománico construido en piedra caliza rosa.
- Catedral de la Almudena (Madrid): Mezcla de estilo neoclásico en el exterior, neogótico en el interior y neorrománico en la cripta.
- Escuelas Aguirre (Madrid) de Emilio Rodríguez Ayuso: Estilo Neomudéjar que utiliza el ladrillo como elemento estructural.
Arte en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Realismo e Impresionismo
Arquitectura en la Segunda Mitad del Siglo XIX
Características Generales
- Expansión urbana: las ciudades crecen y se transforman para adaptarse a la vida moderna.
- Nuevas tipologías arquitectónicas: estaciones de tren, fábricas, mercados, puentes, invernaderos, grandes almacenes, etc.
- Uso de nuevos materiales: el hierro, el acero y el cristal permiten estructuras más ligeras y espacios más amplios.
- Persistencia del historicismo: se recuperan estilos del pasado como el gótico, renacimiento o barroco.
- Auge del eclecticismo: se combinan libremente estilos históricos.
- Intervención de ingenieros en el campo de la arquitectura, generando obras funcionales y monumentales a la vez.
Estilos Principales
- Historicismo: Inspiración en estilos históricos. Cada estilo se emplea en función del uso del edificio:
- Neogótico: muy presente en iglesias, ayuntamientos y universidades. Ejemplo: Parlamento de Londres (Barry y Pugin).
- Neorrenacentista: utilizado en edificios oficiales, museos y bibliotecas. Ejemplo: Biblioteca Nacional de Madrid.
- Neobarroco: presente en teatros y palacios. Ejemplo: Ópera de París (Garnier). Pretende transmitir autoridad, tradición y continuidad cultural.
- Eclecticismo: Mezcla de elementos de diferentes estilos históricos en una misma construcción. Muy común en la arquitectura oficial, burguesa y monumental. Estilo decorativo y simbólico, sin un canon estricto. Refleja el gusto de la época por la ornamentación y la monumentalidad.
- Arquitectura del hierro y del cristal: Revolucionaria en técnica y estética. Se da sobre todo en construcciones funcionales: estaciones, mercados, invernaderos, pabellones de exposiciones. Estructuras con gran amplitud, luz natural y economía de materiales. Obras destacadas:
- Crystal Palace (1851): Joseph Paxton, Londres. Gran edificio de hierro y cristal construido para la Exposición Universal.
- Torre Eiffel (1889): Gustave Eiffel, París. Monumento icónico de la Exposición Universal que simboliza la modernidad técnica.
Escultura en la Segunda Mitad del Siglo XIX
Características Generales
- Fuerte influencia del realismo.
- Representación fiel de la anatomía, emociones y gestos humanos.
- Temas contemporáneos: trabajadores, ciudadanos, héroes nacionales.
- Escultura pública monumental: estatuas conmemorativas, bustos, relieves urbanos.
- Función política y simbólica: exaltar la nación, personajes históricos, valores cívicos.
- Decoración escultórica de edificios: integración con la arquitectura historicista y ecléctica.
Principales Escultores
- Jean-Baptiste Carpeaux: precursor del movimiento. Combina realismo con dinamismo barroco. Ejemplo: La Danza (en la Ópera de París).
- Auguste Rodin: revolucionario en su lenguaje escultórico. Considerado el padre de la escultura moderna. Sus obras expresan fuerza interior, tensión, fragmentación y libertad formal. Obras importantes:
- El Pensador
- El Beso
- Los burgueses de Calais
Pintura en la Segunda Mitad del Siglo XIX
Pintura Académica
- Dominante en salones y academias.
- Temas tradicionales: historia, mitología, religión, alegorías.
- Técnica depurada, dibujo preciso, composición equilibrada.
- Artistas formados en la tradición clásica.
- El arte como idealización de la realidad.
Realismo
- Movimiento artístico que surge como reacción frente al Romanticismo y la pintura académica.
- Reivindica el mundo cotidiano, la clase obrera, la naturaleza sin idealizar.
- El arte como medio de denuncia social.
- Interés por la objetividad, la crudeza de la realidad.
- Gustave Courbet: principal representante. Obras clave:
- El entierro en Ornans
- Los picapedreros
- Rechaza la idealización y exalta la dignidad del hombre común.
Impresionismo
- Revolución en la técnica pictórica y en los temas.
- Centrado en captar la luz, el color y el instante fugaz.
- Uso de colores puros, pinceladas sueltas, pintura al aire libre.
- Temas: paisajes, escenas urbanas, ocio burgués, retratos.
- Rompe con la perspectiva lineal y el modelado tradicional.
- Principales artistas:
- Claude Monet: Impresión, sol naciente, paisajes de Giverny, series de la Catedral de Ruan.
- Pierre-Auguste Renoir: retratos y escenas alegres, tonos cálidos.
- Edgar Degas: interés por el movimiento, escenas de ballet, carreras de caballos.
- Édouard Manet: puente entre el Realismo y el Impresionismo. Obras polémicas como Olympia o Almuerzo sobre la hierba.