Evolución Histórica de la Estética Musical: De la Grecia Clásica a la Edad Media


Fundamentos y Definiciones de la Estética Musical

  • ¿Qué es la estética musical? Es la disciplina filosófica aplicada a la música.
  • ¿Qué es la emoción estética? Es un fenómeno resultante de los conocimientos intelectuales y de las modalidades afectivas del perceptor.
  • El concepto de estética: Ciencia que trata de la belleza.

La Música en la Antigüedad Clásica

Evolución del Valor Artístico de la Música

  • En el siglo XVIII, la música era considerada trivial en comparación con las bellas artes. Esta debía ser acompañada con palabras, como se daba en la ópera.
  • En el siglo XIX surge una nueva teoría de la música como arte de imitación, ganando así un papel más representativo entre las bellas artes.
  • Platón, en su libro La República, afirma que la música tiene un efecto directo sobre el alma.
  • Pitágoras consideraba a la música como la ciencia que explicaba el orden cósmico, mientras que el orden terrestre era explicado por las matemáticas.
  • Es con la llegada de la Ilustración y del mercantilismo cuando el arte adquiere valor estético; la obra adquiere valor independiente y autónomo.

Homero y el Ideal Educativo

Homero y los Poemas Homéricos

  • El término música incluía poesía, danza y gimnasia. Una educación aristocrática exigía el aprendizaje de la lira, el canto y la poesía, así como la danza y la gimnasia. Esto perdurará en los primeros testimonios, es decir, en los poemas homéricos.
  • Los poemas homéricos se han considerado una fuente de noticias en torno a la música.
  • En la Odisea, la figura del músico aparece como un profesional de su arte.
  • El aedo es quien inventa libremente sus cantos.

La Música como Ideal Educativo

  • Homero había atribuido a la música otra virtud además de la de proporcionar placer: pedía a la música ayuda y consuelo en los momentos en que más se necesitaba de ambos.

Los Nomoi y los Mitos Fundacionales

Los Nomoi

  • Terpandro, inventor de los Nomoi, debió significar ‘ley’.
  • El término nomos equivaldría a melodía, motivo o tema.

Los Mitos Acerca de la Música

  • El mito más antiguo es el mito de Orfeo.
  • Orfeo es el héroe mítico que unió el canto con el sonido de la lira. La música aquí es más bien una potencia mágica y oscura (Vida-Muerte).
  • A Dionisio siempre se le ha representado como tañedor de flauta y como bailarín. Dionisio lleva a cabo su rito únicamente con ayuda de la música, que se vuelve más grandiosa aún por medio de la danza que la acompaña.

La Filosofía Musical Griega

Los Pitagóricos

  • Según los pitagóricos, la naturaleza más profunda tanto de la armonía como del número se revela con precisión a través de la música.
  • A Pitágoras se le debe el descubrimiento de las tres consonancias fundamentales de los intervalos: 8ª, 5ª y 4ª.

Damon y la Ética Musical

  • Filósofo-músico que vivió durante el siglo V en Atenas. No se han conservado escritos, pero hay numerosos testimonios.
  • Sus ideas versaban sobre la música y el valor educativo que esta encerraba para la juventud.
  • Alega que la música ejerce una influencia profunda y directa sobre los espíritus.
  • La doctrina de Damon se limita a afirmar pitagóricamente que el alma es movimiento y que, desde el momento en que también el sonido es movimiento, hay una correspondencia directa entre música y alma.
  • La música no solo puede educar al espíritu, sino que también puede rectificar sus malas influencias.
  • Platón será quien complete la doctrina de Damon con su conocida teoría del theos.

Platón

  • Platón considera la música como una técnica.
  • En Las Leyes, Platón sostiene que la gimnasia educa al cuerpo, mientras que la música servirá para la serenidad del alma.
  • Belleza y sabiduría se enlazan estrechamente para identificarse en el nivel más elevado: la música.

Aristóteles

  • Era discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno.
  • Toma como base el pensamiento de Platón. Para Aristóteles, la finalidad del hombre es buscar la felicidad, que se encuentra por el equilibrio entre razón y placer, y a través de la actividad filosófica.
  • Respecto a la música, piensa que es una disciplina liberal y noble; recoge la teoría hedonista y la conservadora de Pitágoras y Platón.
  • Considera la gimnasia y la música como elementos principales para producir la clase idónea.
  • La práctica debe detenerse cuando alcanza el umbral del virtuosismo, cuando llega a una excesiva fatiga y cuando se trata de un instrumento demasiado difícil.

El Helenismo y la Autonomía Musical

Aristoxeno y la Época Helenista

Elementos Rítmicos y Armónicos

  • Discípulo de Aristóteles, pone por primera vez en duda la subordinación de la música y de la teoría musical a la filosofía.
  • Lo que más impresiona de sus escritos es cuánto acentúa la importancia de la percepción auditiva en orden a la formación de un juicio musical.
  • Se le ha definido como el primer humanista de la música dentro de la civilización occidental.

La Escuela Peripatética

  • El término peripatética significa ‘deambular alrededor de un patio’.
  • De los filósofos de la época alejandrina nos han llegado escritos parecidos a los de Aristoxeno relacionados directa o indirectamente con la música. A pesar de esto, hasta los primeros siglos después de Cristo, las contribuciones auténticamente originales son escasas.
  • Después de Aristoxeno, van a distinguirse dentro del pensamiento musical dos corrientes: la pitagórico-platónica y la peripatética.
  • Teofrasto es el sucesor de Aristóteles en la dirección de la escuela y es el filósofo peripatético más cercano a la teoría de Aristoxeno.
  • El estudio de la armonía musical se convierte en un problema científico, dejando de ser cosmológico o metafísico.
  • Al lado de estas corrientes, continuarán floreciendo durante la época helenística las corrientes platónica y pitagórica, las cuales hallarán más tarde su máxima expresión en Plotino.

Periodo de Transición y la Edad Media

Transición entre el Mundo Antiguo y el Medieval: San Agustín

  • La Iglesia mantiene en estos momentos posturas contradictorias y ambiguas, ya que se considera a la música algo demoníaco y fuente de corrupción, pero a la vez se la ve también como medio de elevación espiritual y como imagen de la armonía divina.
  • San Agustín fue padre de la Iglesia latina.
  • Fue nombrado obispo, predica, escribe y polemiza contra aquellos que están en contra de la ortodoxia del cristianismo de la época, preside concilios y resuelve los problemas que le plantean los fieles.
  • Uno de sus tratados más importantes es el De Musica de San Agustín.
  • Rechaza que el verdadero arte consista en la imitación; así, la música es ciencia.
  • Distingue entre el trabajo como ejercicio práctico de la música y la ciencia como conocimiento teórico.

Boecio y la Música Mundana

  • Fue político, filósofo y poeta.
  • Se inclinó por el estoicismo y las ciencias exactas; fue la principal autoridad en lógica.
  • Su obra fundamental es De institutione musica.
  • El punto de partida de Boecio es Platón.
  • Es el heredero más fiel del pensamiento clásico y es indiferente al significado y a las consecuencias de la nueva música.
  • Establece la subdivisión en tres músicas: mundana, humana y la de los instrumentos.
  • La música mundana para Boecio es la música de las esferas.

La Edad Media

  • Es Boecio quien aparece siempre como el dios de la musicología medieval y como la autoridad indiscutible.
  • Durante la Edad Media se puede reconstruir un itinerario de pensamiento que refleja, de una parte, las transformaciones que sufrió la música desde el canto protogregoriano hasta la polifonía y el ars nova.

Los Primeros Teóricos del Renacimiento Carolingio

  • Los primeros teóricos están muy ligados a los principios del mundo antiguo que ya habían sido sometidos a reflexión por San Agustín y por Boecio a través de sus escritos.
  • Remigio de Auxerre ve la música mundana y la humana como ciencia de las proporciones.
  • Afrontan planteamientos estéticos positivos, desarrollados a partir del mundo sonoro.

Musica Enchiriadis y la Pedagogía Musical

  • El tratado Musica Enchiriadis aparece más vinculado a la preocupación de servir a una enseñanza práctica que a una instrucción teórica.
  • Se insinúa una posible relación entre música mundana y música humana.

Armonía Musical y Armonía Celestial

  • En ocasiones, la relación entre armonía musical y celestial sirve para propiciar un abismo insuperable entre la teoría y la práctica, pero otras, por el contrario, sirve para crear un vínculo entre el hombre y el cosmos que se expresa a través de la música.
  • Se formulan paralelismos entre el movimiento de los planetas y sus posiciones con las cuerdas de los instrumentos y las relaciones que entre estas cuerdas se dan y las notas de la escala.

El Nacimiento de la Polifonía y los Nuevos Problemas de la Teoría Musical

  • Alrededor del año 1000 es cuando empieza a desarrollarse el embrión de la polifonía, a través de los primeros experimentos que se acometen.
  • Como consecuencia del desarrollo de la polifonía, los problemas del ritmo y de la grafía musical adquirirán de manera improvisada una importancia hasta entonces desconocida.
  • Otros teóricos contemporáneos de Engelberto se mueven en la misma línea de actuación, profundizando en los problemas técnicos de la música, la cual se configura poco a poco como disciplina autónoma.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *