Diccionario Histórico de la Transición y Democracia Española: Conceptos y Protagonistas Clave


Introducción a la España Contemporánea: De la Transición a la Democracia

La muerte de Francisco Franco en 1975 marcó el final de la dictadura y posibilitó la implantación de un conjunto de reformas políticas, económicas y sociales que definirían la transición hacia un nuevo régimen democrático. Este proceso, caracterizado por la reinstauración de la monarquía borbónica y la legalización de los partidos políticos y sindicales, cristalizó en la Constitución de 1978, que reconoció un amplio abanico de derechos y libertades para la sociedad española y estableció un nuevo modelo de organización territorial en nuestro país: el Estado de las Autonomías.

No obstante, los diferentes gobiernos de la Transición, así como sus sucesores durante la democracia, debieron afrontar dificultades como las reivindicaciones nacionalistas partidarias de una mayor autonomía o de independencia, la escalada del terrorismo, manifestaciones y protestas populares, los efectos de las crisis económicas, divisiones internas de los partidos y el constante peligro golpista, entre otros desafíos.

Glosario de Conceptos Clave de la Historia Reciente de España

Abdicación

Abdicación: Renuncia efectuada por el rey a continuar desempeñando la función de Jefe de Estado y demás atribuciones ligadas a la Corona. Su efecto, irrevocable e inmediato, es la apertura del proceso sucesorio.

Alianza Popular (AP)

Alianza Popular (AP): Partido político de ideología de derecha fundado en 1976 que se agrupó en torno a Manuel Fraga, convirtiéndose en el grupo mayoritario de la oposición en las elecciones de 1982, debido al hundimiento de la Unión de Centro Democrático (UCD). En 1988 cambió su denominación por la de Partido Popular (PP), con una renovación ideológica hacia el centro, y fue aumentando progresivamente el número de escaños conseguidos hasta lograr la victoria en 1996 bajo el liderazgo de José María Aznar.

Amnistía Política

Amnistía Política: Derogación retroactiva de la consideración de un acto como delito, que conlleva la anulación de la correspondiente pena. Durante la Transición, el gobierno de Adolfo Suárez promulgó la Ley de Amnistía de 1977, que perdonaba los delitos de los presos políticos, de autoridades participantes en actos de persecución política o que hubieran violado los “derechos de las personas”, con el objeto de buscar la reconciliación social de los españoles. Durante los últimos años, ha habido varias solicitudes de modificación y derogación de la Ley de Amnistía por ser incompatible con los principios del Derecho Internacional Humanitario.

Atentado del 11-M (Madrid, 2004)

Atentado del 11-M (Madrid, 2004): Serie de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid que costaron la vida a 193 personas e hirieron a más de 2000. Fueron perpetrados por terroristas vinculados a Al Qaeda y al Grupo Islámico Combatiente Marroquí, como consecuencia del apoyo español prestado a Estados Unidos durante la Guerra de Irak. El atentado tuvo lugar tres días antes de las elecciones generales e influyó en la victoria socialista como reflejo de la protesta social ante las medidas y la supuesta manipulación informativa del gobierno del Partido Popular (PP) tras el suceso.

Autodeterminación

Autodeterminación: Derecho de un pueblo a exigir el régimen político que le conviene y decidir sobre su futuro estatuto político. Un ejemplo actual sería el nacionalismo vasco, que reclama el ejercicio de este derecho.

Bipartidismo

Bipartidismo: Sistema político con predominio de dos partidos que compiten por el poder. En el caso español, fue una tendencia que se instauró con la victoria de Felipe González (PSOE) en 1982, alternándose el poder con el Partido Popular (PP) de manera periódica hasta 2015, momento en que aparecen en la escena política nuevas formaciones como Podemos o Ciudadanos, que mermaron considerablemente el apoyo popular a los partidos tradicionales.

Búnker Político

Búnker Político: Grupo resistente a cualquier cambio político, también conocidos como inmovilistas. Aplicado a la Transición Española, el búnker es el colectivo conformado por políticos exfranquistas que se mostraban contrarios a la aplicación del programa de reformas desarrollado por el gobierno de Adolfo Suárez, cuyo objetivo era el desmantelamiento del régimen franquista y su conversión hacia un sistema político democrático.

Burbuja Inmobiliaria

Burbuja Inmobiliaria: Situación económica en la que la oferta de viviendas aumenta por encima de la demanda, lo que puede agravarse por la inflación de los precios a causa de la especulación. Se dio en España como antecedente de la Crisis Económica de 2008 o Depresión Económica Española.

Centralismo

Centralismo: Sistema de gobierno que atribuye al poder central todas las funciones estatales, absorbiendo las acciones políticas y administrativas de los organismos locales. En España, si bien el centralismo se asocia con la llegada de los Borbones (Decreto de Nueva Planta de Felipe V), se desarrolló durante el siglo XIX con la construcción de los estados liberales. Contra el centralismo surgieron voces de protesta como los progresistas y, posteriormente, los nacionalismos periféricos. En la actualidad, la Constitución de 1978 implantó un modelo descentralizado, el denominado Estado de las Autonomías.

Ciudadanos

Ciudadanos: Partido de centro-derecha creado en 2006 por Albert Rivera en el ámbito catalán, defendiendo una derecha no nacionalista. A partir de 2015, el partido creció como alternativa al bipartidismo en toda España, obteniendo en torno a un 13% de votos.

Comunidad Económica Europea (CEE)

Comunidad Económica Europea (CEE): Organización internacional de integración creada en 1957 mediante el Tratado de Roma que permitió profundizar el proceso de integración europea —ya iniciado con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1952 y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom)—, mediante la creación de un mercado común general. A partir del Tratado de Maastricht (1993), la unidad internacional adquirió también una dimensión política, pasando a denominarse Unión Europea.

Concierto Económico

Concierto Económico: Acuerdo entre el gobierno central de España y una Comunidad Autónoma sobre el reparto de los tributos (impuestos) entre ambos y la financiación de los gastos públicos de dicha Comunidad. En España hay actualmente tres modelos de financiación económica: el cupo vasco y navarro, que consiste en que estas regiones recaudan todos los impuestos y pagan al Estado un cupo o un canon por los servicios que les presta la administración central (su origen viene del régimen foral); la cesión del 30% del IRPF, que la tienen la mayoría de las comunidades; y la cesión del 15% (Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha).

Constitución

Constitución: Ley fundamental de la organización de un Estado, por encima de cualquier otra ley. Debe ser redactada y aprobada por los representantes de la nación en unas Cortes Constituyentes. La Constitución fija los aspectos esenciales de la organización política y garantiza los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, así como los límites y las relaciones entre los poderes del Estado y con sus ciudadanos, determinando así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones. Establece en quién recae la soberanía, el tipo de régimen político, la división de poderes y la composición y funciones de los poderes del Estado. En la etapa de la Transición a la democracia, encontramos el ejemplo de la Constitución de 1978, que determina que España es un Estado social y democrático de Derecho, gobernado por una monarquía constitucional y deposita su soberanía sobre la nación española, mientras que reconoce amplios derechos y obligaciones a sus ciudadanos, libertad de culto, etc.

Coordinación Democrática (Platajunta)

Coordinación Democrática (Platajunta): Organismo unitario creado el 26 de marzo de 1976, al fusionarse la Junta Democrática de España (formada en 1974 por el PCE, CCOO, PSP, etc.) con el organismo rival, la Plataforma de Convergencia Democrática (establecida en 1975 por el PSOE, UGT, PNV y grupos democristianos y socialdemócratas). Sus objetivos eran la amnistía, la libertad de asociación política y la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes. Este colectivo negoció con el gobierno de Adolfo Suárez el contenido de la Ley de Reforma Política.

Democracia

Democracia: Sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de representantes, y en el que se reconocen y respetan como valores esenciales la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

Depresión Económica Española (2008-2014)

Depresión Económica Española: Es la crisis económica que tuvo lugar en nuestro país entre 2008 y 2014, enmarcada en el contexto de la Gran Recesión Económica Internacional. Entre sus factores destacan el final de la burbuja inmobiliaria, la crisis bancaria de 2010 y, finalmente, el aumento del desempleo, que dio lugar a movimientos sociales que exigían cambiar el modelo económico y productivo y cuestionaban el sistema político, reclamando una renovación democrática. El movimiento social más importante fue el denominado Movimiento 15-M, estimulado por la precariedad y las condiciones económicas de las clases media y baja a consecuencia de la crisis financiera.

Estado de Bienestar

Estado de Bienestar: Situación en la que el Estado garantiza las necesidades básicas de la población, tales como la sanidad, la educación o las pensiones. Está relacionado con un modelo económico mixto, en el que el Estado interviene parcialmente en la economía, así como con la sociedad de consumo. Se considera que España entra en el Estado del Bienestar después de la Transición, durante el gobierno del PSOE.

Estado de las Autonomías

Estado de las Autonomías: Forma del Estado español que reconoce determinadas competencias a las administraciones regionales respecto a la central. La gran parte del mapa autonómico quedó completo en 1983. Esta forma de Estado apareció con la Constitución Republicana de 1931, pero se consolidó con la Constitución de 1978.

Estatuto de Autonomía

Estatuto de Autonomía: Norma institucional básica de cada una de las Comunidades Autónomas. Contienen la identificación de la comunidad, las instituciones de autogobierno y las competencias asumidas dentro del marco constitucional. Los primeros estatutos de autonomía que se aprobaron en España fueron los de Cataluña, País Vasco y Galicia, quedando gran parte del mapa autonómico completo en 1983. Esta forma de Estado apareció con la Constitución de 1931, pero se consolidó tras la Constitución de 1978.

ETA (Euskadi Ta Askatasuna / Euskadi y Libertad)

ETA (Euskadi Ta Askatasuna / Euskadi y Libertad): Organización terrorista vasca de ideología separatista, cuyo objetivo era la creación de un Estado radical marxista-leninista en el territorio que actualmente ocupan Navarra y el País Vasco español y francés. Surgió en 1959 de una escisión de las juventudes del PNV y en 1961 declaró la lucha armada contra el franquismo. Pese a la instauración de la democracia, ETA continuó su actividad terrorista hasta 1998, cuando anunció una tregua, que rompió un año más tarde. Han actuado indiscriminadamente contra objetivos militares o civiles, realizando atentados, secuestros o actos vandálicos. Constituyó uno de los factores más importantes que hicieron que el problema de la estructura de España fuera tan radical y no se lograra solucionar hasta la actualidad.

Fiscalidad Progresiva

Fiscalidad Progresiva: Sistema de impuestos donde se establece que, a mayor nivel de renta o capacidad económica, mayor será el porcentaje de impuestos a pagar. Los impuestos progresivos reducen la presión sobre las personas con menos ingresos, con el objetivo de distribuir la riqueza de manera más justa y equitativa. Un ejemplo de fiscalidad progresiva sería el Impuesto sobre la Renta.

Foralismo

Foralismo: Corriente que defiende la restauración de los privilegios históricos para los territorios forales españoles, especialmente el País Vasco, Navarra, Valencia y Cataluña. Los fueros son propios del Antiguo Régimen y por ello el carlismo los tenía como uno de sus objetivos en su lucha contra la consolidación del liberalismo en España.

Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP)

Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP): Organización terrorista de carácter antifranquista y republicana, de ideología próxima al marxismo-leninismo, que nació a partir de 1970, con el objetivo de acabar con la dictadura mediante la ruptura y neutralización de la influencia estadounidense en España y la restauración de la República a través de un movimiento insurreccional o revolucionario.

Generalitat

Generalitat: Nombre de la institución autonómica de gobierno catalana creada durante la II República, aunque de origen medieval, exiliada en el franquismo y restablecida en 1977. La Generalitat Valenciana se instituyó en 1982, como evolución de una institución anterior, el Consejo del País Valenciano.

Golpe de Estado

Golpe de Estado: Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes mediante la violencia. Generalmente, el golpe de Estado se lleva a cabo «desde dentro» y con un sentido conservador, es decir, sus autores ya forman parte del poder establecido y pretenden impedir políticas progresistas. En el caso de la Transición, el peligro golpista era constante, produciéndose diferentes conspiraciones fallidas como la “Operación Galaxia” o el Golpe de Estado del 23-F de Antonio Tejero en 1981.

Golpe del 23-F

Golpe del 23-F: Golpe de Estado fallido perpetrado el 23 de febrero de 1981, con el objetivo de restaurar el régimen franquista en España. Fue una operación organizada por un grupo de guardias civiles, bajo el mando del teniente coronel Antonio Tejero.

Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL)

Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL): Organización terrorista cuyo objetivo era la guerra sucia contra ETA, que surgió y se desarrolló en la década de los ochenta. Se acusó al gobierno socialista de Felipe González de estar detrás de este grupo armado y por ello varios cargos del gobierno ingresaron en prisión. La oposición y parte de los medios de comunicación montaron una fuerte campaña de prensa contra los socialistas, cuyo último objetivo era desplazarlos de su larga estancia en el poder.

Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO)

Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO): Fundado en 1975, fue un grupo armado marxista-leninista español cuyo objetivo era instaurar un Estado republicano socialista en nuestro país. Fueron vinculados al PCE, como su “fuerza armada”. Desde su origen, se les atribuye un total de 93 víctimas mortales y en torno a 100 heridos. En la actualidad se considera desarticulada, si bien nunca se produjo su disolución de manera oficial.

Guerra de Irak (2003-2011)

Guerra de Irak: Conflicto producido por una coalición internacional liderada por Estados Unidos para derrocar a Saddam Hussein en Irak por, supuestamente, tener armas de destrucción masiva. Más tarde se reconoció que esas armas no existían. Tuvo lugar entre 2003 y 2011. Según las investigaciones posteriores, el apoyo español a favor del bando americano tuvo relación con el Atentado Terrorista del 11-M en Atocha.

Involucionismo Político

Involucionismo Político: Actitud política que defiende la vuelta a sistemas del pasado. En el contexto de la Transición Española, hace referencia a los diferentes intentos —sobre todo militares— de evitar la democratización, tales como la Operación Galaxia o el Golpe de Estado del 23-F.

Ley de Reforma Política (1976)

Ley de Reforma Política: Ley aprobada en 1976 por las Cortes franquistas y que abrió paso a la Transición a la democracia y la convocatoria de elecciones.

Ley D’Hondt

Ley D’Hondt: Método para distribuir los escaños del Congreso de los Diputados, adoptando un sistema proporcional y de listas cerradas. De este modo, se intenta evitar la excesiva fragmentación del Parlamento, favoreciendo claramente a los partidos mayoritarios.

Ley de Memoria Histórica

Ley de Memoria Histórica: Ley que establece el reconocimiento de todas las víctimas de la Guerra Civil Española (1936-1939) y de la dictadura franquista (1939-1975), pero no la apertura de fosas comunes, que ha sido realizada desde entidades privadas —como la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y el Foro por la Memoria— o comunidades autónomas. Esta ley ha estado rodeada de múltiples críticas tanto por parte de diferentes sectores nacionales que denuncian su utilización política por los partidos como desde el Consejo Europeo, que señalan un incumplimiento de los principios de la ley además de una actitud laxa hacia las víctimas y sus familiares, que dista mucho de la interpretación de esta ley que realizan otros países europeos como Alemania y los campos de concentración y exterminio durante la Segunda Guerra Mundial.

Matanza de Atocha (24/01/1977)

Matanza de Atocha (24/01/1977): Ataque protagonizado por grupos armados de ultraderecha contra un grupo de abogados pertenecientes a CCOO y al PCE. El entierro de las víctimas se convirtió en una gran manifestación en contra del terrorismo y a favor de la democracia pacífica.

Movilizaciones Populares

Movilizaciones Populares: Manifestaciones organizadas por parte de los colectivos para ejercer presión sobre sus dirigentes políticos, expresando su descontento ante una circunstancia concreta. Mediante esta presión se transmite la voluntad social para apoyar, cambiar o derogar cualquier tipo de legislación.

Movimiento 15-M (Movimiento de los Indignados)

Movimiento 15-M (Movimiento de los Indignados): Movimiento ciudadano heterogéneo creado a partir de la manifestación del 15 de mayo de 2011, tras la que se organizó una acampada popular espontánea y pacífica en plazas de diferentes ciudades de España esa noche, a la que se sumaron otras protestas por todo el país, con la intención de promover una democracia más participativa que acabara con el bipartidismo y con la influencia política de los bancos y corporaciones, etc., con el fin de mejorar el sistema democrático.

Nacionalismo

Nacionalismo: Ideología que defiende la atribución de una entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos, y en la que se fundan aspiraciones políticas muy diversas, es decir, aspiración o tendencia de un pueblo o raza a tener una cierta independencia en sus órganos de gobierno. Existen dos tipos de nacionalismo: el político, ligado al concepto de soberanía nacional, y el cultural, ligado a la lengua, etnia, historia, etc.

OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)

OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte): Alianza destinada a salvaguardar la paz y la seguridad de los países miembros, encabezados por Estados Unidos. España se adhirió en 1982 y ratificó su integración mediante un referéndum convocado por el PSOE. En un principio, el PSOE estaba en contra de la integración solicitada por el gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo, pero una vez en el poder, cambió de postura, aunque mantuvo el referéndum prometido.

Pacto de Ajuria-Enea (1988)

Pacto de Ajuria-Enea (1988): Acuerdo firmado por Alianza Popular (AP), Centro Democrático y Social (CDS), Partido Nacionalista Vasco (PNV), Partido Socialista Obrero Español (PSOE), formaciones de izquierda vasca y el gobierno del País Vasco, para cooperar en la erradicación del terrorismo de ETA. Reconocían la necesidad e importancia de la acción policial, la protección de los principios de la convivencia democrática y la prevención de atentados y la persecución de sus autores. Además, requerían de apoyo internacional y se comprometían a que toda acción de defensa del Estado de Derecho respetara el marco legal.

Pactos de la Moncloa (1977)

Pactos de la Moncloa: Acuerdos socioeconómicos efectuados en 1977 por los que las fuerzas sociales de izquierda y los sindicatos se comprometieron a aceptar cierta austeridad en los salarios a cambio de otros beneficios fiscales, financieros, educativos y sociales.

Podemos

Podemos: Partido de izquierda que nació en el año 2014 como respuesta política a los desafíos planteados por el 15-M. En las elecciones generales de 2015 y 2016 obtuvo más del 20% de los votos.

Política de Austeridad

Política de Austeridad: Política económica en la que se persigue reducir al mínimo los gastos públicos a la vez que se aumenta la presión fiscal (impuestos) sobre ciudadanos y empresas de un determinado país. Esta fue una de las indicaciones que la Unión Europea aconsejó a España con motivo de la Recesión Económica de 2008.

Política de Consenso

Política de Consenso: Acuerdo al que llegan los integrantes de un partido o entre varias fuerzas políticas, mediante la aceptación de este pacto por todas las partes. Durante la Transición, el gobierno de Adolfo Suárez puso en práctica la política de consenso con el objetivo de que todas las posturas políticas se significaran y trabajaran juntas en la construcción e implantación del Estado democrático en España.

Prestaciones Sociales

Prestaciones Sociales: Ayudas económicas públicas que buscan reducir los desequilibrios sociales y la pobreza, concedidas por la Seguridad Social a aquellos ciudadanos que presentan determinadas carencias o necesidades que les impiden desarrollarse de forma inclusiva en la sociedad. De esta manera, el Estado ofrece su protección a aquellos individuos o familias que se encuentran en riesgo (o padecen) de una situación de exclusión social.

Privatización

Privatización: Mecanismo económico mediante el cual el gobierno hace que una industria o una actividad deje de formar parte del ámbito público, siendo transferidas o traspasadas desde el Estado hacia empresas u organizaciones privadas.

Profundización Democrática

Profundización Democrática: Concepto político relacionado con el proceso de transición de la dictadura franquista a la implantación de la Constitución y los pilares de la democracia (elecciones, partidos políticos, Estado de las Autonomías, entrada en instituciones europeas, libertad de expresión y manifestación…). De este modo, se propone una revisión continua de las instituciones democráticas con la finalidad de perfeccionar y garantizar la pervivencia transparente y pura de los principios de la democracia y evitar que se produzcan actitudes, excesos de poder, corrupción, etc., que puedan poner en peligro el sistema democrático y actuar en contra de los derechos de los ciudadanos.

Referéndum

Referéndum: Procedimiento jurídico con el cual se somete a voto popular leyes o actos administrativos que debe ratificar el conjunto de la sociedad de un país. Es un instrumento de la llamada democracia directa, ya que proponen una pregunta a la que se puede votar «sí» o «no». En la España del siglo XX se han celebrado seis referéndums, entre la dictadura franquista y el reinado de Juan Carlos I: 1947, 1966, 1976, 1978, 1986, 2005.

Reformismo

Reformismo: Corriente ideológica partidaria de los cambios políticos, sociales y económicos graduales a través de reformas, basándose en el consenso deliberado de las fuerzas políticas como garante del cambio social, elemento clave para el progreso, la igualdad y la prosperidad de los ciudadanos de un país.

Secularización Social

Secularización Social: Pérdida de influencia social por parte de las entidades religiosas, protagonizado por las sociedades modernas debido al desarrollo de la racionalidad, los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos asociados al proceso de industrialización y urbanización. En España, este fenómeno se extiende a partir del último tercio del siglo XX, con el contacto frecuente de la población española con los habitantes de países europeos, que planteaban unos valores y costumbres asociadas a la democracia, el laicismo, mayor libertad de la mujer, etc.

Seguridad Social

Seguridad Social: Sistema público estatal que cubre las necesidades de protección social, salud y vejez. Su existencia se basa en las aportaciones que hacen los contribuyentes, de manera obligatoria, mediante sus nóminas de trabajo o mediante las cuotas legalmente exigidas por desarrollar una actividad.

Soberanía Popular

Soberanía Popular: Modelo de soberanía propio de los países democráticos en el que el pueblo posee la autoridad sobre un determinado territorio para decidir legítimamente sobre cuestiones políticas, económicas, etc., eligiendo a sus propios representantes mediante sufragio universal, cuya misión será defender los intereses ciudadanos en los diferentes órganos de poder del Estado. También podrán manifestar su voluntad mediante referéndums públicos.

Transición Española

Transición Española: Período de la historia contemporánea de España en el que se llevó a cabo el proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la democracia. Dicha fase constituye la primera etapa del reinado de Juan Carlos I.

Unión de Centro Democrático (UCD)

Unión de Centro Democrático (UCD): Partido político español creado en 1977 por Adolfo Suárez para darle cobertura política a su gobierno. Más que un partido político fue un conjunto de ellos que formaban una coalición. Su nacimiento, crecimiento y desaparición fueron muy rápidas. Las distintas tendencias estaban lideradas por los barones y su enfrentamiento entre ellos hizo que Suárez dimitiera en enero de 1981.

Figuras Políticas Relevantes de la España Contemporánea

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez: Presidente del Gobierno y líder de UCD, que dirigió el proceso de la Transición Española. Antiguo secretario general del Movimiento Nacional durante la dictadura, fue nombrado presidente del Gobierno tras la dimisión de Carlos Arias Navarro por el rey Juan Carlos I. Dimitió del cargo en 1981 debido a divisiones internas de su propio partido.

Felipe González

Felipe González: Secretario general del PSOE desde 1972, tras el Congreso de Suresnes. En el primer momento de la Transición, participó en la política de consenso desempeñada por el gobierno de Adolfo Suárez. Internamente, bajo su liderazgo, promovió el abandono de los principios marxistas fundacionales del partido socialista. Alcanzó el triunfo electoral en 1982, obteniendo diez millones de votos y logrando mantenerse en el poder hasta 1996.

José Luis Rodríguez Zapatero

José Luis Rodríguez Zapatero: Líder del PSOE entre 2000 y 2012, y presidente del Gobierno entre 2004 y 2011. Su primera victoria en las elecciones de 2004 tuvo lugar como una consecuencia “inesperada” tras los Atentados del 11-M. La última etapa de su gobierno se vio especialmente afectada por los efectos de la Crisis Económica Española de 2008.

José María Aznar

José María Aznar: Político integrante de Alianza Popular desde 1979, sucedió a Manuel Fraga tras la refundación del Partido Popular, del que fue nombrado presidente en 1990 y con el que alcanzó el triunfo durante las elecciones generales de 1996, ejerciendo el cargo de Presidente del Gobierno hasta 2004.

Leopoldo Calvo-Sotelo

Leopoldo Calvo-Sotelo: Político español que fue ministro en varios gabinetes de la UCD entre 1976 y 1981. Durante la votación de su investidura en 1981, tuvo lugar el intento de Golpe de Estado de Antonio Tejero (23-F). Sucedió a Adolfo Suárez en la presidencia del Gobierno el 25 de febrero.

Manuel Fraga

Manuel Fraga: Ministro de Información y Turismo durante el régimen franquista y vicepresidente segundo con el gobierno de Carlos Arias Navarro. Fundó Alianza Popular y posteriormente continuó en el Partido Popular, siendo presidente de Galicia entre 1990 y 2005.

Mariano Rajoy

Mariano Rajoy: Líder del Partido Popular (PP) desde 2004 y presidente del Gobierno entre 2011 y 2018, año en que tuvo lugar la moción de censura propuesta por el PSOE como consecuencia de la sentencia del Caso Gürtel, en la que se confirmaba la participación del Partido Popular en dicha trama de corrupción, mediante la que se habría lucrado desde 1989.

Conclusión

Finalmente, la integración de España en la Unión Europea favoreció la modernización económica, política y sociocultural de nuestro país, permitiendo la consolidación del Estado del Bienestar.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *