Evolución del Sistema Educativo: De la Exclusión a la Integración Social


El sistema educativo ha transitado un largo camino histórico, pasando de la exclusión de diversos grupos sociales a una progresiva integración, marcada por sucesivas reformas. Este proceso educativo ha reflejado y, en ocasiones, replicado las fracturas sociales existentes.

1. Exclusión: Los Orígenes Elitistas de la Escuela

La aparición de la escuela coincidió con la exclusión de amplios sectores de la población. Inicialmente, la educación formal estaba reservada para varones de clase alta, con un nivel socioeconómico elevado, residentes en zonas urbanas y sin discapacidades. La escuela nació bajo los intereses de estos grupos, configurándose como una institución elitista y urbana que impartía una cultura hegemónica.

  • Clases Bajas: Los niños de clases populares se dedicaban al trabajo infantil, y aunque se promovieron leyes para abolir esta explotación, su acceso a la educación era limitado.
  • Mujeres: Se consideraba que las mujeres no necesitaban educación formal, ya que su rol se limitaba al ámbito doméstico (labores del hogar, costura, etc.), justificado por supuestas leyes naturales.
  • Culturas Minoritarias: Los miembros de culturas minoritarias eran vistos como «bárbaros» que necesitaban ser «culturizados» y asimilar la cultura mayoritaria, a menudo a través de la evangelización.
  • Personas con Discapacidad: Se les negaba el derecho a la educación y se tendía a ocultar su existencia.

2. Segregación: Primeros Pasos Hacia la Universalización

Con la evolución social, surgió la idea de educar a todos los grupos sociales. Sin embargo, los primeros intentos de universalización se materializaron en una escuela segregada, donde se evitaba la mezcla de diferentes clases sociales.

  • Clases Sociales: Los niños que antes trabajaban comenzaron a asistir a la escuela, pero se mantenían separaciones.
  • Género: Las mujeres accedieron a la educación, pero en establecimientos distintos a los de los hombres y con currículos diferenciados.
  • Culturas Minoritarias: Grupos como la población gitana asistían a escuelas separadas, bajo la premisa de que necesitaban una «educación previa» antes de interactuar con la cultura mayoritaria.
  • Personas con Discapacidad: Aunque empezaron a ser consideradas parte de la ciudadanía, no asistían a la escuela mayoritaria.

3. Integración: Hacia una Escuela Común

La escuela segregada dio paso a un modelo de escuela única, donde se busca educar a todos los alumnos en el mismo entorno, independientemente de su origen cultural o social. No obstante, la influencia de los grupos fundadores del sistema educativo aún se percibe en la configuración del currículum y en la adaptación de las infraestructuras.

  • Adaptación de Infraestructuras: Persisten desafíos, como la falta de adaptación de muchos centros a las necesidades de personas con movilidad reducida (sillas de ruedas).

Desigualdades Sociales y su Reflejo en la Educación

Desigualdades de Clases

Las desigualdades de clase han sido un eje central en los debates educativos. A pesar de reformas como la «reforma comprensiva», los resultados han sido desiguales, trasladando las diferencias a otros ámbitos:

  • Cuantitativamente: Las desigualdades se anulan en la etapa obligatoria, pero se reducen en tramos postobligatorios y se trasladan a etapas posteriores.
  • Cualitativamente: Se manifiestan en la elección de diferentes estudios (ramas, profesiones, carreras) y tipos de enseñanza (pública vs. privada).

Desigualdades Culturales y Étnicas

El debate sobre estas desigualdades ha cobrado importancia, impulsado por los flujos migratorios. Los resultados educativos suelen ser bajos y casuísticos, mostrando una estrecha relación con el origen socioeconómico.

Desigualdades de Capacidad

La incorporación de personas con discapacidad a la escuela es un proceso reciente, basado en la «norma». Los resultados dependen en gran medida del nivel de escolarización y las adaptaciones realizadas.

Escuela y Exclusión Social

La escuela, a pesar de sus objetivos de igualdad, puede perpetuar la exclusión social de varias maneras:

  1. Favorece a quienes parten de una situación privilegiada.
  2. Ha sido tradicionalmente hostil a las formas de hablar, vestir o ser de las clases populares.
  3. Exige renunciar a elementos de la propia identidad para alcanzar el éxito académico.
  4. El rendimiento no siempre se relaciona con la situación individual del alumno.
  5. Como señala Rafael Feito (2006), «Unos simplemente están en la escuela; su hogar es una prolongación de la escuela. Otros por el contrario, se encuentran en territorio hostil, en el que se denigran las formas de hablar y ser de los suyos«.

Sobre las Desigualdades Sociales

Cuestiones Básicas

  • Desigualdad Social: Se refiere a la falta de igualdad de oportunidades para acceder a posiciones sociales y recursos.
  • Tipos de Desigualdad:
    • Económica: Distribución de la riqueza y brecha entre ricos y pobres.
    • Política: Acceso a las posiciones de poder.
    • Cultural: Prestigio asociado a la ocupación y al trabajo.
  • Movilidad Social: Es la capacidad de cambiar de posición dentro de la estructura social. Las estrategias para lograrla incluyen:
    • Capital Económico: Recursos materiales.
    • Capital Social: Red de relaciones.
    • Capital Cultural: Recursos inmateriales y formación.
  • Tipos de Movilidad:
    • Horizontal: Cambios geográficos (migraciones).
    • Vertical: Cambios en la estructura social (ascendente o descendente). La movilidad descendente puede ser gradual (desempleo, pérdida de capital), mientras que la ascendente suele ser más consciente.

Relación Educación – Movilidad Social

El sistema educativo es visto como un motor de igualdad y movilidad social. La sociedad deposita en la educación grandes esperanzas, atribuyéndole un papel decisivo en la estratificación social y la asignación de roles. Se espera que un mayor nivel de formación educativa se traduzca en mayores posibilidades de ascenso social.

Sin embargo, desde sus orígenes, la escuela ha dificultado esta movilidad a través de la exclusión de determinados grupos. A pesar de las reformas educativas a lo largo del tiempo, la escuela actual aún presenta mecanismos de exclusión.

Desigualdades en la Educación y Reformas para la Igualdad de Oportunidades

Características de la Exclusión Educativa

  • Imposibilidad de acceso a la educación formal.
  • Acceso en condiciones precarias o por periodos cortos.
  • Escolarización segregada de alumnos dentro del sistema (fracaso escolar).

Derecho a la Educación

  • Es un ideal de las sociedades modernas.
  • A nivel mundial, 150 millones de niños y niñas (entre 6 y 12 años) quedan sin escolarizar.
  • Los sistemas educativos modernos desarrollan mecanismos de «interacción social» a través de la educación obligatoria, como se refleja en legislaciones clave:
    • Ley Moyano (1857)
    • Ley General de Educación
    • Constitución Española (1978)
    • LOGSE, LOCE, LOE
    • Declaración de los Derechos del Niño (1959)

Logros de la Escuela

La escuela ha intentado paliar las desigualdades sociales mediante dos estrategias principales:

  • Incrementar el número de personas escolarizadas y la duración de la escolarización.
  • Construir escuelas menos excluyentes.

Las principales fracturas sociales abordadas en relación con el sistema educativo son:

  • Clase
  • Género
  • Etnia
  • Discapacidad

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *