Conceptos Fundamentales de la Aptitud Aeróbica
Capacidad y Potencia Aeróbica
Por Capacidad Aeróbica entendemos «la máxima cantidad de oxígeno que el organismo puede extraer de la atmósfera y utilizar en los tejidos.» Su indicador es el Consumo Máximo de Oxígeno (VO2máx).
La Potencia Aeróbica está directamente relacionada con la capacidad aeróbica. Una mayor potencia nos permitirá soportar durante más tiempo antes de la claudicación y la entrada en el umbral anaeróbico.
VO2máx: Indicador Clave de Salud Cardiovascular
Con relación a los componentes de la aptitud aeróbica, el VO2máx es el índice o parámetro más reconocido y estudiado en el campo del ejercicio aeróbico. Es considerado el principal indicador de salud cardiovascular.
El VO2máx depende de la interacción del Gasto Cardíaco (Q) y la diferencia arteriovenosa de O2 (a-vO2). El producto de ambos indica el ritmo con que los tejidos corporales consumen O2. Es la capacidad de los mecanismos pulmonar, cardíaco, sanguíneo, vascular y celular para absorber, transportar y brindar oxígeno a la maquinaria aeróbica del músculo.
En reposo, el VO2 de todo el organismo en su conjunto es de alrededor de 300 ml/min, equivalente a 3.5 ml/kg/min en valores relativos al peso corporal, que es el equivalente a 1 MET o unidad metabólica que refleja el gasto energético que precisa el organismo para mantener sus constantes vitales.
El VO2máx parece estar predeterminado por la dotación genética del sujeto. En estas diferencias parecen intervenir varios factores: condicionantes genéticos, hormonales e incluso la menor cantidad de Hemoglobina (Hb). La pendiente cae más rápidamente cuanto antes se alcanza el pico máximo y disminuye en menor grado y en forma significativa en las personas que mantienen actividad. Por último, la reducción del VO2máx con el envejecimiento y la inactividad se explica principalmente por una reducción de la Frecuencia Cardíaca máxima (FC máx.) y del Volumen Sistólico (VS). Un sujeto con 82 ml/kg/min en su pico, cayó a 65 ml/kg/min luego de un año de inactividad.
Otros Componentes de la Aptitud Cardiovascular
Otro de los componentes de la aptitud cardiovascular es el umbral del lactato –desarrollado en la Unidad II–, el cual se relaciona con la capacidad para desarrollar esfuerzos aeróbicos submáximos sostenidos o más o menos prolongados en el tiempo.
La EM, en general, tiene menos incidencia que los otros dos componentes en la mayoría de los esfuerzos aeróbicos en sujetos desentrenados o principiantes. A pesar de ello, cuando se trata de ejercicio aeróbico en las edades infanto-juveniles o situaciones particulares con adultos desentrenados, es válido recordar que muchas veces el incremento del VO2máx. Esta «mirada» nos ha hecho perder de vista los factores o componentes musculares de la aptitud cardiovascular.
Algunos autores proponen al respecto hablar de «aptitud cardiomuscular» a efectos de incorporar, con mayor mérito, los componentes periféricos. Por ejemplo, en el ámbito deportivo asociado con las características del rendimiento o desempeño específico y en el campo del ejercicio para la salud con los objetivos y las direcciones del programa a desarrollar.
La Resistencia en el Ejercicio Aeróbico
La Resistencia es la capacidad para sostener un determinado rendimiento durante el periodo más largo y/o óptimo de tiempo posible. En el campo del ejercicio para la salud, cualquier tipo o forma de ejercicio aeróbico general constituirá ese rendimiento y «el tiempo óptimo» será determinado a partir de los objetivos del programa.
Adaptaciones Fisiológicas al Ejercicio
Comportamiento de la Tensión Arterial
La respuesta de la tensión arterial al ejercicio físico tiene como objetivo garantizar un flujo sanguíneo adecuado a los músculos activos.
Una Adaptación: Comportamiento de los promedios de la tensión arterial sistólica y la tensión arterial diastólica, durante tres meses de ejercicio físico, en individuos hipertensos.
Redistribución del Flujo Sanguíneo
Una de las adaptaciones agudas más importantes producidas como respuesta al ejercicio de resistencia está dada por la redistribución del flujo sanguíneo. La figura 5 muestra cómo varía el flujo sanguíneo durante el reposo y el ejercicio en diversos órganos.
Volumen Sistólico y Gasto Cardíaco
Por otro lado, el volumen sistólico se incrementa hasta una intensidad que varía entre el 40-60% del VO2máx. Bajo estas condiciones se reducen tanto el volumen diastólico final como el volumen sistólico. El gasto cardíaco, por su parte, se incrementa a una elevada tasa hasta intensidades del 60% del VO2máx, debido a un elevado incremento tanto en la Frecuencia Cardíaca como en el Volumen Sistólico.
Pulso de O2 como Índice del Volumen Sistólico
Pulso de O2 → VO2máx.
La Sangre y los Líquidos Corporales
Funciones y Origen de la Sangre
La sangre es un tejido complejo que cumple diversas funciones como el transporte de gases respiratorios, el transporte de nutrientes para las células y el traslado de los desechos metabólicos para su eliminación. Juega un papel fundamental en el mantenimiento de la homeostasis, para lo que requiere de un movimiento continuo y controlado a través de los vasos sanguíneos. Se origina en la médula ósea, mediante el proceso denominado hematopoyesis.
Líquidos Corporales Principales
Es uno de los tres líquidos corporales principales, junto con el líquido intersticial, que se encuentra entre las células, y el líquido intracelular, que se encuentra en el interior de las mismas.